Está en la página 1de 7

Las principales teorías en Psicología

Las distintas teorías psicológicas intentan describir distintos aspectos


importantes sobre nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestro
desarrollo cognitivo y nuestras motivaciones, entre otras muchas
cuestiones. A continuación puedes ver algunas pinceladas sobre las
principales teorías psicológicas que han ido esculpiendo lo que sabemos
sobre la mente humana.

El concepto de “teoría” no tiene el mismo significado en el ámbito del lenguaje


habitual que en la ciencia. Muchas veces decimos “es solo una teoría”, sin
embargo, en la ciencia una teoría es algo distinto. Las teorías
psicológicasproporcionan modelos para entender comportamientos, pensamientos
y emociones humanas.

La psicología se ocupa del estudio científico el comportamiento humano y de los


procesos mentales e intenta explicar por qué hacemos lo que hacemos y cómo lo
hacemos. A lo largo del tiempo han existido multitud de teorías psicológicas por lo
que a veces resulta complicado entender los diferentes razonamientos y nos
podemos perder entre las diversas perspectivas.

Teoría dualista cartesiana


La teoría dualista de René Descartes establece que la mente y el cuerpo son
dos entidades de distinta naturaleza, que la primera tiene el poder de
controlar a la segunda y que interaccionan entre sí en algún lugar del
encéfalo.
Se trata, básicamente, de la transformación en teoría de un tipo de posición
filosófica del dualismo, uno de cuyos mayores representantes es Platón. A
pesar de que la teoría del dualismo cartesiano ha sido desechada
formalmente desde hace décadas, sigue adoptando nuevas formas y
quedando implícita en el modo en el que se enfocan muchas investigaciones
en psicología y neurociencias. De algún modo, se "infiltra" en el modo de
pensar de muchos equipos de investigación sin que estos se den cuenta, por
lo cual sigue siendo relevante a pesar de no ser válida.

Teoría de la Gestalt
La teoría psicológica de la Gestalt trata el modo en el que percibimos el
mundo exterior a través de nuestros sentidos. A través de las leyes de la
Gestalt, desarrolladas básicamente por psicólogos alemanes en la primera
mitad del siglo XX, se refleja la manera con la que la percepción se realiza a
la vez que dotamos de sentido a lo percibido, y no una cosa después de la
otra. Puedes leer más sobre esta teoría en este artículo.

Teoría conductista del estímulo-respuesta


Los investigadores de la psicología conductista que se apoyaban en el
condicionamiento operante de B. F. Skinner defendían la idea de que los
aprendizajes que realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas
quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o desagradables
justo después de que este comportamiento haya sido realizado.
Esta teoría fue puesta en duda por Edward Tolman, que a mediados del siglo
XX demostró que el aprendizaje se podía realizar aunque no se premiasen
inmediatamente ciertas conductas, abriendo camino de este modo a la
psicología cognitiva que estaba por venir en los años 60.

Teoría del aprendizaje de Jean Piaget


Una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje más importantes es la que
parte del enfoque constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía
que el modo en el que vamos aprendiendo consiste en un la construcción
propia de nuestras propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto
bajo la luz de lo que hemos experimentado anteriormente.
Pero el aprendizaje no depende solo de nuestras experiencias pasadas, sino
también de factores biológicos marcados entre otras cosas por la etapa vital
en la que nos encontramos. Es por eso que estableció un modelo de etapas
de desarrollo cognitivo, sobre el cual puedes leer más aquí.
Teoría sociocultural de Lev Vygotsky
Mientras que a principios del siglo XX muchos psicólogos estudiaban el
aprendizaje centrándose en el modo en el que los individuos interaccionan
con el entorno, el investigador soviético Lev Vygotsky le dio un enfoque
social al mismo objeto de estudio.
Para él, la sociedad en su globalidad (aunque especialmente a través de los
padres y los tutores) es un medio y a la vez una herramienta de aprendizaje
gracias a la cual podemos ir desarrollándonos intelectualmente. Puedes
saber más sobre esta teoría psicológica en este artículo.

Teoría del aprendizaje social de Bandura


A lo largo de sus investigaciones, Albert Bandura mostró hasta qué punto el
aprendizaje no es algo que se produce a partir del afrontamiento de retos en
solitario, sino que también tiene lugar al estar inmersos en un medio en el
que podemos ver lo que hacen los demás y los resultados que otros tienen al
seguir ciertas estrategias. Para saber más sobre esta teoría psicológica, picha
aquí.

Teoría de la disonancia cognitiva


Una de las teorías psicológicas más relevantes en lo que concierne a la
formación de identidades y de ideologías. El concepto de disonancia
cognitiva, formulado por el psicólogo Leon Festinger, sirve para explicar el
estado de estrés y malestar que se produce cuando se sostienen a la vez dos
o más creencias que se perciben como contradictorias entre sí. Para saber
más sobre el tema, puedes ver estos dos artículos:

 Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño

 ¿Cómo reaccionan las sectas cuando no se cumplen las profecías?

Teoría del procesamiento de la información


Esta teoría parte de la idea de que la mente trabaja como un conjunto de
mecanismos que procesan información sensorial (datos de entrada) para
almacenar una parte de ella en "depósitos de memoria" y, a la vez,
transformar la combinación entre esta información sobre el presente e
información sobre el pasado en cadenas de acciones, tal como lo haría un
robot.
De este modo, nuestras percepciones van pasando por una serie de filtros
hasta que los datos más relevantes llegan a quedar involucrados en las
operaciones mentales complejas y, por lo tanto, llegan a tener repercusión
en el comportamiento que se produce como respuesta a estos estímulos. Se
trata de una de las teorías psicológicas más relevantes dentro de la
psicología cognitiva.

Teoría de la embodied cognition


La idea de la embodied cognition, propuesta inicialmente por el
psicólogo George Lakoff, puede ser clasificada tanto como una teoría
psicológica como un enfoque filosófico que afecta a las neurociencias. Esta
teoría rompe con la idea de que la cognición se basa en actividad cerebral y
extiende la matriz del pensamiento a todo el cuerpo en su totalidad. Puedes
leer más de ella aquí.

Teoría de la elección racional


Forma parte tanto del ámbito de la economía como de la psicología cognitiva,
por lo que puede ser considerada una importante representante de las
teorías psicológicas. Según esta idea, cada individuo toma decisiones
atendiendo a sus propios intereses y elige las opciones que percibe como
más ventajosas (o menos perjudiciales) para uno mismo desde un criterio
racional.
La teoría de la elección racional ha tenido una tremenda relevancia en las
ciencias sociales, pero cada vez es más cuestionada por nuevos paradigmas
desde los cuales se muestra lo frecuente que es en nosotros el
comportamiento clásicamente considerado "irracional".
Introducción a la
psicología/Principales teorías
psicológicas
< Introducción a la psicología

Lección 1

Principales teorías psicológicas

La psicología es una disciplina científica relativamente reciente. Se considera que su


fundación como disciplina científica fue en 1873 con la apertura del primer laboratorio de
psicología en Alemania por Wilhelm Wundt. A partir de ese momento diferentes grupos de
investigadores propusieron teorías alternativas sobre el funcionamiento de la mente que
actualmente son conocidas como las teorías clásicas de la psicología o escuelas de la
psicología. Durante su apogeo, en la mayoría de los casos, una escuela rechazaba
completamente las propuestas de las que la precedían, mientras que hoy en día los
psicólogos tienden a combinar diferentes aspectos de cada una de las escuelas con el fin de
lograr teorías que expliquen con la mayor exactitud posible los fenómenos que estudian.
Estructuralismo[editar]
El estructuralismo es una corriente psicológica iniciada por el propio Wilhelm Wundt en 1873.
Se interesaba por descubrir la estructura o anatomía de los procesos conscientes y su método
de investigación se enfocaba en la autoobservación controlada de la conciencia en
condiciones experimentales. Utilizaba un proceso constituido por tres pasos principales:
analizar los elementos de los procesos conscientes, descubrir como se interconectan y
determinar las leyes que los gobiernan.
Como resultado de sus investigaciones los estructuralistas propusieron un modelo de la mente
humana fundamentado en dos principios: la conexión y la selección. Según el principio de
conexión, cuando ocurre un proceso sensorial existe la posibilidad de que la mente recupere
otros procesos sensoriales que ocurrieron junto a él en el pasado, proporcionando un contexto
para la experiencia. El principio de selección buscaba explicar porque recordamos unas cosas
y otras no.
Funcionalismo[editar]
El funcionalismo es una escuela psicológica que surgió alrededor de 1904 como reacción al
estructuralismo. Sus principales promotores fueron William James y John Dewey. El
funcionalismo se preocupa por entender las cosas que hace el ser humano y porque las hace.
Influenciados por Charles Darwin, los funcionalistas pensaban que la mente humana tiene sus
características actuales porque le daban una ventaja al ser humano para adaptarse a su
medio ambiente. Aspectos como la inteligencia se explicaban como secuencias en ensayos y
errores ciegos con sus correspondientes recompensas y castigos que modelan el
comportamiento posterior.
Conductismo[editar]
El conductismo centra su estudio en las características observables del comportamiento. Liga
estas conductas con los estímulos que las provocan, considerando la mente humana un
sistema muy complejo de relaciones de causa y efecto. Para los conductistas, los fenómenos
como la consciencia no existen en realidad, son simplemente agregaciones de secuencias
complejas de relaciones.
La principal herramienta teórica del conductismo es el condicionamiento estimulo-respuesta
(ER), que puede existir en dos modalidades: condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante. En el condicionamiento clásico un estímulo es asociado con un significado y
produce una respuesta por parte del individuo. En el condicionamiento operante, una acción
del sujeto es seguida por una reacción del ambiente, que puede reforzar una conducta si
provoca placer o desincentivarla si provoca un resultado no deseable como el dolor.
Esta escuela psicológica inició en 1892 y entre sus proponentes más destacados se
encontraban John B. Watson (su fundador), Ivan Pavlov, B.F. Skinner y Clark Hull.
Psicología de la Gestalt[editar]
La psicología de la gestalt (de la forma) se inició en Alemania en 1912 como una reacción a
las limitaciones de las teorías estructuralistas, que tenían problemas tratando de explicar como
conceptos mentales organizados y significativos se creaban a partir de percepciones
sensoriales sin significado. Los psicólogos de la gestalt propusieron y practicaron el análisis
integral de la conducta. Para ellos la división de la consciencia en sus partes fundamentales
era artificial y no lograría explicar el fenómeno porque, en el caso de la mente humana, el todo
es más que la suma de sus partes.
El trabajo de los psicólogos de esta escuela fue principalmente en el campo de la percepción
visual y los más importantes fueron Kurt Koffka, Kurt Lewin, Max Wertheimer y Wolfgang
Köhler.
Psicoanálisis[editar]
El psicoanálisis es una escuela psicológica iniciada por Sigmund Freud, interesada
principalmente en las causas de la motivación y el funcionamiento de la personalidad. El
concepto central de esta teoría clásica es el inconsciente, un lugar en la mente donde residen
ideas, motivaciones, deseos y temores. Las escuelas que le precedieron estudiaban la mente
consciente de individuos sanos mediante técnicas experimentales, mientras que el
psicoanálisis realizaba investigación mediante la exploración clínica del subconsciente en
personas con disfunciones psicológicas.
Para los propulsores del psicoanálisis, la observación de las manifestaciones físicas de los
impulsos originados en el subconsciente a través de herramientas como las asociaciones
libres, la hipnosis y el análisis de los sueños eventualmente permitirían comprender las reglas
que gobiernan la conducta humana. Entre esas reglas postularon que los seres humanos se
rigen por los mismos instintos básicos que los animales y la represión de estos genera un
conflicto permanente entre el individuo y la sociedad.
Cognitivismo[editar]
El cognitivismo, surgido en la década de los años cincuenta, estudia los procesos mentales
internos como la inteligencia, la memoria y el lenguaje. Pero a diferencia del estructuralismo y
el funcionalismo, no utilizaba técnicas introspectivas. En su lugar, y de forma similar al
conductismo, analizaba conductas específicas, pero explicándolas en términos de procesos
mentales internos en vez de recurrir a simples relaciones de estímulo-respuesta.
Los desarrollos en el área de las ciencias de la computación en los años 70 contribuyeron
notablemente a despertar el interés en esta escuela psicológica. Las analogías entre el
cerebro humano y los computadores (como la ejemplificada en la tabla siguiente) indicaban
que eventualmente sería posible explicar la conducta humana mediante un conjunto definido
de reglas.
Ejemplo de analogía entre un computador y la mente humana.

Computador Mente humana

Entrada Percepción

Procesamiento Razonamiento

Almacenamiento Memoria

Salida Conducta

Psicología humanista[editar]
La psicología humanista se originó en los años cincuenta, sus principales promotores fueron
Carl Rogers y Abraham Maslow y fue muy influyente en el área de la psicología aplicada. Uno
de sus principales objetivos era lograr que los seres humanos desarrollaran todo su potencial.
Para Maslow, la diferencia entre una persona promedio y un genio creativo era que este último
no se limitaba a satisfacer sus necesidades animales básicas y buscaba realizar el potencial
de sus talentos creativos latentes.
Para los psicólogos humanistas la realidad es una percepción subjetiva y para obtener
información válida es necesario analizar cómo los involucrados perciben su propia realidad.
Debido a esto el humanismo es una de las escuelas psicológicas más abiertas a contemplar el
papel de las diferencias culturales e individuales en la conducta de las personas.

También podría gustarte