Está en la página 1de 3

La Deuda Pública desde una perspectiva internacional.

Tras una década de instrumentación de una políti- da. Según la estimación del último Monitor Fiscal
ca de desendeudamiento, el Estado Argentino logró del FMI la Deuda Pública argentina alcanzó el
revertir el proceso de acumulación de deuda públi- 48,6% del PIB en 2014, mientras que este ratio se
ca iniciado en la última dictadura militar y que encuentra en 42,8% de acuerdo a los datos del Mi-
llegó a su fin con el colapso de la convertibilidad en nisterio de Economía y Finanzas Públicas de la
el año 2002. Esta política permitió alcanzar un alto Nación, a junio de ese año. Más allá de esta dife-
grado de solvencia en los indicadores de deuda, rencia, Argentina forma parte del grupo de países
tanto en términos relativos a la existente tres lus- con bajo nivel de deuda, que representa menos de
tros atrás como a la observada en los demás países la mitad del stock existente en casi todos los países
con similar o mayor nivel de desarrollo económico desarrollados, tanto en relación a los países vulne-
y social. rables de la zona del euro como a las potencias
como los Estados Unidos, Japón, Francia y el Reino
Esta afirmación se sustenta en los indicadores es-
Unido. Incluso, en la comparación con Alemania
tructurales del informe “Monitor Fiscal del Fondo las diferencias son contundentes: ésta tiene una
Monetario Internacional” de abril de 2015 y en la
deuda pública alrededor de 30 p.p. superior a Ar-
información que difunde la Secretaría de Finanzas
gentina.
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La estrategia de retracción de la deuda pública le
En la comparación internacional, según datos del
permitió a Argentina mejorar su situación relativa
FMI, el Estado argentino fue uno de los pocos que
con respecto a México y Brasil, los países con ma-
registró una reducción del stock de deuda pública yores similitudes en su grado de desarrollo. En
en los últimos años. Entre 2006 y 2014 la deuda
ambos países el stock en 2006 era inferior al de
medida en términos del PIB se contrajo en 13,2
Argentina y en la actualidad tienen una deuda su-
puntos porcentuales (p.p.), mientras que casi todos
perior: en México levemente según las estimacio-
los demás países registraron alzas, en muchos ca-
nes del FMI y más de 7 p.p. del PIB con los datos
sos muy significativas, para evitar el derrumbe de
oficiales y en Brasil la diferencia se eleva a alrede-
sus sistemas financieros y/o como consecuencia de dor de 20 p.p. del PIB, con los más y los menos de
la política fiscal expansiva llevada a cabo ante la
acuerdo a la fuente utilizada.
crisis sistémica que detonó en el año 2008.
Gráfico 2 | Deuda Pública en Porcentaje del PIB (2014)
Paradójicamente, entre los países en los cuales se
produjeron los mayores saltos en el nivel de deuda
% del PIB
246

se encuentran aquellos que fueron durante mucho


250,0

tiempo ejemplos de austeridad y finanzas “sanas”: 200,0


177

Japón, Irlanda, Islandia, sólo para mencionar los


más emblemáticos, expandieron la deuda pública
150,0 132 130
110 106 105

en más de 50 p.p. del PIB en estos años. Incluso en


98 95
100,0 90 87
82

Alemania, tal vez la mayor expresión de esta cos-


73 68
65 65
50 49 46
43 41

movisión, la deuda creció, aunque se ubique entre


50,0 34
18

los países con menor alza. 0,0

Gráfico 1 | Deuda Pública en Porcentaje del PIB entre 2014 y 2006

dif. en p.p.
100 *Según FMI. **Según Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
85,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
80 74,3
68,6 La robusta situación de la deuda no sólo se ve en el
60
60,4 58,8
stock actual y en su retracción reciente, también en
las perspectivas a futuro. Para mensurar el grado
52,9
47
41,2

de exposición de la deuda se pueden utilizar dos


40
30,9 29,6

indicadores: la vida promedio medida en años que


24,3 23,7
20 16,1 16,1 14,8
12,3 9,6

da una buena aproximación de la maduración de


7,4 6,8

los compromisos originados en los vencimientos de


0
-0,6

deuda; y la proporción de deuda externa sobre el


-20 -12,1 -13,2

total, definida en términos del lugar de residencia


del acreedor, que sirve como referencia sobre la
La política de desendeudamiento, en contraste con dependencia con el exterior en materia de deuda.
la aplicada por los demás países, llevó a ubicar al
Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI.

Estado Argentino entre los de menor stock de deu-

28
Junio de 2015

En base a estos dos indicadores se puede clasificar 20% del PIB y quienes integran el G7 alcanzan un
a los países en función de su grado de exposición de 21,4% del PIB.
la siguiente forma:
Alta Exposición: cuando tienen una deuda con baja Gráfico 4 |Necesidades de Financiamiento Bruto en Porcentaje del
vida promedio y elevada proporción con tenedores PIB (2015)

del exterior. En esta situación se encuentran Portu-


gal, Australia, Alemania, Francia, Bélgica y Alema-
% del PIB
60

nia.
52,7
50

Baja Exposición: cuando tienen una alta vida pro-


medio y reducido porcentaje de deuda externa.
40

Aquí se ubican Reino Unido, Islandia, Sudáfrica y 30

Argentina. 21,5 21,4 20,1


20,0 19,7

Según las estimaciones del FMI, la vida promedio


20 17,3
13,1 12,2 11,7

de la deuda pública argentina es de 10,8 años, su-


11,4 10,9 10,8 10,7 10,2 10,1
10
5,8 5,6 5,1 4,4

perior a la existente en la mayoría de los restantes


2,4

países. Para el promedio de los países desarrollados


0

del G20 este indicador es 4 años inferior al de Ar-


gentina, al ubicarse en 6,8 años.
En el caso de la deuda externa, la posición de Ar- Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI.

gentina en términos relativos a los restantes países El análisis efectuado hasta aquí, en base a datos y
no es tan contundente, como consecuencia de la estimaciones del FMI, demuestra que los indicado-
preponderancia de países con una baja proporción res más representativos para evaluar la solidez de
de deuda en posesión de tenedores externos, tal la posición deudora del sector público, tanto desde
como se puede ver en el gráfico 3. la dinámica reciente de desendeudamiento y del
nivel actual de deuda, como en sus condiciones
Gráfico 3 |Vida Promedio y Deuda Externa (vida promedio, composición por lugar de residen-
Años vida
cia del tenedor y necesidades de financiamiento de
corto plazo), Argentina muestra indicadores robus-
promedio
16
Exposición Baja Exposición Media
Reino Unido
tos y sostenibles en términos comparativos a otros
países.
14

Islandia

Para disponer de una caracterización más completa


Irlanda
12 Sudáfrica

de la política de desendeudamiento instrumentada


Argentina

en el último decenio es necesario contemplar otros


10
Méjico

aspectos en cuanto a la dinámica de la deuda del


India

8 Bélgica

Japón Brasil
Canadá Italia Francia
Australia Estado argentino.
En primer lugar, es fundamental considerar el pun-
Rusia Holanda Alemania Portugal
6
Estados Unidos España

Exposición Media Exposición Alta Deuda externa


to de partida. El desendeudamiento empezó como
el resultado inevitable de una deuda impagable
4 en %
de deuda total
0 25 50 75 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas declarada en default que devino en la acumulación
de atrasos en los pagos de intereses y amortizacio-
nes. La fase de endeudamiento que va desde la
Quienes tienen una visión crítica de la política fis-
dictadura militar hasta el colapso de la convertibi-
cal actual suelen generar alertas por el desempeño
reciente de las cuentas públicas y el consecuente lidad no estuvo dirigida al desarrollo económico y
por tanto no implicó un incremento del acervo que
aumento de la necesidad de financiamiento de cor-
se pudiera poner a disposición para su posterior
to plazo del Sector Público, definida como la suma
repago. Incluso, en este período se vendieron o
del resultado fiscal y las amortizaciones del ejerci-
concesionaron casi todas las empresas públicas a
cio. Las estimaciones del FMI de la comparación
cambio de papeles de deuda con casi nulo valor de
internacional de este indicador no sirven para sos-
mercado. En el año 2000, la deuda en moneda
tener esta línea argumental.
extranjera representaba el 652% de las Reservas
Según las proyecciones del FMI, para el año 2015 Internacionales y el 391% de las exportaciones del
Argentina, con necesidades financieras equivalen- año, mientras que el pago de los servicios de deuda
tes a 10,7% del PIB, se encuentra en el grupo de representaba el 66% de los recursos obtenidos du-
países con requerimientos intermedios, muy infe- rante ese año por el Sector Público. La exposición
riores a los de la mayoría de los países desarrolla- de la deuda ya era insustentable antes del derrum-
dos, a tal punto que el promedio simple de los inte- be definitivo.
grantes del G20 “avanzados” se ubica arriba del
En segundo lugar, corresponde desagregar la polí-
tica de desendeudamiento en dos estrategias. Una

29
de ellas se dirigió a salir del default declarado en Gráfico 5 |Deuda pública del Estado Nacional Neta de las Acreencias
2002. Aquí se inscriben la reestructuración de la con el Sector Público

deuda con el canje de títulos de 2005 (extendido en % del PIB

2010) con una gran quita de capital y mejora en las


140
131,6

condiciones de financiamiento (por tasa y plazos) 120 28,1 Multilaterales y bilaterales

con la aceptación del 92,4% de los acreedores y el Sector privado

acuerdo con el Club de París. La otra estrategia


100

consistió en cumplir con los vencimientos de deuda 80

mediante el endeudamiento con entes del propio


Sector Público y disponer así de un mayor grado de
60
103,5

libertad para la política económica. Se destacan en


41,8 42,8
40 8,1 8,3

este caso el pago al FMI de casi U$S10.000 millo- 18,0

nes a cambio de una Letra colocada en el BCRA y la


20
33,7 34,5 6,4

creación del Fondo de Desendeudamiento Argen-


11,7
0

tino (FONDEA) a partir del cual el BCRA aplica


1999 2003 2006 2014*
*Datos a Jun-14

parte de sus reservas internacionales al pago de


Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Economía y Finanzas.

deuda pública en tenencia de privados. Otra deci- La política instrumentada para salir de la cesación
sión de política económica también tuvo efectos en de pagos recibió un revés con la controvertida sen-
esta dirección: la recuperación de los fondos admi- tencia de un Juez de Nueva York en un juicio ini-
nistrados por las Administradoras de Fondos de ciado por fondos especulativos que habían com-
Jubilaciones y Pensiones (AFJP) a fines de 2008 y prado bonos en default. Cuando este pleito tuvo
la creación del Fondo de Garantía de Sustentabili- sentencia adversa definitiva, por la Ley de Pago
dad del Régimen Previsional Público de Reparto soberano se empezaron a realizar pagos a un fidei-
del Sistema Integrado Previsional Argentino. Esto comiso equivalentes a los servicios que implicaría
fue así por dos factores. Uno, porque las AFJP apli- una reestructuración de los pasivos no ingresados a
caban cerca de la mitad del fondo a títulos públicos los canjes 2005 y 2010 en condiciones justas, equi-
y por tanto, al estatizarlo se cambió automática- tativas y sustentables para todos los acreedores.
mente el sujeto acreedor del privado al público. El
En este marco, el Ministerio de Economía y Finan-
otro, porque el fondo administrado por el Estado
zas Públicas retomó recientemente las subastas de
creció exponencialmente y permitió que se siguiera
diversos instrumentos. Se emitieron bonos en mo-
financiando por este medio al Tesoro a medida que
neda extranjera como el BONAR 2024, bonos de-
se expandía.
nominados en dólares pero cuyos vencimientos se
Cuando se hicieron las comparaciones internacio- abonan en moneda local (los BONAD 2016 y 2018)
nales se vieron reflejados, principalmente, los efec- y títulos en moneda nacional como los BONAR
tos de la primera de estas estrategias. La segunda 2016 y 2017, y los BONAC 2016. Además, se regu-
de ellas, para ser más estrictos con el lenguaje, larizaron pasivos en el CIADI y se llegó a un acuer-
implicó el desendeudamiento con el sector privado do de expropiación del 51% de las acciones de la
a cambio de la toma de deuda con el propio Estado, empresa YPF a REPSOL S.A.
fuera el Fondo de Garantía, el BCRA u otro orga-
A modo de conclusión, como demuestran todos los
nismo del Sector Público.
indicadores aquí vertidos, Argentina pasó de ser
Por lo tanto, todas las acciones que tuvieron como uno de los países con mayor nivel de deuda pública
consecuencia el cambio de acreedor del Sector Pri- a presentar un estado de situación robusto en la
vado al Público no se reflejan en las estadísticas materia. En tan sólo una década se logró revertir
como reducción de la deuda, sencillamente porque un proceso que acumuló tres décadas de endeuda-
ésta sigue existiendo, sólo que se la debe a sí mismo miento. La magnitud de la política de desendeu-
o, para ser más precisos, a entes que conforman el damiento fue tal que permitió reducir el stock de
Estado argentino. De esta forma, al incorporar esta deuda a un nivel similar al vigente durante la déca-
dimensión, la política de desendeudamiento fue da de los años 60s (14% del PIB en promedio). Fue
aún más pronunciada a la descripta en la compara- así que resultó viable volver a los mercados volun-
ción internacional: el stock de deuda con el sector tarios de crédito internos y externos con la finali-
privado en sentido estricto es de 11,7% del PIB y dad de refinanciar los vencimientos de deuda y/o
llega a 18% del PIB si se le suman los organismos fortalecer el financiamiento de obras de vivienda e
internacionales y los acreedores bilaterales, según infraestructura.
los datos a junio de 2014. En consecuencia, la deu-
da pública neta de las acreencias con el sector pú-
blico se redujo en casi 25 p.p. con respecto a 2006,
casi el doble de la retracción observada en la deuda
total del Gráfico 1.

30

También podría gustarte