Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Facultad de Educación
Sociología de la Educación
Profesor: Robinzon Piñeros Lizarazo

LA EDUCACIÓN EN CASA
Heber Antonio Zabaleta Gonzalez
20191180835
Karen Yulieth Castro Peña
20191179574

Resumen
En este ensayo vamos a presentar un análisis respecto a las estrategias
de escolarización de algunas familias que practican el método de enseñanza
conocido como Homeschooling en la ciudad de Neiva. Tomaremos conceptos y
ejemplos de artículos que hablan de familias de todo el mundo las cuales emplean
métodos de escolarización diferentes a los convencionales y para centrarnos más
en nuestra área local como lo es Neiva, entrevistaremos a madres quienes
retiraron a sus hijos de la escuela para formarlos en casa. Las entrevistas serán
transcritas y a partir de ellas compararemos lo ocurrido aquí en nuestro caso local
con los artículos de todo el mundo para encontrar conclusiones que nos lleven a
entender temas como: ¿Por qué desescolarizar a sus hijos?

Introducción
¿Qué pensaría usted de una madre de familia que saca a sus hijos
de la escuela para educarlos ella misma en casa? La educación está
cambiando y con ella las formas de escolarizar a los niños. El
Homeschooling, como se le conoce internacionalmente, es el método de
enseñanza donde los niños dejan aquel lugar donde se relaciona con otros
niños y con maestros el cual llama escuela, para pasar a aprender en un
entorno más familiar y al mismo tiempo acompañado de sus personas más
cercanas como lo son sus padres desde la comodidad de su casa. Lo
anteriormente dicho para dar a entender que el Homeschooling no es sacar
a los niños de un sistema educativo formal, sino que es simplemente
ampliarlo hasta el hogar, o incluso solo trasladarlo, ya que, aunque no lo
parezca, hay figuras y elementos de la escuela que permanecen en una
estrategia alternativa como lo es la de educar en casa. En otras palabras,
no es que huyan de la escuela formal, lo que se hace es escolarizar de otro
modo. Vamos a analizar la educación a partir de la educación en casa para
entender por qué las familias deciden optar por estas alternativas a la
escuela y el cómo se organiza el contenido o en otras palabras el currículo
en casa. Ambas cuestiones se unen como una estrategia de reconversión
del capital cultural ligada a las formas que tiene cada familia de transmitir tal
elemento.
Notamos que una de las problemáticas que surgen al tratar de
comprender este tema es el entender las razones de las familias que eligen
este medio alternativo, así como saber hasta que etapa de la vida del niño
creen que es correcto llevarlo de esa forma y bajo qué circunstancias es
viable.
Marco teórico
Como base a nuestra investigación, contamos con artículos acerca
de las estrategias de escolarización en Chile, Canadá, Argentina y
Colombia para entender el comportamiento de familias de clase media
frente a su capital cultural y la manera en que buscan reforzarlo o mejorarlo.
No sin antes definir según Bourdieu, que es el capital para finalizar
explicando lo que es la educación en casa.
Para Bourdieu los grupos de personas buscan siempre el cómo
conservar su capital, el cual no se entiende solo por el económico, sino
también el cultural, a base de títulos y conocimiento, el social a partir de
relaciones o contactos y el simbólico que se puede traducir en fama y
prestigio. Se menciona por parte del autor, que elementos como el título
académico influyen al momento de pasar de un ámbito escolar a uno
laboral. Tomando en cuenta esto, quienes son de un origen social elevado,
tienen más posibilidades de tener mejores titulaciones.
Lo anterior nos lleva a hablar de las estrategias adoptadas por
familias de todo el mundo para escolarizar a sus hijos. Primero para ello hay
que definir lo que es aprender sin escuela. Aprender sin escuela se define
como darle la libertad a los niños de aprender sobre el mundo,lo que nos
lleva a tocar el aprendizaje natural, lo cual es un aprendizaje autodirigido o
también llamado aprendizaje llevado por el interés, donde en un ámbito
familiar este se da gracias a las experiencias compartidas. En este tipo de
aprendizaje el estudiante es quien debe involucrarse y elegir sus
actividades, no regirse por un currículo.
Apoyándonos en el artículo sobre las estrategias en Canadá nos
damos cuenta de que allí la forma de desarrollar competencias en los niños
es exponerlos a experiencias nuevas y diversas acorde a sus intereses. El
capital económico se ve como un apoyo al desarrollo de las aptitudes y
como una herramienta que ayuda a pre dictar sus logros. Tomando ideas
del artículo sobre la situación en Chile, entendemos que la educación como
una forma de superar la pobreza para acceder a mejores condiciones de
vida al sentir que no tienen protección del Estado. El no tener un patrimonio
heredado puede ser una razón de porque se opta por la escolarización en el
hogar. Se hace mención de que además de la educación en la escuela, es
importante buscar actividades extraescolares que permitan formarlos en
campos como la ciudadanía e interacción social. En Argentina el asunto de
elegir una institución pública o privada es algo que se soluciona fácilmente,
puesto que allí, se estima más la educación pública sobre la privada, ya que
históricamente ha sido un sistema de muy alta calidad conformado por
profesores de alta formación académica y una amplia diversidad de
estudiantes. En línea con lo planteado anteriormente, estos padres de clase
media eligen orgullosamente escuela pública dado que consideran que allí:
a) la persona es ante todo un ciudadano y el alumno se forma defendiendo
el interés colectivo por encima del individual; b) la gratuidad es un derecho;
c) se desarrolla un compromiso político y social; d) se brinda una
experiencia plural; e) se transmite un espíritu crítico; y f) la escuela se
transforma en un campo de la lucha política, como una suerte de
experiencia pedagógica saludable y esperable en la formación de sus hijos.
El relato de esta identidad se posiciona como lo contrario a la educación
privada y a la privatización que, por definición, es “individualista”,
“mercantilista”, “elitista”, “dogmática”, y manejada por empresarios. Estos
padres comparten la visión de la escuela pública como agente
inherentemente “social”, capaz de transformar y mejorar la sociedad misma
en la que está inserta. Estas escuelas promueven transformaciones
sociales mientras las escuelas privadas son conservadoras y
“reaccionarias”. Finalmente llegamos a las estrategias de escolarización en
Colombia y al concepto de educación en casa. La educación en casa
promueve el desarrollo de los intereses de los hijos manteniendo ciertos
niveles de planeación (uso de currículos). El Unschooling o educar sin
escuela requiere acercarse al aprendizaje natural y permitir que los niños
aprendan a su propio ritmo sin horarios ni obligaciones.
Las escuelas son vistas como jaulas que pueden ser de oro si se
toma como referencia una de alta calidad o privada. El aprendizaje también
se puede dar mediante la diversión, por lo cual momentos como el recreo
nutren más de conocimiento y vivencias a los niños que lo que se dice
dentro del aula de clase. A medida que se promueva el autoaprendizaje los
niños podrán desarrollar mayores capacidades para vivir y ser menos
dependientes de los poderes de dominación. Una de las incógnitas que se
dan al momento de optar por la desescolarización es el tema de la
socialización de los niños, ¿estos no interactúan con nadie?. Una familia de
ejemplo explica que su método empezó a tomar tanta fuerza que sus
vecinos se vieron influenciados, por lo que estos empezaron a enviar a sus
hijos y a partir de allí se daban momentos de conversación entre los
estudiantes acerca de los temas que estaban estudiando etc.
Otra duda que surge de la desescolarización es: hasta donde
llevarla, hasta qué etapa de la vida del hijo o hija. Lo que se recomienda es
que llegue hasta antes de la educación superior o universitaria, ya que es
indispensable que esta sea formal.
Hablando del entorno del Homeschooling se hace énfasis en que una
cantidad muy grande de estudiantes influye negativamente en que el
estudiante busque su propio aprendizaje. Al ser una educación autónoma
no hay terceros “encima” de los estudiantes diciéndoles que hacer (esto no
significa que no haya responsabilidades) y así mismo se respetan los ritmos
de aprendizaje.
La educación en casa funciona mejor si la relación se da entre
padres-hijos. En algunas familias no existen métodos de evaluación, en su
lugar se emplean preguntas y respuestas frente a dudas y dificultades de
los temas del momento. Se considera la evaluación como algo destructivo
para el aprendizaje, por lo tanto, se confía en la capacidad innata del
estudiante para hacerlo por sí mismo. La educación escolarizada no logra
ofrecer flexibilidad para avanzar en las pasiones del estudiante. Hay que
dejar que ellos aprendan el contexto del mundo como quieran y sin forzarlos
para que ellos se acerquen a sus intereses.
La educación sin escuela debe darse desde el apego y el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales, no se necesita enviarlos
lejos de su lugar y personas más queridos.
Pero no todo es bueno con este método, uno de los problemas
encontrados con este tipo de educación es que los estudiantes en cuestión
pueden desarrollar tendencias agresivas y egoístas, ya que al aprender
todo por su cuenta y con sus métodos, se les podría hacer difícil hacer
cosas como trabajar en equipo o seguir instrucciones.

Metodología
Para comprender las razones de por qué los padres están buscando
nuevos tipos de escolarización y como manejan esta nueva forma se practicaron
un par de entrevistas y en este texto mostraremos los resultados.
A los entrevistados se les conoció previamente y se les comunicó que se
les contactaría para un breve cuestionario con el fin de entender un poco mejor su
metodología de estudio, estas entrevistas fueron llevadas a cabo por teléfono.
Se tuvieron en cuenta preguntas personales como nombres, edad, hace
cuanto tiempo maneja el Homeschooling como método de transmisión de
conocimiento, por qué prefirió este método de escolarización, como maneja el
currículo, si se tiene una rutina, un tiempo específico de estudio, si maneja algún
tipo de tutor o relacionados. Se mostraran los resultados en una síntesis, luego
daremos diferencias encontradas en como manejan la escolarización de sus hijos.
Análisis De Resultados
Estas madres implementaron el Homeschooling con sus hijos
desde la primaria al sentirse insatisfechas con los métodos de
aprendizaje en los colegios, dicen que cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje y que no les pareció cómoda la forma en
que los docentes llevaban la enseñanza a cabo.
[…]No me sentía dispuesta ni quería que mis hijos empezaran a rodar de
colegio en colegio mientras encontraba alguno con el que ambos estuviéramos
bien, además sabía que esto sería muy complicado teniendo en cuenta que el
padece de hiperactividad y los maestros no están capacitados para manejar esto y
yo no estoy dispuesta a medicarlo por algo que se puede manejar con paciencia.
(Angélica)
Los padres saben que no deben caer en el mismo problema que los
colegios de obligar a sus hijos a que aprendan un saber en un momento
especifico, prefieren desarrollar mejor sus habilidades e intereses y aunque sin
dejar de lado cosas claves como lo son las matemática, el castellano y las
lenguas, ellos buscan hacer que sus hijos descubran las cosas que de verdad les
importan o les gustan en lugares diferentes como lo son las bibliotecas, los
museos, los viveros, los parques y demás.
[…]Mi hijo aprende de lo cotidiano, me acompaña a mis labores y si algo
es de su interés se convierte en su tema de estudio, el cual desarrollamos en casa
con los libros o en internet, también asistimos a la biblioteca (Astrid)
Los niños deben manejar ciertas actividades grupales para que
desarrollen la parte social así que los padres buscan ver cuáles son los intereses
de los niños y los vinculas a clases de taekwondo, futbol, natación, música,
pintura, manualidades y demás, por otro lado no dejan atrás celebraciones como
Halloween, san pedritos, amor y amistad y buscan cómo hacer para que sus niños
participen de estos.
[…] tengo un conocido en un colegio que deja que mis hijos hagan parte
de estas actividades para que así no se sienta diferente y tenga conocimientos
culturales y sociales diferentes a los que está acostumbrado. (Angelica)
Los padres no se preocupan por los exámenes ya que examinan los
conocimientos de sus hijos con los cotidiano, aun así ahora hay muchas
plataformas que ofrecen calcular el nivel académico de los niños que se
escolarizan en casa, pero muchos no están de acuerdo porque no desean que el
Homeschooling se vuelva un negocio y además esto sería quererse comparar con
los colegios haciendo exámenes y demás para medir el conocimiento y en
definitiva no es la idea.
Teniendo en cuenta que la educación es un derecho algunos entes de
ICBF cuando son advertidos de que un niño no está asistiendo al colegio, hacen
algunas visitas a las casas para cerciorarse de que este aun sin el colegio este
siendo escolarizado y que además se encuentre saludable física y
psicológicamente

Consideraciones Finales
En base a lo que hemos leído y escuchado Podemos notar que para los
padres alrededor del mundo al sentirse insatisfechos con la escolarización
convencional han optado por buscar otros métodos educativos le han dado
prioridad ha el bienestar de sus hijos y han decidido tener en cuenta las opiniones
de ellos, han sabido actuar y saben que aunque los conocimientos se deben
desarrollar cada uno los desarrolla en diferentes momentos, son conscientes de
que no solo pueden estar en casa y los han vinculado a talleres o actividades
extracurriculares para que aprendan a convivir y actuar en sociedad, además
saben que no lo pueden hacer solos y se dejan apoyar de tutores, psicólogos y
otros especialistas, son conocedores de que la educación es un derecho y en
ningún momento están privando a sus hijos de este solo buscan hacer que el
aprendizaje no se vuelva algo monótono y tal vez traumante para el niño, desean
incentivar a los niños desde pequeños a que hagan lo que realmente les gusta y
así poder desarrollar esos intereses desde temprano, son padres valientes que
han asumido el roll de maestros y es que es bien sabido que los padres es de
quien primero se aprende aun desde el vientre.
Al este método ser nuevo en Colombia aún no cuenta con una
reglamentación pero se sigue un protocolo que da alguna pautas que el ICBF
vigila.
Es necesario examinar a la educación desde la sociología para darnos
cuenta de todos los cambios por los que han pasado tanto las instituciones como
los maestros y así no tener un retroceso en tanto ha lo educativo, sabemos que el
ser humano es un ente social y que por esto no lo podemos criar en soledad y que
si se va a escolarizar de una forma diferente se le debe vincular a actividades con
otras personas para que cree vínculos con el exterior.

Bibliografía

- P. Bourdieu (1999). Las Estrategias de Conversión en Mariano F. Enguita


(comps),
Sociología de la Educación (pp. 17-241) Barcelona: Editorial Ariel
-Erwin, F. García(2010) Aprendizajes en la educación sin escuela. Facultad de
ciencias humanas,
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/3085/1/868084.2010.pdf

-Janice, L (2011) Cómo los padres canadienses de clase media alta


conceptualizan
la transmisión de ventajas a sus hijos. Dialnet.
Recuperadode:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157604

-Maria Rojas Fabris, Alejandra Falabella. Estrategias educativas de las clases


medias opciones y dilemas.(2013)
Recuperado
de:http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9243/txt976.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

También podría gustarte