Está en la página 1de 29

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Atributos de la personalidad

Los atributos de la personalidad son aquellas propiedades o características propias


de las personas, sean estas persona físicas opersonas jurídicas, como titulares de
derechos.

Características
Son intransferibles
Son incomerciables
Son irrenunciables
Son inembargables
Son imprescriptibles

Atributos de la personalidad
Nombre: En las personas naturales corresponde al conjunto de letras palabras que
sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas morales
normalmente corresponde a la Razón Social.
Capacidad: Entendiéndose estas en las personas naturales como la aptitud legal
para adquirir derechos. En las personas jurídicas se refiere a la posibilidad de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Domicilio: En las personas naturales hace referencia al lugar de permanencia del
individuo, En las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su administración.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con un Estado
determinado.
Patrimonio: En las personas naturales son el conjunto de derechos y obligaciones
que son susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas son los medios
que les permiten realizar sus fines.
Estado civil: Único atributo exclusivo de las personas naturales, consiste en la
situación particular de las personas respecto de su familia y respecto de la
sociedad.

NOTA: Todos los atributos de la personalidad estan hipervinculados, para mayor


información den click en cada uno de ellos para pasar a otra pagina donde se
describen mas profundamente cada uno de ellos.
Publicado por MC. Christopher Torres Ríos.en 15:46
15 comentarios:

1.
angel serrano salas26 de octubre de 2009, 18:27
bueno lo que entiendo es que los atributos de la personalidad son
aquellas propiedades o características propias de las personas, sean
estas persona físicas o personas jurídicas como por ejemplo: el
nombre,domocilio,nacionalidad,patrimonio,estado civil.

Responder

2.
el valor de la amistad radica en la lealtad26 de octubre de 2009, 18:50

ANAYELY MORALES HERNANDEZ

****** Atributos de la personalidad ******

A lo que entendi de este tema es que los atributos son mas que nada las
caracteristicas de las personas ya sea fisica o moral, entre estos
atributos podemos encontrar los siguientes:

- nombre o razon social


- domicilio
- capacidad
- nacionalidad
- patrimonio
- estado civil

Este ultimo solo se da en las personas fisicas.

Responder

3.
flaquis_andrea8826 de octubre de 2009, 20:52

Andrea Jimena Guzmán Valdés


Lic. Administración de Empresas

Bueno siguiendo con la continuación del tema pasado deciamos que las
personas se caracterizan unos de otros por ciertos aspectos o más bien
dicho atributos que son únicos y que nos identifican de las demás
personas ya sean físicas o morales y estos son:
* Nombre: Una palabra que nos sirve para diferenciarnos unos con otros
*Domicilio: Es el lugar en el que decidimos establecernos
*Capacidad: Es algo que poseemos para realizar diferentes actividades
*Nacionalidad: La cual hace que nos identifiquemos de acuerdo a la
nación a la que pertenezcamos.
*Patrimonio: Significa todas nuestras pertenencias y que estan valuadas
monetariamente
Estado civil: que consiste en el estado en el que nos encontramos
respecto a una sociedad.

Los atributos son únicos de cada persona y nos permiten identificarnos


en sociedad.

Responder

4.
ArgentinaVillanueva Claudio26 de octubre de 2009, 21:39

Hola, buenas noches profesor!!!

En este tema de ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD; se entiende que


todas las personas nacemos con atributos a los cuales tenemos
derechos los cuales nos sirven para identificarnos entre las demas
personas; y estos atributos naces y mueren con la persona y que no se
gastan, no se transmiten y no se venden.

Estas personalidades son:


Nombre> Nos sirve para identificarnos.
Capacidad> Es la posibilidad y habilidad para actuar.
Domicilio> Es donde reside la persona.
Nacionalidad> Relacion entre la persona y el estado.
Patrimonio> Conjunto de valores que tiene una persona.
Estado civil> Solo persona fisicas. Es la situacion de la persona ante otra.

Argentina Villanueva Claudio.

Responder

5.
ulises26 de octubre de 2009, 22:16

bueno pues en si este tema es un tanto sencillo pues se dice que los
atributos de la personalidad juridica son caracteristicas propias de las
personas como titulares de derechos.y los atributos son.
nombre
capacidad
domicilio
nacionalidad
patrimonio
estado civil
todos estos son aplicablesa todas las personas ya sean fisicas o morales
ha ecepcion del ultimo pues este es unico de las personas fisicas ya que
una persona moral no puede casarse

Responder

6.
Sandy26 de octubre de 2009, 22:24

Sandra Jeanette Gómez Mondragón

Hola Profesor!!!!

Entendí que los atributos de la personalidad son características únicas de


cada persona, unos atributos son otorgados, como capacidad de
ejercicio, nacionalidad por carta de naturalización, domicilio legal, etc.;
mientras que otros son naturales, o sea, que nacemos con ellos, como la
capacidad de goce, la nacionalidad por nacimiento.

Responder

7.
tamara28 de octubre de 2009, 12:11

para mi los atributos de la personalidad son las propiedades o


características propias de las personas ya sean estas persona físicas o
personas jurídicas.
las caracterizticas de las personas fisicas son:
nombre
capacidad
domicilio
nacionalidad
patrimonio
estado civil

Responder
8.
esquivel_love28 de octubre de 2009, 12:13

ADILENE ESQUIVEL
hola profe:
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
En estye tema aprendi que los atributos son ciertas cacteristicas que nos
hacen unicos e inigualables tratandose de cualquier persona ya sea
fisicas o juridicas como titulares de derecho

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Entre los atributos podemos encontrar las siguientes caracteristicas:
-capacidad: de gose y de ejercicio
-Nombre:En las personas naturales corresponde al conjunto de letras
palabras que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las
personas morales normalmente corresponde a la Razón Social
Domicilio:el domicilio que se establece en su constitución y por lo general
llevan a cabo su administración.
Nacionalidad: La cual hace que nos identifiquemos de acuerdo a la
nación a la que pertenezcamos.ya sea por diferentes motivos por
nacimiento o por naturalización.
*Patrimonio: Significa todas nuestras pertenencias y que estan valuadas
monetariamente
Estado civil: que consiste en el estado en el que nos encontramos
respecto a una sociedad.

Los atributos son únicos de cada persona y nos permiten identificarnos


en sociedad.

Responder

9.
MIREIA ALAVEZ ALAVEZ28 de octubre de 2009, 12:34

**ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD**

SON CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS,YA SEAN FISICOS O


MORALES Y JURIDICOS.

Y SON LOS SIGUIENTES:

NOMBRE:ES EL CONJUNTO DE LETRAS O PALABRAS Y SIRVE


PARA IDENTIFICAR A UNA PERSONA DE OTRA. ENLAS PERSONAS
MORALES SON LLAMADAS RAZON SOCIAL.

CAPACIDAD: APTITUD LEGAL PARA ADQUIRIR DERECHOS.

DOMICILIO: ES ELLUGAR DE PERMANENCIA DEL INDIVIDUO.

NACIONALIDAD: ES EL VINCULO JURIDICO QUE UNE ALA


PERSONA CON SU PAIS.

PATRIMONIO: CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE


SON SUCEPTIBLES DE VALORARSE ECONOMICAMENTE.

ESTADO CIVIL: ES LA SITUACION PARTICULAR DE


PERSONAS,RESPECTO DE SU FAMILIA.

BUENO PROFESOR ESTO ES LO QUE YO ENTENDI....

Responder

10.
yoka_inlove1128 de octubre de 2009, 16:34

YOLANDA FERNANDEZ SIERRA.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Entiendo por atributos de la personalidad las caracteristicas que


diferencian una persona de otra juridicamente hablando.
Aqui encontramos el nombre,que es el conjunto de letras por el que se
distingue un individuo, se clasifica en 2: patroninico y de pila.
Despues el dimicilio que es donde las personas reciden habitualmente y
hay 3 tipos: voluntario, conyugal y legal.

seguimos con la capacidad, es la aptitud para adquirir derechos y


obligaciones, hay 2 tipos: capacidad de goce y capacidad de ejercicio, los
seres humanos nacemos sin esta ultima, se adquiere con la myoria d
eded.

La nacionalidad es la relacion entre un individuo y un estado. El


patrimonio en las personas fisicas son derechos y obligacione, en las
morales solo medios para logror sus fines.
Por ultimo el estado civil, este solo se esncuentre en la persona fisica.

Este tema no es muy complicado, y esto fue lo que ententi.

Responder

11.
lizbeydith28 de octubre de 2009, 18:11

Lo que entendi de este tema fueron los atributos de la personalidad


juridica son caracteristicas propias de las personas como titulares de
derecho, y los atributos son:
nombre
capacidad
domicilio
nacionalidad
patrimonio
estado civil.
Todos estos etributos son aplicables para todas las personas ya sean
fisicas o morales, a exepcion del ultimo, ya que este solo aplica a las
personas fisicas por que una persona moral no puede casarse.

Responder

12.
Rosina Romero Hernandez31 de octubre de 2009, 22:09

Estas son caracteristicas de las personas. estos pueden ser:capacidad,


domicilio, nombre, nacionalidad, estado civil esto se aplica en las
personas fisicas y en las morales se aplican todas menos el estado civil.

Responder

13.
ileana romero2 de noviembre de 2009, 10:55

Según lo que yo entendí es que los atributos a la persona son


características y particularidades propias de cada persona ya sea física o
moral y de igual manera no son transferibles o intercambiables y son seis
que son:
• El nombre
• La nacionalidad
• La capacidad
• El domicilio
• El patrimonio
• Y el estado civil
Este último tiene la peculiaridad de ser solo permisible para las personas
físicas y las demás tienes sus propias reglas para las personas físicas y
para las personas morales no se aplican las mismas para los dos.

Responder

14.
Elizabeth Solís Avalos5 de noviembre de 2009, 16:09

HOLA. Profesor
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Lo que yo entendi que los atridutos son todas las caracteristicas que
poseen las personas fisicas y morales. Los atributos son muy diferentes
para cada tipo de persona.
Las personas fisicas tienen los siguientes atributos:
1.Capacidad.
2.Domicilio.
3.Nombre.
4.Patrimonio.
5.Nacionalidad.
6.Estado civil.

Las personas tienen los siguintes atributos:


1.Capacidad.
2.Denominacion social y/o razon social.
3.Nacionalidad.
4.Domicilio.
5.Patrimonio.

Responder

15.
jorge10 de noviembre de 2009, 8:56
JORGE MANUEL SANCHEZ ROSAS
los atributos que tenemos todas las personas son:
NOMBRE
son el conjunto de palabras que sirven para diferenciarnos de las demas
personas, en las personas morales se denomina razon social.
CAPACIDAD
el la propiedadd que tienenlas personas para contraer obligaciones y
obtener derechos.
DOMICILIO
es donde cada uno de nosotros vive
NACIONALIDAD
es la propiedad que nos da el estar en cierto pais
PATRIMONIO
es la capacidad que tienen todas las personas de adquirir pertenencias
ESTADO CIVIL
es si estamos casados o solteros
 LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDADLos atributos de las personas
jurídicas en cantidad varían de los de laspersonas naturales en la no existencia
del Estado civil. Los otros se regulanasí:Nombre: Este atributo en la persona
jurídica se diferencia entre las personasjurídicas de derecho público y las de
derecho privado. Las primeras sonbautizadas por el Estado en la norma que lo
constituye y las segundas por lossocios que la componen, acompañada de una
sigla que caracteriza su formade organización jurídica, por ejemplo: s.a., y cia,
Ltda., etc. En las personasjurídicas de derecho privado el nombre es también
llamado “razón social”.Domicilio: En este caso las implicaciones son iguales a
las que tiene en laspersonas jurídicas, con la diferencia que aquí se establece
claramente esta ensus estatutos, como lo menciona el artículo 86 del código
civil.Nacionalidad: También aquí es igual a las personas naturales, y la
implicaciónfundamental de esto es la consecuencia de la aplicación de la ley en
elespacio, es decir que con base a su nacionalidad lo regirán para su
desarrollolas normas establecidas para tal sistema jurídico.Capacidad: La
capacidad de las personas jurídicas es la esencia fundamentalde su existencia,
como atributo para actuar en el derecho. Aunque con relacióna la de las
personas naturales varía ligeramente, es decir como en este caso(p. Moral) se le
concede la capacidad para determinado fin se puede hablar deun incapacidad
relativa, pues existe ciertos campos en los cuales estas nopueden intervenir bien
sea por su objeto social o por la condición colectiva delente como tal.Ejemplo de
este último es la incapacidad de actuar frente a derechos talescomo el de familia
o a los derechos políticos (elegir y ser elegido entre un marde ellos) entre
muchos otros que por su carácter no son susceptibles deactividad por parte de
los sujetos de derecho de carácter colectivo. Por estarazón casi siempre se
asemeja su capacidad con la de los incapaces relativos(menor infante, demente,
etc.).Patrimonio: Es la misma naturaleza jurídica que el patrimonio en la
personanatural (universalidad de derecho y obligaciones en cabeza de una
persona),

 2. con base al patrimonio de las personas jurídicas se han creado varias


teorías,algunas de estas afirman que no puede existir este sin persona, aunque
en ladoctrina contemporánea esto está muy criticado pues podemos ver como
lasfiducias no son otra cosa que un patrimonio afectado a fin determinado sin
unapersona sobre la cual recaiga tal.

Otra

 1. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD • EL NOMBRE • EL DOMICILIO •


ESTADO CIVIL • CAPACIDAD • PATRIMONIO

 2. NOMBRE • Es la forma de identificar una persona, incluye el • nombre de pila:


Carlos Alberto • y el apellido: Garcia. • Las personas adquieren el nombre a
partir de la inscripción en el Registro Civil.

 3. DOMICILIO Es el lugar físico donde una persona reside o ejerce el comercio. •


Domicilio real: Es el lugar físico donde residen las personas, se identifica con la
Dirección; calle, Nº, Ciudad, Provincia, Nación. • Domicilio legal: es el lugar
donde la ley entiende que una persona vive de forma permanente para ejercer
los derechos y obligaciones. • Domicilio especial: Se utiliza solo para actos
relacionados por un contrato. Ej: Locación para ejercer un negocio.

 4. ESTADO CIVIL Es la posición Jurídica que ocupa una persona con relación a
la familia. SOLTERO, CASADO, VIUDO, DIVORCIADO PADRES, HIJOS,
HERMANOS, ABUELOS . PRIMOS NACIONALES O EXTRANJEROS

 5. CAPACIDAD Es la aptitud que tienen las personas para adquirir derechos y


contraer obligaciones. • De derecho • Es la capacidad de ser titular de derechos
y obligaciones • De hecho • Es la posibilidad de ejercer por sí misma estos
derechos y obligaciones Capacidad

 6. INCAPACIDAD ABSOLUTA DE HECHO RELATIVA DE HECHO POR


INHABILITACIÓN RELATIVA DE DERECHO

 7. ABSOLUTA DE HECHO No pueden ejercer derechos ni obligaciones por sí


mismos, actúan a través de representantes legales 1. Las personas por nacer 2.
Los menores hasta los 14 años 3. Las personas declaradas dementes por
decisión judicial 4. Los sordomudos que no se dan a entender por escrito

 8. RELATIVA DE HECHO

 9. POR INHABILITACIÓN

 10. RELATIVA DE DERECHO

 11. PATRIMONIO

 12. LOS BIENES

 13. OBJETOS MATERIALES O COSAS • Es todo aquello que ocupa un lugar en


el espacio. SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS

 14. La ley incluye entre las cosas: • Pueden ser utilizadas por el hombre y que
tengan valor económico LAS FUERZAS NATURALES • Energía Atómica •
electricidad • Gas • Fuerza magnética LA ENERGIA

 15. También la Ley incluye a los objetos inmateriales o derechos, que tengan
valor económico.

 16. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES • COSAS MUEBLES Por su naturaleza •


Pueden transportarse de un lugar a otro, moviéndose pos sí solos o por una
fuerza externa: • BARCOS, AERONAVES, GANADO, LA TIERRA, ÁRBOLES,
PIEDRAS, CEREALES Por su carácter representativo • Los instrumentos
públicos o privados, donde hace constar la adquisición de derechos personales.
• ESCRITURAS, CONTRATOS, ETC.

 17. Por su naturaleza • Las cosas que se encuentran inmovilizadas, como el


suelo y todas sus partes sólidas y fluidas que forman su superficie y profundidad
. Todo aquello que está incorporado al suelo de manera orgánica y todo aquello
bajo el suelo sin intervención del Hombre. Ejemplo: RÍOS, LAGOS,MONTAÑAS,
BOSQUES. Por su carácter representativo • Los Instrumentos públicos en donde
consta la adquisición del derecho real de propiedad sobre inmuebles. Ejemplo;
LA ESCRITURA PÚBLICA DE UNA CASA. Por accesión • Cosas muebles que
se encuentran adheridas físicamente al suelo y son a perpetuidad. Por ejemplo:
TODA CONSTRUCCIÓN HUMANA COMO MOLINOS, GALERIAS DE UNA
MINA. Por su destino • Todas las cosas muebles que el propietario haya puesto
al servicio de una casa para hacerla más confortable o para su explotación. Por
ejemplo: MESAS, SILLAS Y CAMAS PARA UNA CASA; HERRAMIENTAS DE
LABRANZAS PARA EL CAMPO. COSAS INMUEBLES
 18. Aquellas en las que un individuo de la misma especie equivale a otro de la
misma especie y pueden sustituirse unos por otros de la misma calidad y en
igual cantidad. • EJEMPLO: • HELADERAS, LAVARROPAS, fabricadas en serie,
TRIGO, VINO, DINERO No pueden reemplazarse unas por otras de una manera
perfecta. • EJEMPLO: • UN TERRENO, UN CABALLO DE CARRERA, UN
PERRO, Su existencia termina con el primer uso que se haga de ellas. También
se incluye a las cosas que salen del patrimonio que • EJEMPLO: • ALIMENTOS
Y BEBIBAS, DINERO COSAS FUNGIBLES COSAS NO FUNGIBLES COSAS
CONSUMIBLES COSAS NO CONSUMIBLES No dejan de existen en el primer
uso que se haga de ellas, aunque Puedan consumirse o deteriorarse con el
transcurso del tiempo. • EJEMPLO: •UNA MESA, UN CUADRO, UN AUTO,
ETC.

 19. Pueden dividirse en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y similar tanto a las partes como a la cosa misma. • EJEMPLO: •
TRIGO, DINERO, TIERRA, ARENA, ETC No pueden ser partidas sin ser
destruídas. No pueden dividirse las cosas cuando se transforman en anti-
económicas • EJEMPLOS: • UN CUADRO, UN SOMBRERO, O LA
SUPERFICIE MÍNIMA QUE TIENE UN TERRENO. Pueden ser objeto de
relaciones jurídicas • EJEMPLO: • TODAS LAS COSAS EN LAS QUE NO HAYA
UNA PROHIBICIÓN DE CONTRATAR La ley prohíbe o exige autorización
pública para contratar sobre ellas. • EJEMPLO DE PROHIBICIONES LEGALES:
LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: PLAZAS, CAMINOS, ETC. • EJEMPLO
AUTORIZACIÓN JUDICIAL DE BIENES DE MENORES Y DEMENTES. COSAS
DIVISIBLES COSAS INDIVISIBLES COSAS EN EL COMERCIO COSAS
FUERA DEL COMERCIO

 20. Son aquellos respecto de los cuales la ley exige que el dominio o su
transmisión se inscriban en un registro especial. Son registrables todos los
bienes inmuebles y algunos bienes muebles • EJEMPLO BS INMUEBLES:
TODAS LAS PROPIEDADES INMUEBLES • EJEMPLOS DE BS MUEBLES:
AERONAVES, AUTOS, BUQUES, D. INTELECTUALES, OBAS LITERARIAS Y
DERECHOS DE INVENTOR. Son aquellos cuyas transferencias de derechos de
propiedad pueden no ser inscriptas en un registro, ya que la ley no las exige. •
NO SE REGITRAN • NO SE INSCRIBEN BIENES REGISTRABLES BIENES NO
REGISTRABLES

 21. LOS BIENES CON RELACION A LAS PERSONAS Es toda obra pública
construida para utilidad común. Son de uso gratuito por los particulares, no
pueden ser vendidos, gravados con hipotecas, embargados. El Estado puede
vender sus frutos y conceder su uso exclusivo bajo ciertas condiciones
•EJEMPLO: INSTALAR PUESTOS DE VERDURAS EN LA CALLE. •EJEMPLO:
MARES, LAGOS, PUERTO, ISLAS, PLAZAS, CALLES, CAMINOS, PUENTES.
Son los bienes que no están destinados al uso de la población de manera
inmediata •EJEMPLO: LAS MINAS DE ORO, PLATA, COBRE, PIEDRAS
PRECIOSAS, independientemente de que las tierras en donde se encuentran
estos yacimientos sean de propiedad de personas particulares. (físicas o
jurídicas). •EJEMPLO: LAS CONSTRUCCIONES HECHAS POR EL ESTADO
que no están destinadas al uso directo del público en general, las cosas que no
tienen dueño. Todas las cosas y derechos de propiedad de los particulares y
otros bienes, que nacen y mueren dentro de la propiedad particular. •EJEMPLO:
LOS LAGOS, ARROYOS, RÍOS QUE NACEN Y MUEREN EN LA MISMA
PROPIEDAD •EJEMPLO: LOS PECES QUE SE ENCUENTRAN EN ESOS
RIOS , ARROYOS O LAGOS •LOS TESOROS ABANDONADOS, ETC. BIENES
DE DOMINO PUBLICO DEL ESTADO BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL
ESTADO BIENES DE LOS PARTICULARES

Otra

 . ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (apellido y domicilio)

 2. • Serie de cualidades opropiedades que se predican de tdoos los seres


humanos, sin distinguir su condición

 3. NOMBRE Y APELLIDO

 4. • Sirven para individualizar alas personas, y tienen grandes ventajas prácticas

 5. ORIGEN HISTÓRICO Y DETERMINACIÓN• A traves del tiempo las personas


humanas se han identificado mediante un nombre. Los romanos usaban un
primer nombre (praenomen) que se escogia libremente y un segundo nombre
(nomen) destinado a calificar a la persona por su filiación.
 6. EN LA LEGISLACIÓN• El Art 32 del decreto 1260 de 1970, conforme al art. 15
de la constitución politíca, consagra para todas las personas el derecho a un
buen nombre, lo cual supone el derecho al mismo.• El art 24 del pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.• Art 18 de
la Convención Americana de derechos Humanos o Pacto de San José de 1969.

 7. DETERMINACIÓN DEL NOMBRE Y APELLIDO• El nombre depende de la


voluntad de los particulares .• el apellido es revelador de la familia a la cual
pertenece la persona.

 8. REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL APELLIDO• 1) Los hijos


matrimoniales llevan el primer apellido del padre, seguido del primer apellido de
la madre.• 2) Los hijos extramatrimoniales llevan el primer apellido del padre, si
han sido reconocidos por este o por sentencia judicial seguido del apellido de la
madre; si no, llevan los dos apellidos de la madre.

 9. • 3) En los hijos adoptivos se distingue cuatro hipotesis :• a) los adoptados con


posterioridad a la vigencia del codigo del menor, sigue la regla de los hijos
matrimoniales• b) si la adopción se efectuó antes y fue plena se aplica la regla
anterior.• C)si la adopción se efectuó antes de entrar en vigencia del Codigo del
Menor , fue simple y se solicita la aplicación de los nuevos efectos de este
codigo

 10. • D) si fue simple y no se solicitan estos efectos, se regulan por la ley vigente
en el momento de la adopción.• 4. Respecto a los niños recien nacidos que por
ser expósitos o por otro motivo cualquiera se ignore el apellido de los padres, el
funcionario encargado de llevar el registro del estado civil de las personas les
impondrá un apellido usual en Colombia.

 11. • 5. la mujer casada ya no está obligada a añadir a su apellido el del marido,


precedido de la partícula “de” porque existe la igualdad jurídica de los sexos, la
mujer casada está facultada para, mediante escritura pública, adicionar o
suprimir el apellido del marido precedido de la partícula “de”.

 12. VARIACIONES DEL NOMBRE Y DEL APELLIDO• El nombre que se


imponga a una persona no es inmutable. Así, quien para fijar su identidad
personal desee sustituir, rectificar o adicionar su nombre, el art 62, inc. 12 del
decreto 999 de 1988 lo faculta para hacerlo por una sola vez y mediante
escritura pública. Este instrumento debe inscribirse en el correspondiente
registro civil del interesado.
 13. • No puede argumentarse que se esté frente al cambio de estado civil, por
cuanto la sola variación o modificación del nombre no alcanza a tener esos
efectos, ni tampoco determina parentesco.• El apellido que se lleva por mandato
legal tiene cierto carácter de fijeza, cuyas variaciones solo se justifican en estos
casos:

 14. • A) cuando los hijos extramatrimoniales que llevaban el apellido de la


madre, en caso de legitimación por el subsiguiente matrimonio de sus padres,
cambian su apellido por el del padre• B) La misma solución debe darse cuando
el padre reconoce al hijo extramatrimonial y especialmente, cuando ejerce la
potestad parental sobre el.

 15. • C) en cuanto a los hijos que son adoptados, una costumbre constante
establece el cambio del apellido que usaba, por el del padre o la madre
adoptantes. En este sentido el art 97 del Código del Menor señala que el
adoptivo llevará los apellidos del adoptante; el nombre solo podrá ser modificado
si el adoptivo es menor de 3 años o siendo mayor consiente en ello o el juez
autoriza el cambio.

 16. ESENCIA JURIDICA DEL NOMBRE Y EL APELLIDO• La moderna doctrina


enseña que el apellido es un derecho de la personalidad y por lo tanto, se
encuentra fuera del comercio. Participa también de la naturaleza de los
denominados derechos patrimoniales inmateriales.

 17. • 1) el derecho a ser designados un nombre y un apellido, que es un derecho


de la personalidad y de que no nos sea arrebatado o usado indebidamente, el
art 15 de la constitucion establece el derecho al buen nombre. Es, en
consecuencia un derecho subjetivo.

 18. • 2) El derecho al nombre es inmaterial; desde este punto de vista participa


de la naturaleza de los derechos de autor, con una diferencia importante, estos
derecho son patrimoniales y se encuentran en el comercio; en cambio, el
nombre y apellido por ser un derecho de la personalidad, se encuentra fuera del
comercio.

 19. EFECTOS JURÍDICOS DEL NOMBRE Y APELLIDO.• Los ordenamientos


jurídicos modernos atribuyen imporantes garantías de protección al nombre y
apellido.• 1) puede hacerse valer contra terceros que se nieguen a dar a una
pesona su apellido alegando que no tiene derecho a usarlo. Así el hijo
extramatrimonial reconocido por su padre tiene derecho a usar su apellido y a
oponerse eficazmente a la impugnación que contra dicho uso hagan los hijos
matrimoniales del mismo padre

 20. • 2) en forma especial puede hacerse valer contra terceros el nombre y


apellido, cuando este derecho es usurpado indebidamente. La usurpación del
nombre y apellido puede realizarse no solo cuando otra persona pretende
usarlos para identificarse ante los demás, sino cuando de tal nombre y apellido
se hace algún otro uso que ocasiona perjuicios.

 21. • 3)Toda usurpación del nombre y apellido genera para el demandado una
doble sanción: prohibición de continuar haciendo uso de tal nombre y apellido, e
indemnización de los daños materiales y morales ocasionados.

 22. EL DERECHO AL BUEN NOMBRE.• El derecho al buen nombre es un


derecho fundamental y el estado colombiano tiene la obligación de respetarlo y
de hacerlo respetar. La Corte Constitucional ha considerado que el derecho al
buen nombre cobija tanto a las personas naturales como a las jurídicas, pues, el
núcleo esencial del art 15 permite también proteger a las personas jurídicas,
ante la difamación que le produzcan expresiones ofensivas o injuriosas.

 23. APLICACIÓN ANALÓGICA DE LAS REGLAS EXPUESTAS AL


SEUDÓNIMO.• El seudónimo que los escritores suelen emplear para suscribir
sus obras o escritos, puede equiparse al nombre y apellido, sobre todo cuando
llega a caracterizar su personalidad digna y ampliamente.• Tales seudónimos
merecen la misma protección jurídica que se da al apellido.

 24. DEL DOMICILIO Noción y funciones

 25. • Las personas suelen vivir en un sitio determinado, en forma continua; en él


celebran sus negocios, ejercen sus derechos civiles y públicos y, en fin, en ese
lugar concentran preponderantemente sus relaciones de orden jurídico. Dicho
lugar constituye un elemento importante para indetificarlas: es el domicilio.

 26. • El domicilio tiene por objeto relacionar a las presonas con un lugar, aquel
donde habitualmente se encuentra y tienen sus principales intereses familiares y
económicos, es una relación jurídica entre una persona y un lugar.

 27. • En el derecho civil colombiano, ese lugar (factum) se identifica con una
circunscripción territorial municipal. Son, pues, los municipios los que sirven para
identificar a los Colombianos.

 28. FUNCIONES PRINCIPALES DEL DOMICILIO• A) en los procesos


contenciosos tiene competencia para conocer de la demanda el juez del
domicilio del demandado; si este tiene varios domicilios, el de cualquiera de ellos
a eleccioón del demandante, “a menos que se trate de asuntos vinculados
exclusivamente a uno de dichos domicilios, caso en el cual será competente el
juez de este”

 29. • si el demandado carece de domicilio, es competente, el juez de su


residencia,• cuando son varios los demandados, será competente el juez del
domicilio de cualquiera de ellos, a eleccion del dmenadante.

 30. • B) El domicilio conyugal indica la competencia del juez para los procesos
sobre alimentos, nulidad y divorcio, separación de bienes, liquidación de la
sociedad conyugal, pérdiad o suspensión de la patria potestad, o impugnación
de la paternidad legítima.

 31. • C) en los procesos a que diere lugar un contrato serán competentes, a


elección del demandante, el juez del lugar de su cumplimento y el del domicilio
del demandado,.• D) en procesos de nulidad, disolución y liquidación de
sociedades y en los que susciten por controversias entre los socios en razón de
la sociedad aun despues de su liquidación es competente el juez del domicilio
principal de la sociedad. Tambien el juez es competente en los procesos que se
instauren contra la sociedad.

 32. • E) en el concordato y en liquidación obligatoria de las personas naturlaes y


de las personas jurídicas diferentes de las sociedad comerciales, es competente
el juez civil del circuito especializado del domicilio principla del deudor.

 33. • F) en los juicios de declaración de ausencia o presunción de muerte por


desaparecimiento, conocerá el juez del último domicilio del ausente o
desaparecido.• G) por último, el matrimonio debe celebrarse ante el juez del
municipio donde la mujer tenga su domicilio.

 34. DISNTINTAS CLASES DE DOMICILIOS.• El docimicilio puede ser civil o


político. El primero indica el municipio donde una persona ejerce sus derechos
civiles; el segundo, aquel donde ejerce sus derechos políticos. El domicilio civil
propiamente dicho puede ser legal y voluntario.

 35. DOMICILIO LEGAL• El domicilio legal de dependencia es el que la ley


impone a ciertas personas, en razón del vínculo de subordinación que tienen con
otras. Tenemos entre estos, los hijos y los pupilos.

 36. PERSONAS SOMETIDAS A POTESTAD PARENTAL• Los hijos tienen como


domicilio el de los padres, los hijos tendran domicilio legal mientras
permanezcan dentro de ella es decir, hasta que cumplan 18 años, o sean
enmancipados.

 37. PERSONAS SOMETIDAS A TUTELA O CURATELA• Siguen el domicilio de


su tutor o curador las mujeres y los varones menores de 18 años y demás
grupos de incapaces.

 38. DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL• Toda perosna que no tenga domicilio


legal o de origen, puede escogerlo libremente; este será su domicilio voluntario o
domicilio de adquisición.• El domicilo voluntario de una persona se determina
mediante dos elementos: un elemnto material, la residencia en un lugar y un
elemento de orden psicológico, el ánimo de permanecer en él .

 39. PRESUNCIONES POSITIVAS• 1) se presume el “ánimo de permanecer y


avencidarse e un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller,
posada, escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona”•
2) El hecho de aceptar empleo fijo “de los que ordinariamente se confieren por
largo tiempo”hace presumir el domicilio en le lugar donde se ejerza el empleo.

 40. • 3) las presunciones anteriores no son únicas; el art 80 del código autoriza
al intérprete para presumir el domiclio por “otras circunstancias análogas”,
cuando una persona por prescripción médica se traslada en forma definitiva a
determinado lugar, o cuando un agricultor se instala y vive con su familia en la
finca arrendada

 41. • 4) art 82 C.c. Presúmese también el domicilio de la manifestación que se


haga ante el respectivo prefecoto o corregidor del ánimo de avecindarse en un
determinado distrito.• La ley habla de la manifestación que una persona hace
ante un funcionario público, del ánimo de trasladar su residencia a determinado
sitio; la presunción del domicilio tiene su fundamento en la declaración unida al
hecho real de trasladar la residencia.

 42. PRESUNCIONES NEGATIVAS• 1)art 79 C.c. no se presume el ánimo de


permancer, ni se adquiere consiguientemente domicilio civil en un lugar, por el
solo hecho de habitar un individuo por algun tiempo casa propia o ajena en el, si
tiene en otra parte su hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que la
residencia es accidental como la del viajero, o la del que ejerce una comisión
temporal o la de que se ocupa en algún tráfico ambulante.

 43. • 2) la residencia forzada en otro lugar, aunque sea por largo tiempo, o aun la
voluntaria, no hace presumir el domicilio si la persona conserva su familia y el
asiento principal de sus negocios en otra parte. Asi, la persona condenada a
pagar una pena en sitio diferente de aquel en donde tiene su famila e intereses
económicos no adquiere domicilio nuevo.

 44. • 3) El que vive en el campo y solo tiene en la ciudad un despacho, un local


de negocios o un taller, no tiene su domicilio en la ciudad, igualmente el
representante o sendador, que solo va a la capital por el tiempo de las sesiones
parlamentarias.

 45. ELEMENTO ESENCIAL DEL DOMICILIO VOLUNTARIO• El elemento


esencial que sirve para determinar el domicilio es la “residencia permanente”en
un lugar.

Otra

 UNIDAD 10 : Atributos de la personalidad Los atributos son las cualidades que


sirven para identificar a las personas, como por ejemplo la capacidad del goce,
el patrimonio, el nombre, la nacionalidad, el domicilio y el Estado Civil.
 2. NOMBRE Y APELLIDO Ayudan para la identificación de las personas ,
facilitan la correspondencia y así se evita la suplantación.
 3. ORIGEN HISTÒRICO
o Derecho Romano:
o PRAENOMEN: Nombre -identificación individual de libre elección.
o NOMEN: Apellido -identificación familiar.
 4. La determinación del nombre depende de la voluntad de los particulares y el
apellido revela la relación familiar. -Hijos matrimoniales: El apellido del padre y el
de la madre. -Hijos extramatrimoniales: El apellido del padre si es reconocido por
este y en ausencia de tal solo llevaría el apellido de la madre. -Hijos adoptivos:
Esta estipulado en el Código del menor. -Niños expósitos: Son aquellos que son
abandonados
 5. CAUSALES DE VARIACIÓN DEL NOMBRE: - El decreto 999 de 1998 faculta
al ciudadano por una sola vez la adicción, modificación y corrección del nombre
para la fijación de la identidad a través de escritura pública la cual debe
inscribirse el registro civil de nacimiento respectivo. - Por legitimación de los
hijos, ante el matrimonio de los padres. -Por reconocimiento o sentencia
declaratoria de paternidad frente al hijo extramatrimonial. -Por adopción. -Por
cambio de sexo.
 6. ESENCIA JURÍDICA DEL NOMBRE Y EL APELLIDO: El derecho al nombre
es un derecho de la personalidad, absoluto, puede reivindicarse, pero no es
valorable económicamente ni puede enajenarse por acto entre vivos.
Comprende el derecho a ser designado e identificado por ese nombre y apellido;
a su vez, integra la obligación de respeto al nombre, así el artículo 15 de la
Constitución Política habla del derecho al buen nombre. EFECTOS JURÍDICOS
DEL NOMBRE Y APELLIDO: Los ordenamientos jurídicos estipulan garantías
entorno a este derecho; de acuerdo con el decreto 1260 de 1979 artículo 4, en el
caso colombiano básicamente son las siguientes: 1. Puede hacerse valer contra
terceros que se nieguen a dar su apellido. 2. Puede hacerse valer contra
terceros que pretendan usurpar su nombre ya sea para obtener beneficios o
para causarle perjuicios a su titular. La usurpación del nombre genera a su vez
dos consecuencias: a. La prohibición de usar el nombre b. La indemnización de
daños materiales y morales ocasionados Para que surjan estos efectos no se
requiere probar mala fe de quien está haciendo la usurpación.
 7. La Constitución Política en el artículo 15 se refiere al derecho al nombre,
independiente del derecho a la honra estipulado en el art. 21 ibídem, y que hace
referencia al derecho al reconocimiento y respeto de los demás, mientras que el
primero es el respeto que cada quien tiene consigo mismo (su honor). De esta
manera quien difame del buen nombre de una persona e incurre en el delito de
injuria debiendo indemnizar además los perjuicios que ocasione a la víctima. La
Corte Constitucional en sentencia T-412 de 1992 ha considerado que el derecho
al nombre se extiende a las personas jurídicas, y en ese caso es valorable
económicamente (good will). El seudónimo merece la misma protección del
nombre y apellido.
 8.
o DOMICILIO LEGAL Y VOLUNTARIO
o El domicilio es la relación jurídica que una persona sostiene con el
municipio (art. 77 CC) en el que:
o -Vive de forma continua
o -Celebra sus negocios
o -Ejerce sus derechos civiles y públicos
o -Concentra sus relaciones de orden jurídico
o -mantiene sus principales relaciones económicas y familiares
o El domicilio ha sido definido como:
o “ La sede jurídica de una persona”
o “ El lugar del principal asiento de los negocios de una persona”
 9.
o FUNCIONES DEL DOMICILIO:
o 1. En los procesos contenciosos el domicilio para demandar puede ser:
o -El domicilio del demandado
o -Sí el demandado tiene varios domicilios cualquiera de estos a elección del
demandante; a menos de que el asunto esté vinculado exclusivamente a
uno de ellos.
o - Sí son varios los demandandados cualquiera de sus domicilios a elección
del demandante
o -Sí no tiene domicilio el del lugar de su residencia
o 2. En los procesos de alimentos, nulidad, divorcio, separación de bienes,
liquidación de la sociedad conyugal, pérdida o suspensión de la patria
potestad e impugnación de la paternidad legítima, el domicilio para
demandar será el conyugal.
o 3. En los procesos contractuales podrá demandarse a elección del
demandante en:
o -En el domicilio del demandado
o -En el lugar de cumplimiento de la obligación
o No es válida la claúsula que establece un domicilio contractual.
o 4. En los procesos contra sociedades, controversias entre socios,
disolución y liquidación será competente para conocer de estas demandas
el juez del domicilio de la sociedad.
o 5. En el concordato, en la liquidación obligatoria de personas jurídicas y en
los procesos de insolvencia de personas naturales, el Juez competente
será el del domicilio del deudor.
o 6. En los procesos de declaración de ausencia y de muerte por presunción
el juez competente es el juez del último domicilio del ausente o del
desaparecido.
o 7. En caso de matrimonio civil el funcionario competente para celebrarlo es
el del domicilio de la contrayente o del contrayente.
 10.
o CLASES DE DOMICILIO:
o 1. DOMICILIO POLÍTICO Y CIVIL: DOMICILIO POLÍTICO es aquel en el
que las personas ejercen sus derechos políticos. DOMICILIO CIVIL es
aquel en en el que las personas ejercen sus derechos civiles y se divide en
voluntario y legal.
o a. EL DOMICILIO LEGAL: Es el que la ley impone en función de las
relaciones de subordinación existente entre dos personas. En la legislación
civil se han dado los siguientes ejemplos:
o -El de la mujer casada en el artículo 177 del código civil era el del marido
hasta que el decreto 2820 de 1974. En la actualidad el domicilio de la
pareja es el que fijen de común y mutuo acuerdo.
o -El de los hijos menores de edad: Es el de los padres que comparten la
potestad parental.
o -El de los pupilos (menores de edad, e incapaces): Siguen el domicilio del
tutor o curador
o -El de los trabajadores: El artículo 89 del código civil establecía que era el
del patrón, tanto esta expresión como la de criado fueron abolidas como
este fuero domicilial por el código sustantivo del trabajo. El mencionado
artículo fue revisado por la Corte Constitucional y declarado inexequible a
través de la Sentencia 379 de 1998.
o En la actualidad sólo subsisten como domicilios legales el de los hijos
menores de edad y el de los pupilos.
o b. DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL: Toda persona que carezca de
domicilio legal podrá elegir su domicilio libremente.
o El artículo 76 del código civil lo define como “la residencia acompañada ,
real o presuntivamente, del ánimo de permanecer” en ella.
o El domicilio real está compuesto de dos elementos:
o -Uno objetivo: La residencia
o -Uno subjetivo: El ánimo de permanecer en ella
o El primer elemento es fácil de establecer, y para identificar el segundo la
ley establece unas presunciones: Unas positivas que lo suponen y unas
negativas que lo excluyen.
 11.
o PRESUNCIONES POSITIVAS: Presuponen el ánimo de permanecer en un
lugar bajo los siguientes supuestos:
o 1. Según el artículo 80 del código civil cuando en un lugar se abre “tienda,
botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro establecimiento durable, para
administrarlo en persona”.Por lo tanto el domicilio voluntario comprende la
residencia con el ánimo de permanecer en esta, no las vinculaciones
intermitentes en un territorio.Sí se trata de la venta de productos sin
apertura de establecimiento no se configura la presunción. Sí la apertura
del establecimiento únicamente se da de forma temporal por dar
cumplimiento a una prescripción médica mientras mejora la salud tampoco
se configura la presunción.
o 2. Cuando se acepta empleo de larga duración
o 3. En circunstancias análogas, como cuando una persona se traslada
definitivamente a otro lugar por motivos de salud, o cuando el agricultor se
traslada con la familia a la finca arrendada.
o 4. La manifestación ante el alcalde del domicilio en dicho lugar, unida al
hecho real de la residencia en dicho lugar. La simple aseveración de un
vecino ante dicho funcionario no es suficiente.
o PRESUNCIONES NEGATIVAS: Excluyen el domicilio:
o 1. El sólo hecho de vivir temporalmente en casa propia o ajena, teniendo el
hogar doméstico en otro lugar. Caso de residencia accidental como la del
viajero.
o 2. La residencia forzada por largo tiempo o la voluntaria sí se tiene el hogar
y el asiento principal de los negocios en otro lugar. Por ejemplo, sí se paga
una pena de prisión en un lugar diferente al lugar del hogar.
o 3. No constituyen su domicilio en un lugar sí tienen hogar en otro las
personas en los siguientes supuestos:
o -Quien vive en el campo y sólo tiene su despacho en la ciudad
o -El senador que va a las sesiones al congreso pero que tiene su domicilio
en otro departamento
o -El estudiante que va a la universidad
o -El enfermo que ingresa a un sanatorio
o -Quien es recluido en una prisión
o -La camarera que se coloca para prestar su servicio
 12.
o ELEMENTO ESENCIAL DEL DOMICILIO VOLUNTARIO
o El código civil colombiano (arts. 76, 83 y 84) se inscribe en la tesis (romana
y alemana) de domicilio-residencia permanete (centro de relaciones
jurídicas), diferente de la acuñada en el derecho francés como domicilio-
principal establecimiento. Esta tesis, permite solucionar la controversia de
las personas que ostentan varios centros de negocios o que carecen de
uno de ellos; mientras que la tesis francesa propugna porque toda persona
tiene un solo domicilio del cual no puede carecer porque es un reflejo de
su personalidad, y en el caso de que haya dificultad en determinarlo se
tendrá como tal el domicilio legal al que haya sido ligado cuando era
incapaz.
 13. TRABAJO PRESENTADO POR: ELIANA MARCELA CARDONA HURTADO
SANDRA MILENA HOYOS PULGARÍN

Otra

 1. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL


ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD Todas las personas del mundo poseen
atributos inherentes a su naturaleza humana. “Con el nombre de persona se
designa a todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones”. Por lo
tanto, sin distinguir condición, todos las personas nacen con ciertos derechos
que les deben acompañar durante toda su vida puesto que les sirven para
identificarse a si mismos, con relación a los demás y como individuos
pertenecientes a determinado Estado. Los atributos de la personalidad son
derechos personales que nacen y mueren con la persona y que no se gastan, ni
se venden, ni se transmiten. Los atributos de la personalidad nacen con el ser
humano hacen que se le reconozca como un ser único e irrepetible en la
sociedad. En este sentido los atributos que le son útiles para establecer una
identidad son los atributos que le son útiles para determinar su relación con los
demás. Así mismo, el ser humano se puede identificar a partir de los atributos de
la personalidad el rol que desempeña en su nación al ser él el sujeto que ejerce
derechos y que contrae obligaciones. Es así como los atributos de la
personalidad referentes a la nacionalidad y el patrimonio le ayuda a entender la
relación que tiene con su nación. Los atributos de la personalidad son aquellas
cualidades que le son inherentes a cada persona, es decir, aquellas propiedades
que le corresponden por el simple hecho de ser tal. No se puede concebir una
persona que no tenga tales cualidades. Estos atributos son la capacidad de
goce, la nacionalidad, el estado civil, el domicilio, el nombre y el patrimonio. “La
persona es un sujeto de derechos y de obligaciones”. Según la teoría Kantiana,
la escolástica y la filosofía de la ilustración, todo hombre es persona y por esto
es originario de derecho. Por otro lado, Kelsen asegura que ciertos hombres
carecen de personalidad, porque ésta es una condición atribuida y no
consustancia. Aún así, para el derecho internacional el ser humano significa ser
persona y, por tanto, tener los llamados atributos de la personalidad. Según
Mazeaud, las personas son físicas y morales. Las personas físicas somos todos
los individuos que habitamos en la tierra. En las civilizaciones antiguas, cuando
un animal cometía algún daño, se le castigaba como si fuese un hombre; pero
en la actualidad, la responsabilidad de los animales no existe, solamente
tenemos responsabilidad los seres humanos, es decir, las personas, a diferencia
de las civilizaciones antiguas, en donde no todo ser humano tenía personalidad
como, por ejemplo, los esclavos. Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT 1
Abogada Especialista Derecho Procesal Civil
 2. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL Hoy en
día existen algunos cultos en los que se cree lo mismo que en la antigüedad con
respecto a los atributos de la personalidad. Por ejemplo: Los hindúes cuya
religión divide al pueblo en castas. Los parias son la casta más baja y son
tratados como animales porque deben ser castigados por lo que hicieron en
vidas pasadas. En el artículo 73 del Código Civil se diferencian dos tipos de
personas: natural y jurídica. Personas naturales somos todos los seres humanos
sin importar la edad, la raza o el sexo. El artículo 14 de la Constitución Nacional
reconoce a todas las personas el derecho de su personalidad jurídica. Según
Nino, las personas jurídicas son entidades diferentes a los hombres que también
tienen derechos y adquieren obligaciones. Sin embargo, existen grandes dudas
sobre las entidades como las universidades o las iglesias, puesto que no se ha
podido identificar a quién pertenecen las propiedades que, a nombre de ellas, se
han adquirido. Por esto Nino nombra algunas teorías que existen con respecto al
significado de persona jurídica. Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT 2
Abogada Especialista Derecho Procesal Civil
 3. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL 1.
NOMBRE Seudónimo 2. APELLIDO 3. DOMICILIO Domicilio Voluntario
Domicilio Legal ATRIBUTOS 4. CAPACIDAD Capacidad Ejercicio DE LA Los
Incapaces Absolutos Relativos PERSONALIDAD Particulares 5. ESTADO CIVIL
Nacimiento – Muerte Matrimonio 6. NACIONALIDAD Ciudadanos Ius Soli Ius
Sanguinis Ius Domicili 7. PATRIMONIO Teoría Clásica Teoría Moderna Dra.
ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT 3 Abogada Especialista Derecho Procesal
Civil
 4. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL EL
NOMBRE El nombre es una palabra que se da a las personas para hacerlos
conocer y distinguirlo de los otros. En el artículo 3 del decreto 1260 de 1970 se
le otorga el derecho a todas las personas a tener un nombre y un apellido. En
Colombia es posible cambiar el nombre cuando éste parece ridículo, causa
incomodidad o existen muchos homónimos. Sin embargo, esto no significa que
se pierdan los vínculos familiares. EL SEUDÓNIMO: “El seudónimo es un
nombre falso que el individuo se pone a sí mismo a pesar de que ya está
registrado con otro. La ley colombiana estipula que el uso y la ostentación de un
seudónimo nacen en el instante mismo en que se registra o inscribe ese
seudónimo en el Libro de Registro de Varios que deben llevar los encargados
del registro del estado civil, según perpetúa el art. 1 del decr. 2158 de
1970”Artistas, escritores, periodistas lo usan para evitar la confusión y proteger
los derechos de autor. EL APELLIDO El apellido tiene su origen en la familia
matrimonial o extra matrimonial, no se puede cambiar sin razón pues determina
la relación de filiación de la persona. Cuando el apellido causa incomodidad al
persona, es ridículo o existen muchos homónimos se permite el cambio pues la
modificación queda registrada en la escritura pública1 Es importante mencionar
que el cambio de ésta no hace que la persona pierda su vínculo familiar. En
Colombia por costumbre se lleva primero el apellido del padre y después el de la
madre, en otros países pueden llevar primero el apellido de la madre y después
el del padre. En el código civil en la ley 54 de 1989 se establece que para los
hijos matrimoniales los apellidos son primero el del padre y después el de la
madre. En el caso de hijos extra matrimoniales esta ley estipula que se le
inscribirán los apellidos de la madre a esta persona a menos que el padre lo
reconozca. Existe la posibilidad de que la persona sea reconocida después y de
esta forma puede cambiar sus apellidos y pasar a tenerlos como un hijo
matrimonial. “Respecto a los hijos adoptivos, se deben distinguir cuatro
hipótesis: a) los adoptados con posterioridad a la vigencia del Código del
Menor(decreto 2737 de 1989) llevan el apellido del adoptante, y si la adopción
ha sido conjunta, llevan el del padre adoptante, seguido del de la madre
adoptante; es decir, se sigue la regla de los hijos matrimoniales (art. 97); Dra.
ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT 4 Abogada Especialista Derecho Procesal
Civil
 5. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL b) si la
adopción se efectuó antes y fue plena, se aplica la regla anterior; c) si la
adopción se efectuó antes de entrar en vigencia el Código del Menor, fue simple
y se solicita la aplicación de los nuevos efectos de este Código, se sigue la
misma regla; d) si fue simple y no se solicita estos efectos, se regulan por la ley
vigente en el momento de la adopción; según el art. 276, en la redacción de la la
ley de 1975, el adoptivo simple podía llevar su apellido original y agregar el del
adoptante o solo el apellido del adoptante.” Cuando se ignore el apellido de los
padres de un recién nacido, el funcionario del derecho clvii le debe dar un
apellido usual en Colombia. Esto se encuentra establecido en el decr. 1260 de
1970, art. 62 y decr. 158 de 1994. EL ATRIBUTO DEL DOMICILIO El art. 77 del
Código Civil estipula que las personas suelen vivir en un sitio determinado, en
forma continua y cumplen relaciones de orden jurídico (celebran negocios,
derechos civiles y públicas), este sitio es el que denominamos domicilio. El
domicilio es el asiento legal de las personas, donde estas desarrollan todas las
actividades de orden económico, familiar y jurídico, es decir donde ejercen sus
derechos y contraen obligaciones. El domicilio se concibe como el lugar de
residencia con ánimo de permanencia en ella. Para considerar que una persona
tiene su domicilio en determinado sitio en Colombia, se estipula que debe llevar
considerable tiempo en este. El domicilio es una relación de derecho que tiene
por fin localizar a una persona respecto a un sitio de la República. En Colombia
es en el municipio donde se considera que es el domicilio de las personas,
habiendo descrito el lugar del domicilio se puede también anotar la vereda o
corregimiento para dar datos más precisos. DOMICILIO VOLUNTARIO El
domicilio es voluntario, es decir que una persona es competente de decidir
voluntariamente su domicilio cuando es mayor de edad y está dotada de la
capacidad para tomar esta decisión tan responsable. DOMICILIO LEGAL En
casos donde existe dependencia, la ley (el art. 288 del Código Civil) impone que
el domicilio de las personas lo decidan personas capaces (a lo que la ley llama
personas sometidas a patria potestad). Este es el caso de los nidos que deben
tener el domicilio de sus padres o tutores pues todavía no están en la condición
de decidir este. Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT 5 Abogada Especialista
Derecho Procesal Civil
 6. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL También
se considera esta decisión de la ley a otras personas incapaces pues estas
deben estar bajo la tutela de personas que tengan la capacidad de decidir lo
mejor para ellas. EL ATRIBUTO DE LA CAPACIDAD Es un atributo de la
personalidad que muestra la facultad que posee un sujeto para ser titular de
derechos y obligaciones. Se refiere a la capacidad de goce. Todas las personas
sin distinción alguna tienen capacidad de goce (llamada también capacidad de
derecho) Art 1503 Código Civil Colombiano `Toda persona es legalmente capaz
excepto aquellos a los que la ley indique incapaces CAPACIDAD DE
EJERCICIO La capacidad de ejercicio está regulada por la ley por eso se llama
también capacidad legal. Esta es la referente a la aptitud para ejercer derechos y
contraer obligaciones por sí mismo. Art 1502 Código Civil Colombiano “Para
celebrar un contrato se necesita que la persona tenga capacidad. Si no hay
capacidad no se puede obligar. Si se celebra un contrato siendo incapaz, este
queda anulado por vicio.” LOS INCAPACES Los incapaces son aquellas
personas que el orden jurídico establece que no tienen la aptitud necesaria para
ejercer derechos y contraer obligaciones por sí mismos. Existen tres clases de
incapaces los incapaces absolutos, los relativos y los particulares. • Incapaces
absolutos Los incapaces absolutos son personas impúberes, dementes o
sordomudos que nos se pueden dar a entender y que por lo tanto no se puede
demostrar que la voluntad que ellos profesan tener sea verdaderamente la de
ellos. Los dementes por ley (art. 553) son quienes padecen una enfermedad
mental que les altera y restringe su voluntad. Esta persona no está en condición
de expresar su voluntad pues poseía esta facultad pero la perdió. Si esta
persona celebra contratos estos serán nulos por decreto de interdicción (el juez
dice que el declarado está demente con anterioridad) si son celebrados con
anterioridad a esta declaración, serán válidos. Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ
EBRATT 6 Abogada Especialista Derecho Procesal Civil
 7. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL e
Incapaces Relativos Él Los menores adultos (el hombre entre 14 y 18 años y la
mujer entre 12 y 18 años) y los disipadores son considerados incapaces
relativos, los primeros “se consideran incapaces pues se encuentran en
formación y no tienen unos principios y una moral establecida sino en continua
construcción”, los segundos pueden manifestar su voluntad dependiendo de la
situación mas no cuando existe la posibilidad de desenfreno. • Incapacidades
particulares Las incapacidades particulares son prohibiciones que hace la ley
frente a determinadas circunstancias. Las personas incapaces deben ser
representadas. EL ATRIBUTO DE ESTADO CIVIL El estado civil es un atributo
de la personalidad de personas naturales. En su sentido etimológico, el estado
viene de la palabra griega status que significa la condición o situación de una
persona respecto a otras. El estado civil es un conjunto de situaciones jurídicas
que determinan la posición de un individuo dentro de la sociedad. El estado civil
es regulado por normas de orden público que no son modificables por los
particulares. Es la relación del individuo con la familia de la cual proviene o con
la familia que ha formado, o con ciertos hechos fundamentales de la misma
personalidad. Toda persona natural goza de un estado civil determinado. El
estado civil muestra la familia de la cual el individuo proviene, si es hijo legítimo
o extra matrimonial; La familia que ha formado, si es casado o soltero; y los
hechos fundamentales de la misma personalidad, si es hombre o mujer, si es
mayor o menor de edad, si vive aún o si está muerto NACIMIENTO Y MUERTE
Son hechos determinantes en el estado civil de las personas, son ajenos a su
voluntad. El nacimiento y la muerte están registrados en el registro civil y no son
modificables como sucede con el matrimonio que también se inscribe aquí.
MATRIMONIO El matrimonio es un acto jurídico determinante del estado civil.
“Es un contrato solemne en el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”. Dra. ELLA CECILIA
RUYDIAZ EBRATT 7 Abogada Especialista Derecho Procesal Civil
 8. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL Se realiza
frente a un funcionario competente (acá frente a un notario, en el extranjero
frente a un cónsul) para que tenga validez en el ordenamiento jurídico. El
matrimonio es voluntario y solo se puede realizar una vez al tiempo. Esto quiere
decir que en la legislación colombiana se contempla la monogamia. En otros
países como los del Medio Oriente está permitida la poligamia. El matrimonio es
inalienable es decir está por fuera del comercio. Es además indisponible pues
solo se puede dejar de estar casado por escritura pública de lo contrario el
vínculo continuará vigente (Con algunas excepciones). El matrimonio no está
condicionado a ningún plazo y es un vínculo que se puede modificar. El
matrimonio católico es reglamentado por el derecho canónico pero también está
regulado por el derecho civil para efectos como responsabilidades de los padres
en pensiones alimenticias, educación y salud. EL ATRIBUTO DE LA
NACIONALIDAD La nacionalidad es la relación jurídica entre la persona y el
estado, de la cual se derivan derechos y deberes (como el pago de impuestos).
Es un atributo de la personalidad relativo pues la persona puede existir sin
nacionalidad o con múltiples de ellas en contraste con el resto de atributos. La
persona puede renunciar a su atributo de la nacionalidad o disfrutar de él pues
es él el que le da el derecho de elegir y ser elegido y de desempeñar cargos
públicos. art. 96 de la Constitución Colombiana “Ningún colombiano por
nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad” CIUDADANOS Son los
nacionales colombianos mayores de 18 años que cumplen los requisitos para
ejercer los derechos políticos especialmente el derecho al voto. Existen diversas
formas de adquirir la nacionalidad colombiana: por suelo, por sangre o por
domicilio. SUELO -IUS SOLI Si una persona nace en el territorio colombiano ( si
es natural) tiene nacionalidad colombiana. En el caso que viva en el extranjero
pero haya nacido en Colombia cuando sus padres estaban domiciliados acá
tiene la nacionalidad colombiana. Otra forma es si es adoptada la persona en
otro país pero tiene en Colombia el domicilio Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ
EBRATT 8 Abogada Especialista Derecho Procesal Civil
 9. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DERECHO CIIVL GENERAL SANGRE
-IUS SANGUINIS Si el padre o la madre o por ambos son colombianos, su
hijo(a) puede ser colombiana a pesar de haber nacido en otro país y vivir en otro
país DOMICILIO -IUS DOMICILI Si una persona nace en el exterior y su padre o
madre son colombianos y posteriormente vive en Colombia tiene nacionalidad
colombiana. También existe si la persona renuncia a su nacionalidad de origen
por sentir más vínculos familiares con Colombia que con su país de origen. Se
puede tener múltiple nacionalidad si el padre o madre es colombiano y el otro es
extranjero EL ATRIBUTO DEL PATRIMONIO El patrimonio es debatible como
atributo de la personalidad pues a pesar de que todas las personas lo tienen (por
más mínimo que sea), El Patrimonio, es un conjunto de derechos y obligaciones
que posee la persona estimable en dinero (algo que no sucede con ningún otro
atributo hasta ahora mencionado). El patrimonio posee una universalidad jurídica
pues es un tema importante en el ordenamiento jurídico. TEORÍA FRANCESA
DEL PATRIMONIO O TEORÍA CLÁSICA Esta teoría la plantearon Aubry y Rau
en el siglo XIX. Esta teoría dice que el patrimonio es el conjunto de bienes de
una persona, considerado como formando una universalidad de derecho unida
esta y que contiene solamente derechos pecuniarios. El patrimonio es emanado
de la personalidad del sujeto ya que es está la que es capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones concernientes a este. TEORÍA MODERNA U OBJETIVA
DEL PATRIMONIO Es la teoría que explica Von Tuhr. En esta teoría crítica a la
teoría clásica pues esta para él tiende a confundir patrimonio con capacidad.
Von Turh critica también en la teoría clásica porque se tendría que usar la ficción
de la vida para que si la persona muera siga existiendo el patrimonio. También
consigna en su obra que existe la divisibilidad del patrimonio si este es
pecuniario (estimable económicamente). Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
9 Abogada Especialista Derecho Procesal Civil

También podría gustarte