Está en la página 1de 27

I.

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO

Factores asociados a la seroprevalencia a Toxoplasma gondii en Médicos


Veterinarios de la Región Piura, 2020.

II. RESPONSABLES

2.1 EJECUTORA

Med. Vet. Jenny Janet Bayona Matheus, Mg.

2.2 ASESOR

Med. Vet. Joaquín Martín Tantaleán Odar, Dr.

III. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Agente etiológico

Toxoplasma gondii es un organismo unicelular que sólo se reproduce


dentro de células nucleadas, por lo que es un parásito intracelular obligado
de animales de sangre caliente (homeotermos), ya sean terrestres, aéreos
o acuáticos1

3.1.1.1 Taxonomía

Según la National Center for Biotechnological Information (NCBI, 2018),


Toxoplasma gondii tiene la siguiente clasificación taxonómica:2

 Dominio : Eukaryota
 Reino : Protista (Alveolata)
 Phylum : Apicomplexa
 Clase : Conoidasida
 Sub Clase : Coccidia
 Orden : Eucoccidiorida
 Sub orden : Eimeriorina

1
 Familia : Sarcocystidae
 Género : Toxoplasma
 Especie : Toxoplasma gondii

Este parásito fue descrito por primera vez en los tejidos de Ctenodactylus
gundi, roedor del norte de África por Nicolle y Manceaux (1908), quienes
definieron su género debido a la forma de arco (griego toxo= arco y
plasma= criatura) del toxoplasma.3

3.1.1.2 Morfología

Los ooquistes sin esporular son subesféricos a esféricos y miden de 10 a


12 µm de diámetro, mientras que los esporulados son subesféricos a
elipsoidales y miden de 11 a 13 µm de diámetro. Cada ooquiste esporulado
contiene dos esporoquistes elipsoidales de 6 a 8 µm y cada uno de estos
contiene cuatro esporozoítos en su interior. Los esporozoítos miden 2 x 6-
8 µm con un núcleo subterminal y presentan abundantes micronemas,
roptrias, gránulos de amilopectina y lípidos. El número de lípidos es
superior al presente en los taquizoítos y bradizoítos.4

El taquizoíto (tachos = velocidad), es la etapa de multiplicación rápida,


tiene forma de media luna y mide 2x6 µm aproximadamente, con un
extremo anterior en punta (conoidal) y un extremo posterior redondeado.
En las secciones histológicas suelen ser redondos con un núcleo central.
Ultra estructuralmente contiene varios organelo y cuerpos de inclusión,
posee una película a manera de cubierta exterior, un citoesqueleto
constituido por un complejo de la membrana interna, microtúbulos
subpeliculares, anillos apicales, anillos polares y un conoide, el sistema de
secreción se basa en roptrias, micronemes y gránulos densos. Finalmente
posee microporos, mitocondrias, retículo endoplasmático liso y rugoso,
complejo de Golgi, ribosomas, núcleo, gránulos de amilopectina, y un
apicoplasto.5

Los bradizoíto se encuentran dentro de los quistes tisulares de diverso


tamaño. Los quistes pequeños (jóvenes) miden 5 µm de diámetro y
contienen sólo dos bradizoítos, y los quistes grandes (viejos) contienen

2
cientos de organismos en su interior. Los quistes tisulares en cerebro son
esferoidales, de hasta 70 µm de diámetro, mientras que los
intramusculares son elongados y de hasta 100 µm de largo. La pared
elástica y delgada encierra cientos de bradizoítos con forma de media luna,
cada uno de aproximadamente 7 x 1.5 µm de tamaño.4 La estructura del
bradizoíto difiere levemente del taquizoíto; sin embargo, a diferencia del
esporozoíto y del taquizoíto, este carece de lípidos y el número de roptrias
y gránulos densos es inferior, mientras que el número de micronemas y
gránulos de amilopectina es superior. Los bradizoítos son más delgados,
tienen un núcleo posterior y son menos susceptibles a la destrucción por
enzimas proteolíticas.6

3.1.1.3 Ciclo biológico

El ciclo comienza cuando el hospedero definitivo como el gato ingiere los


quistes tisulares a través del consumo de presas en el cual se encuentra
las formas infectantes del parasito, estos se liberan en el sistema
gastrointestinal por acción de las enzimas digestivas. Los bradizoitos
liberados se multiplican en forma asexual, para luego concluir con dos
formas sexuales, el macrogametocito que es la célula femenina y el
microgametocito que es la célula masculina. El microgametocito que es
motil, se desplaza e invade el enterocito que tiene en su interior al
macrogametocito, fertilizándolo. La fertilización da como resultado la
formación al ooquiste. 14

El ooquiste no esporulado e inmaduro, es excretado junto con las heces


del felino contaminando agua y hortalizas. El ooquiste esporula en 2-3 días
en condiciones de humedad y temperatura adecuados, formándose
generándose un ooquiste maduro que contiene en su interior dos
esporoquistes que contienen cada uno a 4 esporozoítos. Los animales de
granja y loshumanosLa ingesta de los ooquistes maduros infectivos por los
hospederos intermediarios como animales de granja y el humano,
representa una ruta de transmisión de gran importancia para esta
parasitosis.14

3
El ciclo de vida de este parásito puede ser sexual o asexual.1

El ciclo sexual sólo ocurre en felinos, ya sea gatos domésticos o especies


salvajes, como los leones o los tigres. Estos animales, que son los
hospederos definitivos, alojan las fases de reproducción sexual del
parásito en su intestino y finalmente liberan en las heces unas formas
infectivas llamadas ooquistes, las cuales sobreviven varios meses si el
clima es cálido y húmedo.1

Los ooquistes esporulan y se activan en el ambiente, y entonces son


peligrosos para muchos otros hospederos, que al ingerir agua o alimentos
contaminados se infectan y desarrollan la infección.1

3.1.2 Toxoplasmosis

3.1.2.1 Definición

Toxoplasma gondii puede causar una enfermedad grave en los seres


humanos y otros animales, denominada toxoplasmosis.1

3.1.2.2 Hospederos

La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia


Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean
los hospedadores primarios del parásito.7

La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de


sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la
toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.7

3.1.2.3 Patogenia

4
Los modos de transmisión más relevantes en humano son: vía congénita
(transmisión vertical), ingestión de carnes infectadas con bradizoítos,
deglución de ooquistes del ambiente por medio de alimentos y agua
contaminada o consumo accidental del parásito en personas que trabajan
en mantención de jardines y suelos (herramientas contaminadas), por
medio de trasplante de órganos infectados y transfusiones con T. gondii.3

Todos los tejidos pueden alojar y permitir la reproducción intracelular de


los taquizoítos (formas de replicación rápida), por medio de un fenómeno
llamado endodiogenia, una forma de reproducción asexual especial por
bipartición. La respuesta inmune de los individuos sanos ayuda a
protegerlos eliminando a los taquizoítos, pero algunos de éstos se
transforman en bradizoítos (formas de replicación lenta), los cuales forman
una pared dura que los envuelve y protege del ataque inmunitario.1

Durante la fase de replicación de los taquizoítos (fase aguda), una mujer o


hembra embarazada puede transmitirlos a su embrión o feto a través de la
placenta, en su paso por la vagina durante el parto, o bien el recién nacido
los ingiere con la leche materna.1

3.1.2.4 Manifestaciones clínicas

Aquellas personas que tienen un sistema inmune eficiente no expresan


síntomas significativos, debido a que algunos toxoplasmas son destruidos
por el mismo sistema inmunitario antes de que alcancen a penetrar células
nuevas. De hecho, la mayoría de los pacientes no es consciente de que
tiene una infección por este parásito. Normalmente, los síntomas de las
personas infectadas son similares a aquellos que se pueden evidenciar en
un paciente cuando tiene gripa como el dolor muscular, el dolor de
garganta, etc.8

Es poco común que la toxoplasmosis adquirida provoque problemas


clínicos a las personas que tienen una respuesta inmune adecuada, si bien
puede ocasionar cambios de conducta y estados alterados de salud que
son imperceptibles (subclínicos).1

Para los pacientes infectados con un sistema inmune débil, existe una
mayor probabilidad de presentar una sintomatología severa como

5
infecciones, dolores de cabeza, confusión, fiebre, coordinación pobre,
náuseas y vomito.8

La toxoplasmosis es clínicamente relevante en individuos con


inmunodepresión ocasionada por infecciones como el VIH o por
tratamiento médico con inmunosupresores cuando se realiza un trasplante
de órganos o como apoyo al tratamiento del cáncer.1

La toxoplasmosis es causa de abortos, pues la mayoría de los embriones


infectados muere.1

Si una mujer se infecta durante el último tercio del embarazo, su bebé tiene
una probabilidad de 16% de nacer infectado y con problemas clínicos,
principalmente del sistema nervioso central y del ojo.1

Los bebés cuyas mamás se infectan al final del embarazo normalmente


nacen sin alteraciones clínicas, pero desarrollan secuelas, como
convulsiones, ceguera o sordera parcial, tras algunas semanas, meses e
incluso años después.1

3.1.2.5 Diagnóstico

Para las autoridades sanitarias constituye un reto la pesquisa y diagnóstico


oportuno de esta parasitosis, tanto a nivel de huésped susceptible como a
nivel ambiental. En Cuba, los estudios de toxoplasmosis, se limitan a
análisis seroepidemiológicos y a casos tratados clínicamente y es
prácticamente nulo el conocimiento sobre el comportamiento ambiental de
esta parasitosis.9

El diagnóstico de la toxoplasmosis es por medio de pruebas serológicas,


pero la interpretación y las pruebas complementarias dependen del caso:1

a) La presencia de anticuerpos específicos de cualquier clase en el


suero de un adulto asintomático es evidencia de infección por T.
gondii.
b) La presencia de anticuerpos de clase IgG en un recién nacido no
es evidencia de infección congénita, pero los de clase IgM, IgA o
IgE sí lo son, pues no atraviesan la barrera placentaria.
c) En una mujer embarazada no basta con saber que está infectada:
si está en fase crónica no hay peligro para el bebé, pero cuando no

6
es así se debe confirmar la fase aguda por medio de pruebas de
avidez o titulación de anticuerpos en muestras seriadas.

La presencia de ADN del parásito en sangre (detectada mediante la técnica


de reacción en cadena de la polimerasa, PCR) demuestra que el individuo
está infectado y en fase aguda.1

3.1.2.6 Tratamiento

El tratamiento de la toxoplasmosis debe combinar las drogas que matan al


taquizoíto con las que modulan la reacción inflamatoria.1

En la actualidad, se tienen en cuenta varios tratamientos con moléculas


inhibidoras de la síntesis de folatos, que el parásito sintetiza. Las
principales moléculas son la espiramicina, la pirimetamina y las
sulfonamidas, que son implementadas y recomendadas para minimizar la
gravedad de las consecuencias por esta infección en el feto. La
espiramicina es suministrada a mujeres embarazadas, con el fin de
prevenir la transmisión de la infección vertical; se escoge este antibiótico
debido a que no cruza la placenta.8; 10

3.1.2.7 Profilaxis

Para las personas se recomienda:11


 Lavarse las manos luego de manipular tierra de jardines y/o carnes
crudas, antes de comer, ingerir frutas lavadas y peladas y control
de basura
 Evitar la ingestión de carnes crudas o parcialmente cocidas, por lo
que se recomienda cocinarlas a más de 66°C.
 Educar a las personas susceptibles, especialmente a mujeres
embarazadas y/o personas inmunodeficientes.
 Antes de la gestación, las mujeres deberían hacerse alguna prueba
diagnóstica, y durante el embarazo maximizar las medidas
preventivas.
 Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con los gatos y
sus heces.

7
 Niños nacidos de madres con alteración de anticuerpos durante la
gestación deben ser controlados en su desarrollo psicomotriz y
hacer pruebas diagnósticas; un aumento del título con dos
semanas de diferencia indica infección activa.
 Maximizar las medidas higiénicas al manipular animales abortados
y, especialmente, membranas fetales; asimismo no permitir el
acceso de felinos o cualquier especie doméstica a estos residuos.

No se puede erradicar la toxoplasmosis, pero sí es posible controlarla.1

Para controlar la toxoplasmosis congénita, idealmente debería realizarse


un estudio tamiz de anticuerpos contra T. gondii en las mujeres en edad
reproductiva; pero como eso es poco factible, por lo menos debería
hacerse a las mujeres embarazadas y estudiar los casos que resulten
positivos, para determinar la fase aguda y dar tratamiento profiláctico que
disminuya el riesgo de infección fetal.1

Al nacimiento debe probarse si el recién nacido se infectó y, si es el caso,


proporcionar también tratamiento profiláctico para reducir la probabilidad
de secuelas.1

La capacitación acerca de la toxoplasmosis mejoró el conocimiento


referente a la enfermedad, pasando de un nivel regular de 42% en alumnas
de quinto año de secundaria, a un nivel óptimo de 80%. Con la misma
capacitación, los docentes pasaron de 48% a 81% de conocimiento.13

3.1.3 Factores de riesgo que favorecen la toxoplasmosis en humanos

T. gondii puede infectar a través de dos maneras; una compleja, que


requiere de huéspedes intermediarios para afectar nuevos huéspedes
definitivos y que a su vez estará subordinado a la tasa de depredación y
tamaño de la población felina, así como la disponibilidad de presas
infectadas, constituyéndose, en la forma más efectiva de transmisión; y la
forma simple, donde la adquisición del parásito depende única y
exclusivamente, de la densidad poblacional de huéspedes definitivos.12

8
La manera como las personas se infectan va a depender de diferentes
factores en los que intervienen el tipo de ambiente (rural o urbano) y
factores antropológicos, como la cultura y las costumbres alimenticias.14

El grado de urbanización afecta la prevalencia del parásito y el mecanismo


más probable de transmisión; en el ambiente rural predominará la infección
por consumo de carne infectada y en el urbano por ooquistes
ambientales.12

Cañón y Rincón (2017) realizaron una revisión sistémica con el propósito


de determinar la prevalencia de la zoonosis en los países tropicales de
américa así como los factores de riesgo más influyentes en la trasmisión
de la infección, encontrándo que el mayor riesgo es la ausencia del plan
de desparasitación de gatos (81,9%)15

También informan prevalencias a toxoplasmosis respecto al consumo de


alimentos como el consumo de animales de caza (76,7%), consumo de
carnes rojas mal cocidas (52,7%), consumo de frutas y verduras mal
lavadas (48%), consumo de agua de pozo (9,4%), consumo de agua
potable (8,5%), consumo de agua de río (2,4%). También resulta
importante la prevalencia asociada a transfusión sanguínea (29,9%).15

9
3.2 MARCO DE ANTECEDENTES

Troncoso et al (2017) realizaron un estudio que tuvo como objetivo


determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo
asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío (Chile). Se
muestrearon 39 sueros de operarios y se estudiaron mediante análisis
quimioluminiscente para la detección de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) e
inmunoglobulina M (IgM), con una sensibilidad y especificidad del 93 y 96%,
respectivamente. Se aplicó una encuesta epidemiológica y se calculó el odds ratio
para el análisis de las variables higiénicas, alimenticias y de exposición. Se
evidenciaron 24 personas con anticuerpos IgG para una seroprevalencia aparente
del 61,5%, mientras que para IgM esta fue del 0%. Se determinó además la
seropositividad más alta en los operarios que no usaron mascarillas (64%) y no
desinfectaron el material de trabajo (100%), así como en aquellos que
consumieron carne poco cocida (62,5%). Respecto al tiempo de exposición, se
obtuvo un 72,7% para el grupo mayor de 10 años y 62,2% de seropositivos
expuestos entre cuatro y siete días a la semana. No existieron diferencias
significativas para ninguna de las variables analizadas (p > 0,05). Se concluye que
existe una seroprevalencia elevada de Toxoplasma gondii en operarios con riesgo
ocupacional en la planta de beneficio animal del Bío-Bío.17

Roncalla (2018), desarrolló un estudio con el fin demostrar que hay


presencia de toxoplasmosis subclínica en trabajadores de Centros Médicos
Veterinarios de pequeños animales en la ciudad de Moquegua. Para dicho trabajo
de investigación se consideró un tamaño de muestra de 50 personas que dedican
atención Médica Veterinaria, dato recolectado del Colegio Médico Veterinario de
Moquegua, representando el 100% de la población total. Se obtuvo muestras de
suero sanguíneo, con una autorización preliminar, luego se empleó la prueba de
Hemoaglutinación Indirecta IgG para posteriormente efectuar la lectura. Los
resultados con títulos de IgG mayores o iguales a 1/64 diluciones mostraron
infección sub-clínica según el kit de diagnóstico Toxotest Hai ®. De las 50
muestras examinadas, 13 lecturas dieron positivas comparable al 26% de los
seropositivos, los que consiguieron un elevado porcentaje por edad fueron los
trabajadores de entre 18 a 28 años (46,67%), de sexo masculino (69,23%),
quienes laboran en clínica y peluquería (63,3%), que no crían gatos (46,15%), que
laboran de 1 a 10 años (86,7%), y que utilizan mandil o ambo (85,7%); no se
encontraron diferencias significativas en todo el estudio.18

10
3.3 MARCO EPISTEMOLÓGICO

La investigación está basada en un enfoque de investigación de métodos


cuantitativos; donde permitirá identificar los factores asociados y la
seroprevalencia de la toxoplasmosis humana.
La investigación cuantitativa se basa en el paradigma explicativo, el cual utiliza
preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de
explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el
nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales (14)

3.4 MARCO CONCEPTUAL

Avidez

Prueba serológica que permite sospechar la fase de la infección por T.


gondii gracias a la medición de la madurez de los anticuerpos: si es baja,
se sospecha la etapa aguda.1

Prevalencia

Índice de individuos que padecen una cierta enfermedad dentro del total
de un grupo de personas en estudio.19

Seroprevalencia

Manifestación general de una enfermedad o una afección dentro de una


población definida en un momento dado, medida con análisis de sangre
(pruebas serológicas).20

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma


gondii.21

11
Veterinario

Es el profesional que se ocupa de prevenir, diagnosticar y curar en forma


clínica o quirúrgicamente, las patologías que afectan a los animales. Es “su
médico”. Otros campos de trabajo de los veterinarios son, la zoonosis, o
sea el estudio y prevención de enfermedades animales que puedan afectar
al hombre; la inspección de alimentos de origen animal, y
22
la investigación.

3.5 MARCO LEGAL

A nivel nacional no existen normas que rijan la prevención o control de la


toxoplasmosis.

IV. EL PROBLEMA

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toxoplasma gondii es el parásito más común en el mundo; alrededor de


30% de los seres humanos tiene esta infección. Sin embargo, hay zonas de mayor
frecuencia, especialmente las que son cálidas y húmedas, donde los ooquistes
sobreviven más tiempo.1

La prevalencia en Europa varía según el país, desde 38% en Croacia hasta


71% en Francia. En Grecia, con 51%. Asia presenta áreas con prevalencia
importante como lo son India, Malasia y Nepal: 41,8% a 55,4%. En el continente
Americano: Estados Unidos tiene 11%, Trinidad y Tobago 39,3%, El Salvador
75%, Brasil 66,3% y Colombia 47,1%.3

Existen reportes de esta enfermedad en Chile desde hace 60 años.3

En México, esta parasitosis ha sido detectada en diferentes partes del país,


en particular en las zonas tropicales. Se han realizado diversos estudios
epidemiológicos tanto en poblaciones humanas como en animales y se observa
que a pesar de la amplia distribución y buen establecimiento del agente en el país,
existe un importante desconocimiento desde la epidemiologia, tratamientos
alternativos o las medidas de control.23

En las poblaciones humanas, los trabajos en México se han realizado en


población general, en población general sin contacto con gatos, en población rural
en mujeres embarazadas, en mujeres con abortos involuntarios, en pacientes

12
enfermos mentales, en pacientes con enfermedad hepática, en personas de edad
avanzada y en pacientes que han sufrido accidentes. También se ha investigado
en donantes de sangre, en recicladores y trabajadores de residuos, en fontaneros,
en trabajadores de construcción, en jardineros, en carniceros y en trabajadores de
frutas y verduras.23

En las poblaciones animales, los trabajos en México se han realizado en


felinos (gatos domésticos, gatos salvajes, pumas, linces y leopardos), también en
roedores (comadrejas, ardillas, ratas, ratones), en animales de granja (pollos,
conejos, cerdos, ovejas, cabras, caballos), en perros (domésticos, callejeros y
salvajes) y en animales silvestres (aves silvestres, zarigüeyas, ciervos, delfines,
leones marinos).23

La toxoplasmosis está mundialmente distribuida y con una elevada


prevalencia en muchas especies de mamíferos y aves. Los hospederos definitivos,
incluyendo el gato doméstico, tienen una gran importancia en el ciclo biológico de
T. gondii, participando activamente en la excreción de ooquistes al medio
ambiente, forma infectiva con gran significación en la cadena epidemiológica del
protozoo.24

La toxoplasmosis está presente en la Región Piura. Cortez et al. (2011),


reportan la enfermedad en el Instituto Nacional de Salud del Niño donde el 48,4%
de casos de toxoplasmosis congénita eran procedentes de Lima, seguido de Piura
con 21,9%.25

La medicina veterinaria constituye una actividad asociada a riesgos para


la salud; durante los últimos años, se han realizado estudios sobre el riesgo
biológico de origen animal; desde la óptica de las enfermedades zoonóticas y las
reacciones alérgicas en los trabajadores expuestos.26

4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.2.1 Problema general

¿Qué factores se asocian a la seroprevalencia a Toxoplasma gondii en


Médicos Veterinarios de la Región Piura?

4.2.2 Problemas específicos

13
 ¿Cuál es la seroprevalencia a Toxoplasma gondii en Médicos
Veterinarios de la Región Piura
 ¿Cuál es la edad y el género de los médicos veterinarios afectados por
toxoplasmosis?
 ¿El tiempo de servicio y el área de desempeño laboral se asocian con
la presencia toxoplasmosis en los médicos veterinarios?
 ¿En qué provincias se presenta toxoplasmosis?
 ¿Existen otros factores asociados a la prevalencia de toxoplasmosis en
médicos veterinarios?

4.3 JUSTIFICACIÓN

La investigación que se propone tiene la factibilidad de ejecución porque


los médicos veterinarios de la región Piura desean saber su condición de salud
frente a esta enfermedad de gran importancia zoonótica.

La investigación toma importancia porque los resultados podrán ayudar a


encaminar la bioseguridad en la formación y práctica veterinaria.

El estudio es novedoso porque no hay estudio similar en la región Piura, y


porque se pretende usar en test de diagnóstico rápido, utilizado sólo en Europa.

La investigación es ética pues los procedimientos y resultados se


manejarán de manera confidencial y siempre bajo la autorización de los
participantes.

La investigación es relevante para orientar otras investigaciones o


acciones de prevención o control de acuerdo a los resultados que se obtengan.

4.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

Las limitaciones de la investigación se basa en que solamente se


identificarán factores que podrán explicarla la prevalencia de la toxoplasmosis en
este grupo profesional expuesto, sin embargo, las conclusiones serán
explicativas, quedando para futuras investigaciones la profundización y análisis de
los factores que se identifiquen.

14
OBJETIVOS
4.5 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores se asociados a la seroprevalencia a Toxoplasma


gondii en Médicos Veterinarios de la Región Piura

4.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la seroprevalencia a Toxoplasma gondii en Médicos


Veterinarios de la Región Piura.

 Determinar la prevalencia de toxoplasmosis según la edad y género de los


médicos veterinarios.

 Determinar la prevalencia de toxoplasmosis según el tiempo de servicio y


el área de desempeño laboral de los médicos veterinarios.

 Determinar la prevalencia de toxoplasmosis según provincia.

 Determinar otros factores asociados a la prevalencia de toxoplasmosis en


médicos veterinarios

V. HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS

Existen factores asociados para que la seroprevalencia a Toxoplasma


gondii en Médicos Veterinarios de la Región Piura sea superior a 26%.

5.2 VARIABLES – OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

5.2.1 Variable independiente

Son los factores asociados a la enfermedad, identificados en la dimensión


poblacional (médicos veterinarios), o espacial (región Piura)

5.2.2 Variable dependiente

Se refiere a la enfermedad de la toxoplasmosis, expresada en la


seroprevalencia.

15
Tabla 1. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Ítem


Menor de 30 años
Edad De 30 a 50 años
Mayor de 50 años
Masculino
Genero
Femenino
Menor de 10 años
Tiempo de
De 10 a 35 años
servicio
Mayor de 35 años
Poblacional Animales de compañía
Médicos Animales de granja
Area de
Veterinarios Beneficio de animales
desempeño
Docencia – investigación
Independiente Otro
Factores Bioseguridad Personal
asociados laboral Ambiental
Factores Tenencia de gatos
culturales Consumo de carne
Enfermedades de riesgo
Otros
Tratamientos de riesgo
Piura
Ayabaca
Huancabamba
Espacial Morropón
Provincias
Región Piura Paita
Sechura
Sullana
Talara
Por edad
Por género
Por tiempo de servicio
Por área de desempeño
Prevalencia
Por bioseguridad laboral
Por factores culturales
Por evento I.S.
Dependiente Por provincia
Seroprevalencia
Toxoplasmosis Con edad
Con género
Con tiempo de servicio
Con área de desempeño
Asociación
Con bioseguridad laboral
Con factores culturales
Con evento I.S.
Con provincia

16
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de nivel explicativo - causal

El tipo de la investigación es básica, polivariable y transversal

6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es cuantitativo no experimental

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población la constituyen todos los Médicos Veterinarios inscritos en el


Colegio Médico Veterinario Departamental de Piura que a la fecha son 228

El tamaño de la muestra fue calculada con la siguiente fórmula:27

n= q_
p*d

Donde:

n = tamaño de la muestra

d = Error máximo que se tolera en las mediciones = 5% = 0,05

p = Probabilidad de éxito = 26% = 0,26 18

q = Probabilidad de fracaso = 1 – p = 0,74

Luego

n= 0,74

(0,26) (0,05)

n= 56,92

n= 57

17
La selección de los 57 médicos veterinarios será al azar a partir del marco
muestral otorgado por el Colegio Médico Veterinario de Piura

6.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluirá a todos los médicos veterinarios seleccionados siempre que


estén registrados en el Colegio Médico Veterinario Departamental de
Piura.

Se excluirá a los que no den su aceptación de consentimiento luego de


haber sido informados sobre la investigación.

6.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La recolección de la información epidemiológica se hará mediante la


entrevista a cada Médico Veterinario seleccionado.

La muestra serológica será obtenida por venopunción para luego ser


analizada con el Kit de prueba rápida Architect Toxo-IgG e IgM ®

Los datos serán ordenados utilizando una hoja de cálculo para luego ser
analizados con estadística descriptiva.

Para el análisis epidemiológico se hará mediante el cálculo de la


prevalencia e intervalo de confianza, así como de la determinación de la
asociación mediante chi cuadrado.

6.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

El Kit de prueba rápida Architect Toxo-IgG e IgM ® tiene 100% de


especificidad y 100% de sensibilidad.28

18
6.7 PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

6.7.1 Recolección de información general

Mediante el uso de la guía de entrevista (Anexo N° 1) se recogerán datos


como edad, género, tiempo se servicio, área de desempeño, además de
otros datos de importancia epidemiológica.

6.7.2 Recolección de sangre

A cada persona con estado serológico desconocido se le extraerá una


muestra de sangre por venopunción en tubos al vacío sin anticoagulante.

6.7.3 Procesamiento de la muestra

La muestra serológica será analizada con el Kit de prueba rápida Architect


Toxo-IgG e IgM ®

Se abrirá el paquete que contiene el kit de prueba rápida, se identificará


con el código de la muestra y se colocará sobre un escritorio plano y limpio.

Se procederá a extraer una pequeña cantidad de sangre con el gotero que


viene en el kit, para luego añadir 3 gotas en el espacio identificado como
"S". Se debe marcar bien y lentamente cada gota.

Después de transcurrir entre 10 y 20 minutos se procederá a leer el


resultado, pues no es válido posterior a los 20 minutos.

Se considera positivo si aparecen dos líneas de coloración: C y T.

Se considera negativo si sólo aparece la línea de coloración C

Se recomienda repetir la prueba si no aparece ninguna línea o sólo


aparece la línea T.

6.8 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos serán ordenados utilizando una hoja de cálculo para luego ser
analizados con estadística descriptiva

19
El análisis epidemiológico se hará mediante el cálculo de la prevalencia e
intervalo de confianza, así como de la determinación de la asociación
mediante chi cuadrado.

Los resultados se presentaran en tablas y gráficos adecuados a los


objetivos de la investigación.

VII. ESQUEMA DEL CONTENIDO

El esquema del contenido será el aprobado por la Escuela de Posgrado de


la Universidad Nacional de Piura para la tesis de doctorado.

20
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS

1) Correa, D. (2017) Toxoplasmosis. Ciencia Volumen 68 número 1. Enero-


marzo de 2017. Pp 54-57.

2) National Center for Biotechnological Information – NCBI. (2018).


Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=5811

3) Mimica, F., Muñoz-Zanzi, C., Torres, M. y Padilla, O. (2015)


Toxoplasmosis, zoonosis parasitaria prevalente en Chile: recuento y
desafíos. Rev Chilena Infectol 2015; 32 (5): 541-549

4) Jones, J.L. y Dubey, J.P. (2010). Waterborne toxoplasmosis - Recent


developments. Exp Parasitol 124: 10-25.

5) Luyo, C. (2015). Factores asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma


gondii en cerdos de granjas tecnificadas y no tecnificadas de Lima-Perú.
Tesis para optar por el título de Médico Veterinario. Facultad de Medicina
Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.Pp 5-
7. 21

6) Dubey, J.P. (2009). Toxoplasmosis in pigs - The last 20 years. Vet Parasitol
164: 89-103.

7) EcuRed contributors (2019). Toxoplasma gondii. Editor: EcuRed.


Disponible en https://www.ecured.cu/index.php?title=Toxoplasma_gondii
accesado el 28 junio 2019.

8) Palmezano, J., Plazas, L., y Rojas, D. (2015) Infección por toxoplasma:


panorama actual. Artículo de revisión. Spei Domus / Volumen 11, Número
22 / enero-junio 2015

9) Rosado, F. y Medina, I. (2014) Importancia y factibilidad del diagnóstico


ambiental de Toxoplasma gondii en Cuba. comunicación breve. Revista
Cubana de Salud Pública. 2014;40 (2):286-289

10) Louis, M.W. y Kami, K. Toxoplasma gondii. The model apicomplexan -


perspectives and methods (2.a ed.). Nueva York: Elsevier;2014.

11) Carranza, F. (2015). Frecuencia de toxoplasmosis en cerdos provenientes


de granjas tecnificadas y factores de riesgo asociados a su presentación.
Tesis Médico Veterinario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

21
Lima. Perú .Pp: 3- 6, 28-29, 38-39. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4569/Carranz
a_cf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12) Lélu, M., Langlais, M., Poulle, M.L. y Gilot-Fromont, E. (2010) Transmission
dynamics of Toxoplasma gondii along an urban-rural gradient. Theor Popul
Biol 2010; 78:139-147.

13) García, S. (2015) Mejora del conocimiento sobre toxoplasmosis mediante


capacitación a alumnas y docentes de la Institución Educativa Isolina Baca
Haz, Chulucanas – Piura. Tesis Médico Veterinario Zootecnista.
Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú.

14) Pérez, J., Villada, J., Naranjo, O. y Castaño, S. (2011) Formas alternas de
transmisión de Toxoplasma gondii. Biosalud, Volumen 10 No. 2, julio -
diciembre, 2011. págs. 123 – 137

15) Cañón, L. y Rincón, J. (2017) Factores de riesgo y prevalencia de


toxoplasmosis en países tropicales. Trabajo de grado Médico Veterinario
Zootecnista. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda. Colombia

16) Chuquista, O. (2013) Seroprevalencia a Toxoplasma gondii en médicos


veterinarios del distrito de Trujillo – 2013. Tesis Médico Veterinario
Zootecnista. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú.

17) Troncoso, I., Arrué, K., Soto, N., Valenzuela, A., Luzio, A., Fischer, C. y
Rivas, F. (2017) Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de
riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-
Bío, Chile. Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá
(Colombia) N° 33: 13-20, enero-junio del 2017.

18) Roncalla, M. (2018) Prevalencia de toxoplasmosis sub-clínica de personal


en centros de atención médica veterinaria de animales de compañía, en la
ciudad de Moquegua – 2017. Tesis Médico Veterinario Zootecnista.
Universidad Católica de Santa María. Arequipa. Perú.

19) EcuRed contributors (2019). Prevalencia. Editor: EcuRed. Disponible en


https://www.ecured.cu/index.php?title=Prevalencia&oldid=3356736
accesado el 28 junio 2019.

22
20) Departamento de Salud y Servicio Humanos de EE.UU. (2019) Glosario
del VIH Sida. Seroprevalencia. Disponible en
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-
aids/glossary/1326/seroprevalencia accesado el 28 junio 2019

21) Medline Plus (2019) Toxoplasmosis. Disponible en


https://medlineplus.gov/spanish/toxoplasmosis.html. Accesado el 28 junio
2019

22) Decoceptos.com (2019) Concepto de Veterinario. Disponible en


https://deconceptos.com/ciencias-naturales/veterinario. Accesado el 28
junio 2019

23) Hernández, I., Acosta, K., Ortega, A., Guzmán, E., Aguilar, A. y Jiménez,
M. (2015) Toxoplasmosis in Mexico: epidemiological situation in humans
and animals. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 57(2):93-103, March-April,
2015 http://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652015000200001

24) Grandía, R., Entrena, A. y Cruz, J. (2013) Toxoplasmosis en Felis catus:


etiología, epidemiología y enfermedad. Artículo de revisión. Rev Inv Vet
Perú 2013; 24(2): 131-149

25) Cortez, A., Crosby, P., Delgado, M. y Durand, D. (2011) Características


clínico-epidemiológicas en niños diagnosticados con toxoplasmosis
congénita en el ISN en el periodo enero 2006 a diciembre 2010.
Universidad de San Martín de Porres. Instituto Nacional de Salud del Niño.
Lima. Perú

26) Cediel, N. y Villamil, L. (2004) Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina


Veterinaria, Área de Intervención Prioritaria. Rev. salud pública. 6 (1): 28-
43, 2004 www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp

27) Jaramillo, A., y Martínez, M. (2010). Epidemiología Veterinaria. Editorial El


Manual Moderno, S.A. México.

28) Lykins, J., Li, X., Levigne, P., Zhou, Y., El Bissati, K., Clouser, F., Wallon,
M., Morel, F., Leahy, K., El Mansouri, B., Siddiqui, M., Leong, N.,
Michalowski, M., Irwin, E., Goodall, P., Ismail, M., Christmas, M., Adlaoui,
E.B., Rhajaoui, M, Barkat, A., Cong, H., Begeman, I.J., Lai, B.S.,
Contopoulos-Ioannidis, D.G., Montoya, J.G., Maldonado, Y., Ramirez, R.,
Press, C., Peyron, F. y McLeod, R. (2018) Rapid, inexpensive, fingerstick,

23
whole-blood, sensitive, specific, point of care test for anti-
Toxoplasma antibodies. PLoS Negl Trop Dis 2018; Aug16:12(8):
e0006536. doi.org/10.1371/journal.pntd.0006536

24
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma de actividades

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6

Elaboración del proyecto X

Presentación y aprobación del X


proyecto
Ejecución del proyecto:
 Recolección de información X X X
 Recolección de sangre X X X
 Análisis de sangre X X X
 Análisis de datos X X

Redacción X
Presentación de informe final X

25
X. PRESUPUESTO

10.1 COSTOS

Tabla 3. Presupuesto
Unidad de Precio
Descripción Cantidad Total
Medida Unitario
MATERIAL Y EQUIPO DE CAMPO
Lapicero Unidad 0,50 5 2,50
Tabla de campo Unidad 2,50 1 2,50
Cooler con refrigerantes Unidad 30,00 2 60,00
Alcohol Litro 6,00 1 6,00
Algodón Pq x 500 gr 12,00 1 12,00
Ligadura Unidad 1,50 5 7,50
Tubos al vacío Caja x 100 60,00 1 60,00
Agujas vacutainer Caja x 100 40,00 1 40,00
Holder o sujetador Unidad 3,00 3 9,00
Marcador permanente Unidad 4,50 2 9,00
MATERIAL DE LABORATORIO
Kit de prueba rápida Kit x 40 600,00 2 1 200,00
MATERIAL Y EQUIPO DE OFICINA
USB Unidad 24,00 1 24,00
Tinta para impresora Unidad 60,00 2 120,00
Papel Din A-4 Medio millar 15,00 2 30,00
Folders manila Unidad 0,70 10 7,00
Computadora Unidad Propiedad ejecutora
Impresora Unidad Propiedad ejecutora
SERVICIOS
Movilidad interprovincial Servicio 50,00 10 500,00
Movilidad local Servicio 10,00 30 300,00
Fotocopias Unidad 0,10 1000 100,00
Empastado Unidad 20,00 10 200,00
Gastos administrativos Servicio 1000,00 1 1 000,00
SUBTOTAL 3 369,50
IMPREVISTOS (10%) 337,00
TOTAL 4 026,50

10.2 FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será financiada por la ejecutora.

26
XI. ANEXOS DEL ANTEPROYECTO

CONFORMIDAD DEL ASESOR

Joaquín Martín Tantaleán Odar, en calidad de asesor de la Escuela de Posgrado


de la Universidad Nacional de Piura, de la estudiante de doctorado Jenny Janet
Bayona Matheus, quien ha elaborado el anteproyecto de tesis con el tema:
“FACTORES ASOCIADOS A LA SEROPREVALENCIA A TOXOPLASMA
GONDII EN MÉDICOS VETERINARIOS DE LA REGIÓN PIURA, 2020”,
habiendo cumplido con los dispuestos en el artículo 11 del Reglamento de Tesis
de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

Doy la CONFORMIDAD al considerar que el anteproyecto se encuentra apto para


ser presentado al Jurado Calificador.

Piura, 28 de junio del 2019

___________________________________
Dr. Joaquín Martín Tantaleán Odar
Asesor de Tesis

27

También podría gustarte