Está en la página 1de 25

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología


(UPIBI)

Energías Alternas

Profesor:
-Diana Allende Martínez

Alumnos:

● Diaz Peredo Javier Arturo


● Nava Neri Eduardo.
● Fuentes Hernández Kenya.
● Ortega Labra Azucena.
● Ramos Hernández Carlos Alan.

Grupo:
Descripción del Sitio Web de la Secretaria de Energía (SENER).
Secretaria de Energía.
¿Qué hacemos?

Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente,
para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad,
económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere
el desarrollo de la vida nacional.
Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente,
para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad,
económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere
el desarrollo de la vida nacional.

Historia
Uno de los primeros intentos por constituir la administración pública en el país se
da con la publicación, el 8 de noviembre de 1821, del Reglamento Provisional para
el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho
Universal, mediante el cual se crearon cuatro Secretarías de Estado
En 1917 con la expedición del Decreto publicado por la Presidencia de la
República, el día 31 de marzo se da origen a la Secretaría de Industria y
Comercio, con atribuciones para el despacho de los asuntos relacionados con el
comercio, industria en general, cámaras y asociaciones industriales y comerciales,
enseñanza comercial, minería, petróleo, propiedad mercantil e industrial,
estadística minera, entre otros.
Con fecha 13 de marzo de 1959 se constituye la Junta de Gobierno de los
Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, área
administrativa del titular del ramo que asume las funciones de la Sepanal, en lo
relativo al control, vigilancia y coordinación de organismos descentralizados y
entidades paraestatales.
El día 28 de diciembre de 1994, como resultado de la reforma a la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal propuesta por el Ejecutivo Federal y
aprobada por el H. Congreso de la Unión, la SEMIP se transforma en Secretaría
de Energía (SENER), y se le confiere la facultad de conducir la política energética
del país, con lo que fortalece su papel como coordinadora del sector energía al
ejercer los derechos de la nación sobre los recursos no renovables: petróleo y
demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radiactivos,
aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de energía
nuclear, así como el manejo óptimo de los recursos materiales que se requieren
para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer la energía eléctrica que
tenga por objeto la prestación del servicio público; con objeto de que estas
funciones estratégicas las realice el Estado, promoviendo el desarrollo económico,
en la función de administrar el patrimonio de la nación y preservar nuestra
soberanía nacional.
Para dar cumplimiento a las políticas y lineamientos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo 1995–2000, en el Programa de Desarrollo y
Reestructuración del Sector de la Energía y en el Programa de Modernización de
la Administración Pública 1995–2000, en el año de 1996 se definen acciones de
reestructuración y redimensionamiento de la Secretaría, que son concretadas en
las reformas y adiciones al Reglamento Interior, mismo que es publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1997.
En el año 2003 se establecieron estrategias y acciones de reestructuración y
redimensionamiento de la Secretaría, que dieron como resultado una estructura
organizacional más plana y conforme a la política de austeridad presupuestal del
Gobierno Federal. Dicha estructura se estableció en el Reglamento Interior,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero del 2004.

En diciembre de 2013, el Congreso aprobó un Decreto para reformar los artículos


25, 27 y 28 de la Constitución Mexicana, así como la inclusión de 21 transitorios.
Con ello, se dio inicio al mayor proceso de modernización del sector de los últimos
ochenta años: la Reforma Energética.

Durante el año siguiente, se continuó la construcción del actual marco regulatorio


con la publicación de 21 leyes secundarias, 24 reglamentos y 1 ordenamiento.
Estos cambios dieron origen a un nuevo arreglo institucional que implicó la
creación de un fondo y tres instituciones, el fortalecimiento de los órganos
reguladores y la transformación de las empresas estatales de hidrocarburos y
electricidad.

Organización sectorial​ ​

Uno de estos cambios implicó la reestructuración al interior de la Secretaría de


Energía, la cual fue dotada de una organización más acorde a las nuevas
atribuciones que le fueron otorgadas a través de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y que quedaron plasmadas en el actual
Reglamento Interior de la Institución, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de octubre de 2014.
México, al igual que los otros países del mundo, sustenta en gran medida su
desarrollo económico y social en el uso de energéticos. De esta forma, los
recursos del país apoyan la industrialización y proporcionan bienestar a la
sociedad. El sector energía tiene un papel decisivo en la vida nacional: generar
electricidad e hidrocarburos como insumos para la economía y la prestación de
servicios públicos, aporta importantes contribuciones a los ingresos fiscales y crea
miles de empleos.
El actual marco regulatorio, otorgó una nueva naturaleza jurídica a Petróleos
Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), convirtiéndolas
en Empresas Productivas del Estado con autonomía presupuestal y de gestión, y
libertad de asociarse con el sector privado para competir en igualdad de
condiciones en los renovados mercados de hidrocarburos y de electricidad.
Asimismo, se crearon Consejos de Administración para conducir bajo las mejores
prácticas internacionales de gobierno corporativo a ambas empresas.

Como parte del nuevo arreglo institucional, se estableció el Fondo Mexicano del
Petróleo que se encarga de administrar los ingresos obtenidos por contratos y
asignaciones de actividades de exploración y extracción de petróleo. Parte de
estos recursos son destinados a un ahorro de largo plazo, y el resto son
distribuidos en distintos rubros relacionados con la seguridad social, educación e
infraestructura.

Con la Reforma, también se establecieron dos organismos públicos


descentralizados: el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y el Centro
Nacional de Gas Natural (CENAGAS). El primero, se encarga de controlar la
operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y a partir de 2016, la del Mercado
Eléctrico Mayorista. El segundo, tiene como principales funciones administrar y
operar el sistema de transporte y almacenamiento de gas natural.

En materia de protección al entorno ecológico, se creó la Agencia de Seguridad,


Energía y Ambiente (ASEA), que supervisa la seguridad industrial y regula la
operación de las empresas petroleras para prevenir y reparar posibles daños al
ecosistema
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), el Instituto Mexicano del Petróleo
(IMP) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), son responsables, en el
ámbito de su competencia, de vigilar la seguridad nuclear, de la formación de
técnicos y especialistas, del desarrollo de tecnología e innovación y de la
prestación de servicios que proporcionen elementos de alto valor agregado para el
fortalecimiento de los sectores de hidrocarburos y electricidad.

Evolución sectorial​
Dentro de este contexto, se procede a la instrumentación de cuatro líneas de
acción de cambio estructural:

● La primera la constituyen las actividades de depuración de la participación del


Estado en la industria.
● La segunda se orienta a modernizar la planta productiva en operación, propiedad
del Estado.
● La tercera se refiere a la incursión del sector público en nuevas ramas industriales
o de desarrollo incipiente, en las que se requería el apoyo del Estado en términos
de capacidad de inversión, de incorporación de desarrollo tecnológico y, en
general, de fortaleza en las negociaciones con el exterior, en materia de mercados
y de transferencia de tecnología.
● La cuarta se encamina a la reorganización del sector público y la reorientación de
su desarrollo para intensificar las relaciones con los sectores privado y social para
fortalecer la economía mixta.

● LAFERTE

LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL


FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Artículo 1o​.-Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía


renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a
la prestación del servicio público de energía eléctrica.

Se excluye del objeto de la presente Ley, la regulación de las siguientes fuentes


para generar electricidad:
I. Minerales radioactivos para generar energía nuclear;

II.- Energía hidráulica con capacidad para generar más de 30 megawatts, excepto
cuando:

a) Se utilice un almacenamiento menor a 50 mil metros cúbicos de agua o que


tengan un embalse con superficie menor a una hectárea y no rebase dicha
capacidad de almacenamiento de agua.

Artículo 2o.​- El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de


tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la
estrategia nacional para la transición energética mediante la cual el Estado
mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad energética
Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
Energías renovables.- Aquellas reguladas por esta Ley, cuya fuente reside en
fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser
transformados en energía aprovechable por la humanidad.

Capítulo II.- De la Autoridad


Artículo 6o.- Corresponde a la Secretaría:
Elaborar y coordinar la ejecución del Programa;

Observar los compromisos internacionales adquiridos por México en materia de


aprovechamiento
de las energías renovables y cambio climático, cuyo cumplimiento esté
relacionado con esta Ley;

En coordinación con la Secretaría de Economía, definir las políticas y medidas


para fomentar una
mayor integración nacional de equipos y componentes para el aprovechamiento
de las energías
renovables y su transformación eficiente;

Artículo 8o.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía podrá


suscribir convenios
y acuerdos de coordinación con los gobiernos del Distrito Federal o de los
Estados, con la participación
en su caso de los Municipios, con el objeto de que, en el ámbito de sus
respectivas competencias:

Promuevan acciones de apoyo al desarrollo industrial para el aprovechamiento de


las energías
renovables;

III. Faciliten el acceso a aquellas zonas con un alto potencial de fuentes de


energías renovables para
su aprovechamiento y promuevan la compatibilidad de los usos de suelo para
tales fines;

Capítulo III.- De la Planeación y la Regulación

Artículo 11.- La Secretaría de Energía elaborará y coordinará la ejecución del


Programa, para lo cual
deberá:

II. Establecer objetivos y metas específicas para el aprovechamiento de energías


renovables, así
como definir las estrategias y acciones necesarias para alcanzarlas;

Incluir la construcción de las obras de infraestructura eléctrica necesarias para que


los proyectos
de energías renovables se puedan interconectar con el Sistema Eléctrico
Nacional.

Artículo 12.- En la elaboración del Programa, la Secretaría considerará los


beneficios económicos netos potenciales de generarse por el aprovechamiento de
las energías renovables.

Artículo 13.- La Secretaría de Energía considerará los beneficios a que se refiere


el artículo 12 de la presente Ley, en la evaluación económica de los proyectos de
aprovechamiento de energías renovables que realicen los Suministradores.

Artículo 21.- Los proyectos de generación de electricidad a partir de energías


renovables con una capacidad mayor de 2.5 Megawatts, procurarán:

I. Asegurar la participación de las comunidades locales y regionales, mediante


reuniones y consultas públicas convocadas por las autoridades municipales,
ejidales o comunales;

Capítulo IV.- De la Estrategia Nacional para la Transición Energética y


el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Artículo 22.- Se establece la Estrategia como el mecanismo mediante el cual el


Estado Mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos
encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes
de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la eficiencia y
sustentabilidad

Artículo 24.- Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público,
evitando su dispersión, la Estrategia comprenderá los mecanismos
presupuestarios para asegurar la congruencia y consistencia de las acciones
destinadas a promover el aprovechamiento de las tecnologías limpias y
energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así como el ahorro y el
uso óptimo de toda clase
de energía en todos los procesos y actividades, desde su explotación hasta su
consumo.
Estrategia Nacional de Energías

El uso y suministro de energía son esenciales para las actividades productivas de


cualquier sociedad, siempre será importante ser capaces de satisfacer las necesidades
energéticas, identificando de manera anticipada los requerimientos asociados al
crecimiento económico y promoviendo el uso eficiente de la energía.

Tema 1. Satisfacer el abastecimiento de energía conforme a las expectativas de


crecimiento económico.

La energía es una condición necesaria para el crecimiento de la economía, indispensable


en la elaboración y uso de casi todos los bienes y servicios del mundo moderno. Es
importante señalar que en nuestro país, el sector energético representa casi el 8% del
PIB.

Los requerimientos de energía forman parte de la combinación óptima de los factores de


producción, de tal manera que el PIB puede definirse como una función de capital, trabajo,
tierra, materias primas, conocimientos y energías.

México ha mantenido tasas de crecimiento constantes en términos reales en los últimos


años; sin embargo no se han logrado las metas esperadas para poder cubrir todas las
necesidades que el país necesita.

Por ello, si se busca que el PIB crezca una tasa superior a la que actualmente lo hace,
habrá que contar con un suministro de energía vasto, capaz e continuar satisfaciendo los
requerimientos ya existentes y suficiente para desarrollar nuevos mercados y generar
polos de desarrollo, de manera que no se frene el crecimeinto.

Por otro lado, la energía juega un papel importante dentro de la generación de empleo. Un
suministro estable de energía hace posible construir y operar las fábricas, empresas y
ciudades que ofrecen bienes, trabajos y hogares. Asimismo la industria de la energía tiene
un efecto multiplicador en el ámbito laboral; por cda empleo directo creado en las
industrias del petróleo, gas natural y electricidad, se crean puestos de trabajo indirectos e
inducidos.

Se definirán las siguientes líneas de acción:

Tema: Oferta de energía suficiente


Línea de acción: Mantener una producción de energía primaria tal que el país mantenga
su condición superavitaria.
Responsable: Sener, Pemex, CFE.

Tema: Planificación en el crecimiento económico


Línea de acción:
● Anticipación de las inversiones de energía y servicios energéticos al pronóstico de
crecimiento de PIB.
● Identificación temprana de las tendencia de infraestructura usuaria de energía en
cada región y estado, a fin de mejorar las condiciones de abasto de energía y
establecer políticas de eficiencia energética en instalaciones nuevas.
Responsable: Intersecretarial, Gobierno Federal, Estatales y Locales, Pemex, CFE,
privados.

Tema estratégico 2. Promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores.

Actualmente se emplea una gran cantidad de recursos económicos con el objetivo de


encontrar fuentes primarias de energía, producirlas, transformarlas en energía secundaria
y transmitirla a los usuarios finales quienes realizan enormes gastos en isntalaciones y
equipos para obtener el beneficio de la energía en forma de fuerza motriz, calor,
iluminación, entre otros.

Como resultado la demanda de energía ha mostrado una tendencia creciente en los


últimos años.

En México se ha observado un crecimiento anual promedio del consumo energético final


superior al observado en el PIB, en términos generales y a nivel individual, hoy nos cuesta
más energía crecer económicamente que hace 10 años. De continuar con este nivel de
intensidad energética, la demanda total de energía podría aumentar más de un 50%
respecto a lo observado en 2011.

Esta tendencia generara un desbalance insostenible en el largo plazo, el cual amenaza el


crecimiento económico y la seguridad energética, así como el medio ambiente. De
mantenerse las condiciones actuales, en el abasto y en el consumo, el sector enfrentará
serias complicaciones para cubrir las necesidades energéticas que el país requiere para
su desarrollo esperado.

Asimismo, la alta correlación entre la disponibilidad de recursos y sus precios incrementa


el riesgo de sufrir desabasto, con serias consecuencias para el desarrollo de la economía,
las finanzas públicas y el bienesrar de la población.

En este contexto, es necesario incorporar elementos de eficiencia energética que


permitan el crecimiento económico, disminuyan la pérdida de energía a lo largo de la
cadena productiva y permitan a los consumidores de energía optar por las alternativas se
servicios energéticos con mayor eficiencia y menor impacto ambiental.

En nuestro país, existe un importante portencial de eficiencia que no ha sido aprovechado


como consecuencia de la exitencia de un conjunto de barreras técnicas y económicas. Por
ello, es impostergable tomar medidas que, por una parte garanticen el abasto y acceso a
la energía y por otra, contribuyan a una mejor eficacia que se refleje en los índices de
intensidad energética.
Barreras para el impulso de la eficiencia energética a nivel mundial

Mercado
● Organización de mercado y las distorsiones en los precios evitan que los
consumidores visualicen el valor de la eficiencia energética..
● Disminución de incentivos cuando los inversionistas no pueden capturar los
beneficios de las mejoras en eficiencias.

Financieros
● Poca motivación de inversionista debido a los altos costos y beneficios dispersos.
● Percepción de que los proyectos de eficiencia son complicados, riesgosos y con
altos costos de transacción.
● Falta de conocimiento sobre los beneficios por parte de las instituciones
financieras.

Falta de información y conocimiento


Regulatorias e institucionales
● Tarifas energéticas que desmotivan la inversión
● Modelos institucionales hacia inversionistas

Técnicos
● Falta de tecnologías de eficiencia energética accesibles.
● Capacidad insuficiente para identificar, desarrollar, implementar y mantener las
inversiones en eficiencia energética.

El acceso a la energía es un medio indispensable para mejorar la calidad de vida de la


población y brindar condiciones necesarias para que cada individuo optimice su
desempeño; al igual que la salud y la educación, el acceso a la energía es uno de los
principales elementos democratizadores y juega un papel relevante en el desarrollo social
y humano.

Tema estratégico 3. Adecuar el acceso a la energía de acuerdo con la nueva estructura


poblacional.

Desde la mitad del siglo pasado, México se ha caracterizado por contar con una población
urbana creciente, resultado de un migración importante desde zonas rurales, en busca de
mayores oportunidades de empleo y mejor calidad de vida.

En consecuencia, la demanda de mayores servicios como sistemas de bombeo de agua,


alumbrado público, transporte colectico, acondicionamiento de espacios e infraestrutura,
concentran el consumo de energía en forma de electricidad y combustibles en las grandes
ciudades, lo que ha generado que la oferta de energúa no brinde las mismas
oportunidades a las poblaciones rurales.

Adicionalmente, la distribución y acceso a energéticos entre las distintas regiones del país
se encuentran vinculados con su comportamiento económico, tamaño de población y
crecimiento en la demanda de combustibles.
Como resultado, existen hogares en México que no cuentan conn los medios,
infraestructura de suministro, recursos económicos y equipos para satisfacer sus
necesidades energéticas básicas.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA


(CONUEE).

¿Que es la Conuee?
Órgano administrativo desconcertado de la Secretaría de Energía, se creo a través
de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre del año 2008, y tiene como
objetivo central promover la eficiencia energética y fungir como órgano técnico en
materia de aprovechamiento sustentable de la energía.
Antecedentes Históricos:
La CONUEE parte de la estructura Institucional de la Comisión Nacional para el
Ahorro de Energía (CONAE) la cual nació el 28 de septiembre de 1998, como
órgano técnico de consulta de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, los gobiernos de los estados, los municipios: así como
particulares cuando estos lo soliciten, en materia de ahorro y su eficiente de
energía.
A partir del año de 1999, se inicia la restructuración de la CONAE al dejar de ser
una Comisión Intersecretarial; el 20 de septiembre de 1999, se publica en el Diario
Oficial de la Federación, el Decreto por el que se crea la Comisión Nacional para
el Ahorro de Energía como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria
de Energía.
La CONUEE reemplaza la CONAE el 28 de noviembre de 2008, a partir de la
entrada en vigor de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía.
Decreto por el que se expide la ​Ley de Transición Energética​ el 24 de diciembre
de 2015, misma que tiene por objeto regular el aprovechamiento de la energía, así
como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de
emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica.

Corresponde a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía


(CONUE):
● Promover el uso óptimo de la energía, desde su explotación hasta su
consumo y proponer a la secretaria las Metas de Eficiencia Energética y los
mecanismos para su cumplimiento.
● Elaborar y proponer, a la secretaria, la Estrategia y el PRONASE;
● Formular y emitir las metodologías y procedimientos para cuantificar los
energéticos por tipo y uso final, determinar las dimensiones y el valor
económico de consumo y el de infraestructura de explotación, producción,
transformación y distribución evitadas que se deriven de las acciones de
aprovechamiento sustentable de la energía.
● Expedir Normas Oficiales Mexicanas en materia de Eficiencia Energética.
● Proponer a las dependencias la elaboración o revisión de las Normas
Oficiales Mexicanas a fin de propiciar la Eficiencia Energética.
● Implementar, administrar y asegurar la disponibilidad y actualización del
Sistema;
● Implementar, actualizar y publicar en los términos que señalen el
Reglamento de esta Ley, el registro de individuos, instalaciones o empresas
que hayan sido certificados como energéticamente responsables bajo los
mecanismos e instituciones que establece la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización;
● Promover la investigación científica y tecnológica en materia de
Aprovechamiento sustentable de la energía en coordinación con el Instituto
y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en el ámbito de sus
respectivas competencias;
● Brindar asesoría técnica en materia de Aprovechamiento sustentable de la
energía a las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como a los gobiernos de los estados y municipios que lo
soliciten y celebrar convenios para tal efecto;
● Emitir opiniones vinculatorias para las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y para estados y municipios en programas,
proyectos y actividades de Aprovechamiento sustentable de la energía que
utilicen fondos públicos federales;
● Preparar y publicar libros, catálogos, manuales, artículos e informes
técnicos sobre los trabajos que realice en las materias de su competencia;
● Participar en la difusión de la información, materia de esta Ley, entre los
sectores productivos, gubernamentales y sociales;
● Ordenar visitas de verificación y requerir la presentación de información a
las personas que realicen actividades relativas al Aprovechamiento
sustentable de energía, a fin de supervisar y vigilar, en el ámbito de su
competencia, el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables;
● Imponer las sanciones, bajo el ámbito de su competencia, referidas en el
Capítulo II del Título Décimo de esta Ley;
● Llevar a cabo los estudios que requiera para conocer elementos
tecnológicos y prácticas que determinan patrones e intensidad de consumo
de energía por uso final, tipo de usuario, actividad económica y región del
país;
● Promover y concertar, con los usuarios de patrón de alto consumo de
energía, la instrumentación voluntaria de sistemas de gestión energética
bajo procedimientos, protocolos o normas reconocidas internacionalmente;
● Promover la creación y fortalecimiento de capacidades de las instituciones
públicas y privadas de carácter local, estatal y regional para que estas
apoyen programas y proyectos de Eficiencia Energética en los servicios
municipales y pequeñas y medianas empresas;
● Ejecutar las acciones establecidas en el PRONASE;
● Proponer a la Secretaría los criterios para determinar que un usuario cuenta
con un patrón de alto consumo de energía, e
● Identificar las mejores prácticas internacionales en cuanto a programas y
proyectos de eficiencia energética y promover, cuando así se considere, su
implementación en el territorio nacional.

Misión. 

Promover el desarrollo optimo sustentable de la energía mediante la adopción de


medidas y de mejores practicas para el uso eficiente de la energía en los
diferentes sectores de la economía y población.
Visión.
Ser el Órgano técnico articulador de las políticas públicas en aprovechamiento
sustentable de la energía del país, que logren el cambio tecnológico y del
comportamiento en los usuarios finales de la energía, con la participación de los
sectores público, social y privado.
​ PRACTICA 1

Energía cinemática, potencial y térmica¨

OBJETIVO.

Observar el funcionamiento de la energía cinemática, potencial y térmica

Material y método.

Se observó el funcionamiento del kit Green Science: Weather Station

Este kit consiste en diferentes medidores tanto de viento como de lluvia en los cuales se
puede apreciar diferentes tipos de energía como cinética, potencial y térmica
Marco Teórico

La energía potencial es el tipo de energía mecánica asociada a la posición o configuración


de un objeto. Podemos pensar en la energía potencial como la energía almacenada en el
objeto debido a su posición y que se puede transformar en energía cinética o trabajo. El
concepto energía potencial, U, se asocia con las llamadas fuerzas conservadoras.
Cuando una fuerza conservadora, como la fuerza de gravedad, actúa en un sistema u
objeto; la energía cinética ganada (o pérdida) por el sistema es compensada por una
pérdida (o ganancia) de una cantidad igual de energía potencial. Esto ocurre según los
elementos del sistema u objeto cambia de posición.

Una fuerza es conservadora si el trabajo realizado por ésta en un objeto es independiente


de la ruta que sigue el objeto en su desplazamiento entre dos puntos. Otras fuerzas
conservadoras son: la fuerza electrostática y la fuerza de restauración de un resorte.

Se define la energía potencial como:


U = mgh

Donde m es la masa del objeto, g es la aceleración de gravedad y h es la altura del objeto.

Habitualmente, la energía térmica suele definirse en referencia al calor, por lo cual


también se la suele llamar energía calórica. En sí, la energía térmica es la energía que se
libera en forma de calor y la que el hombre puede utilizar, la que se aprovecha para
cumplir sus necesidades al convertirla mediante una serie de múltiples procedimientos. La
energía térmica se obtiene por una reacción de fisión o fusión nuclear, a través de energía
eléctrica, por rozamiento (o fricción), con la combustión de diferentes combustibles o
aprovechándose directamente desde la naturaleza o del Sol.

CONCLUSIONES.

Cuando el objeto esta en reposo, no tiene energía cinética, pero si contiene energía
potencial. Cuando se pone en movimiento, es decir, baja, su energía potencial disminuye
conforme aumenta la energía cinética. Al perder fuerza toda la energía se vuelve potencial
de nuevo. Esto comprueba que la gravedad influye enormemente en la energía potencial y
cinética.

Bibliografía
https://sites.google.com/site/timesolar/energia/energiacinetica

https://sites.google.com/site/timesolar/energia/energiapotencial
​ PRACTICA 2
Objetivo
Analizar las ventajas y desventajas de la Energía Hidráulica

Introducción
Comencemos por indicar de nuevo que es una
fuente renovable y totalmente limpia. Gracias a
ella se puede generar electricidad sin contaminar
o agotar recursos naturales. Esta energía intenta
transformar la energía potencial gravitatoria que
tiene una masa de agua en una elevación por
energía cinética para superar una diferencia de
altura. La energía mecánica que se obtiene se
puede aprovechar directamente para mover el
eje de una turbina para generar la energía
eléctrica.

Este tipo de energía es totalmente limpia porque procede de los ríos y lagos. La creación
de presas y conductos forzados ha incrementado enormemente la posibilidad y la
capacidad de generación de energía. Esto se debe a que se puede almacenar grandes
masas de agua y utilizarlas para generar energía.
Hay varios tipos de plantas de energía hidroeléctrica. La primera se encuentra en las
regiones de montaña. Aprovechando las alturas se centran en realizar saltos a grandes
alturas de caída. El otro tipo de planta es de agua fluida y se emplean grandes masas de
agua fluvial que superan pequeñas diferencias de altura.Se podría decir que una genera
más cantidad de energía en poco tiempo y la segunda la va generando poco a poco.
El agua que hay en un lago o cuenca artificial se transporta aguas abajo a través de las
tuberías. De esta forma se consigue transformar su energía potencial en presión y ​energía
cinética​ gracias al distribuidor y la turbina.
La energía mecánica se va transformando a través del generador eléctrico gracias al
fenómeno de la inducción electromagnética. Así es como se obtiene la electricidad. Las
estaciones de bombeo se han establecido para almacenar energía y así tenerla disponible
en el momento de mayor demanda. Como se ha podido analizar, los ​sistemas de
almacenamiento​ de la energía renovable es un limitante para su avance.
La mayoría de las presas hidráulicas se destinan a la producción de energía eléctrica
utilizando turbinas hidráulicas. Los países con gran potencial hidráulico y que disponen de
caudales de ríos constantes y abundantes obtienen la mayor parte de la electricidad en
centrales hidráulicas por sus grandes ventajas, entre ellas la de utilizar un recurso natural
que solo hay que encauzar y es gratuito. Además puede utilizarse para otros fines, como
el abastecimiento humano o el riego. Por otra parte, se trata del único recurso renovable
almacenable, por lo que es muy útil para atender inmediatamente puntas de la demanda.

Pero también presenta inconvenientes por la dificultad de hacer predicciones fiables de


los caudales de los ríos, puesto que están sometidos a la variabilidad de los ciclos
meteorológicos con períodos secos y húmedos y de imposible control. Los
emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes poblaciones, por lo que es
necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas redes de
transmisión. Otro aspecto poco favorable es el efecto negativo que puede tener la
creación de un embalse sobre el entorno, con problemas de alteración de cauces, erosión,
incidencias sobre poblaciones, pérdida de suelos fértiles, etc.

Estos inconvenientes, unidos a las grandes inversiones necesarias en este tipo de


centrales, y a la cada vez más difícil localización de emplazamientos son los que impiden
una mayor utilización de esta fuente energética. Sin embargo la energía hidráulica sigue
siendo la más empleada entre las fuentes de energía renovables para la producción de
energía eléctrica. Sirvan como ejemplo la presa de Itaipú, en Brasil, sobre el río Paraná
con 14.000 MW de potencia en continua operación y que abastece el 15% de la energía
de Brasil y el 95% de Paraguay, y el sistema de las Tres Gargantas, en China, con 18.000
MW instalados.

Desarrollo

Argumentos a favor

● La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de form más barata en la


actualidad. Se debe a que la fuente de energía, agua, es gratuita y no necesita de
limpieza ya que se encuentra sin residuos y fácil de almacenar, de igual manera se
renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones.
● Además este tipo de energía es fácilmente accesible ya que se puede controlar la
cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para producir electricidad
según sea necesario.
● Los depósitos puede ofrecer oportunidades recreativas como lo son las zonas de
baño, paseo en barca, entre otras.

Argumentos en contra

● La construcción de las presas puede destruir o afectar a la flora y la fauna además


de otros recursos naturales. Algunos peces como el salmón se encuentran con la
imposibilidad de nadar río arriba a desovar.
● La construcción de una presa hidroeléctrica, suele ser costosa y se necesitan
grandes tendidos eléctricos, además de que necesita de un buen mantenimiento y
planeación de actividades.
● Además los embalses producen pérdidas de suelo y fauna terrestre debido a la
inundación del terreno destinado a ellos. También provocan la disminución del
caudal de los ríos y arroyos bajo la presa y alteran la calidad de las aguas.
Conclusiones

La energía hidroeléctrica es una buena fuente de generación de energía eléctrica, ya que


no contamina, y cubre gran parte de las necesidades existentes por falta de la distribución
adecuada de energía a nivel mundial

Aunque las represas y la construcción de las centrales eléctricas son perjudiciales hay
que pensar más en los beneficios que traerá como la aniquilación del combustible fósil
como elemento energético.

Bibliografía

● https://erenovable.com/energia-hidraulica/
● https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1/115
487-ique-es-la-energia-hidraulica-y-como-se-aprovecha
PRÁCTICA 3
OBJETIVOS
● Conocer las diversas aplicaciones con uso de energía eólica.

● ​Funcionamiento de un generador eólico

INTRODUCCIÓN
La energía del viento que es posible captar con una máquina eólica es
directamente proporcional a la densidad del aire, a la superficie de barrido y
al cubo de la velocidad del viento.
Existen perturbaciones como resultado de otras fuerzas y, además, a escala
local, la orografía ejerce un efecto muy importante sobre las características
del viento.
uno de los ejemplos tangibles de las instalaciones eólicas son los parques eólicos,
que son varias máquinas aerogeneradores colocadas en un basto territorio cuya
función es la de producir o generar energía eléctrica.
El aerogenerador convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Los
aerogeneradores son algo inusuales, si se les compara con los otros equipos
generadores que suelen encontrarse conectados a la red eléctrica

Ilustración 1. Prototipo de generador eólico

Hay voltajes como Voltaje generado (tensión)

En grandes aerogeneradores (alrededor de 100-150 kW) el voltaje (tensión)


generado por la turbina suele ser de 690 V de corriente alterna trifásica (AC).
Posteriormente, la corriente es enviada a través de un transformador anexo a la
turbina (o dentro de la torre), para aumentar su voltaje entre 10.000 y 30.000 V,
dependiendo del estándar de la red eléctrica local.

Ilustración 2. Componentes de un aerogenerador

Los grandes fabricantes proporcionan modelos de aerogeneradores tanto de 50


Hz (para las redes eléctricas de la mayor parte del mundo) y de 60 Hz (para la red
eléctrica de América).
La mayoría de aerogeneradores funcionan a una velocidad casi constante con
conexión directa a red. Sin embargo, con conexión indirecta a red, el generador de
la turbina eólica funciona en su propia mini-red separada de corriente alterna.
El generador puede ser bien un generador​ síncrono​ o un​ generador asíncrono ,​ y
la turbina puede tener una caja​ multiplicadora ,​ como en la imagen de arriba, o no
tenerla, si el generador tiene muchos polos, como se explica en la página
siguiente.

Desarrollo

Argumentos a favor

● Para los fabricantes de aerogeneradores, la finalidad básica de la


investigación y desarrollo en aerogeneradores es la de ser capaces de
fabricar máquinas cada vez más rentables.
● Los ingenieros de aerogeneradores utilizan técnicas como la de pérdida de
sustentación , que los diseñadores de aviones tratan de evitar a cualquier
precio

En general las máquinas eólicas se dividen en dos tipos: las de rotor vertical ( rotor
Savonius, rotor Darrieux, ciclogiro) y las de rotor horizontal las cuales presentan
las siguientes ventajas sobre las primeras:

a) Mayor rendimiento.

b) Mayor velocidad de giro.

c) Menos superficie de la pala a igualdad de área barrida

Argumentos en Contra

No es fácil realizar el equipo, poco rentable.

Las piezas que se utilizan son un poco costosas

CONCLUSIONES

la energía eólica es una energía renovable muy factible para la operación de


diversos procesos, tanto en la industria como en la vida diaria, sin embargo la
correcta localización de las plantas generadoras es uno de los factores mas
importantes para que esta funcione de manera adecuada, esto debido a que
vientos de poca velocidad no serán lo suficientemente fuertes para generar la
energía requerida

Referencias​[1] Área de Medio Ambiente y Sanidad, Ayuntamiento de


Pamplona: Aprovechamiento de la energía eólica
[2] Danishh Wind Industry Assciattion. Consultada en su página web: motiva.fi el
09/05/2015

También podría gustarte