Está en la página 1de 10

PRESENTACIÓN

El documento que aquí presentamos ha sido elaborado por Francisco González Montes, pro-
fesor del Colegio Público Pancho Cossío, como parte del denominado Proyecto Arcos, del que
ya hemos publicado una primera parte en nuestra página web. Con este proyecto hemos queri-
do presentar un recorrido por los diferentes procedimientos arquitectónicos utilizados por el
hombre a lo largo de los siglos, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento.
Recogemos en este documento los estilos Romano y Árabe presentados fundamentalmente a
través de una serie de actividades. Con este documento pretendemos así que los alumnos co-
nozcan, valoren y respeten los monumentos más importantes del mundo, de Europa y de
Cantabria en cada uno de los estilos arquitectónicos.
Esperamos que, una vez más, este documento sea de su interés.
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Arcos es un paseo por la imaginación y el ingenio del hombre para resolver los
problemas arquitectónicos más elementales.
El hombre de la Prehistoria inició su carrera arquitectónica cuando elevó la primera losa para
armarla sobre dos piedras verticales y formar así un dolmen. Por su parte, los griegos, que lle-
varon la escultura y la arquitectura a altas cotas de belleza artística con la invención de perfec-
tos y bellos elementos constructivos -como columnas, capiteles, frisos, cornisas o escalinatas-,
no fueron capaces de solucionar el problema de las cubiertas: o bien utilizaban materiales de
poca longevidad (como vigas de madera), o tenían que hacer vanos muy cortos, con gran can-
tidad de columnas que soportaban losas de escasa longitud.
El arco de medio punto fue la solución perfecta utilizada por los romanos. En él, la piedra ma-
dre era la que soportaba el peso de las techumbres. Los romanos elevaron la arquitectura en
piedra a la categoría de arte y de ciencia, construyendo puentes, acueductos, calzadas, basíli-
cas, etc. A su vez, los árabes alargaron este tipo de arco hasta convertirlo en un arco de herra-
dura que, combinado con su excepcional técnica de yeserías y decoraciones interiores, daba
rienda suelta a su desbordante imaginación.
En la Edad Media, durante varios siglos, el arco de medio punto, la bóveda de cañón y los
gruesos muros de piedra fueron los elementos repetidos una y otra vez por la arquitectura
románica. La llegada del estilo gótico supuso otro de los mayores avances del hombre. Los
edificios ganaron en altura y en luz interior con el descubrimiento de la bóveda de crucería
que eliminaba muchas toneladas a la techumbre y permitía muros más altos, con más ventana-
les y más seguros con los arbotantes exteriores.
La aparición de nuevos materiales, como el hierro y el hormigón, permitieron al hombre la
construcción de edificios que rompían todas las leyes físicas y arquitectónicas hasta entonces
existentes.
Pasear bajo «los arcos» es hacerlo por el ingenio y la fantasía del hombre.

Objetivos del Proyecto Arcos


• Conocimiento, valoración y respeto por parte de los niños del patrimonio artístico y cul-
tural de la humanidad y muy especialmente el de Cantabria.
• Creación de un recurso para la comprensión de los principales elementos arquitectónicos
a lo largo de la historia.
• Experimentación y comprensión de algunos de los procedimientos arquitectónicos utili-
zados por el hombre a lo largo de los siglos: tallado en piedra y madera, yeserías, marque-
tería, vidrieras, etc.
• Decoración y embellecimiento de un largo y alto pasillo del colegio.
• Creación de una unidad didáctica interdisciplinar.

Consideraciones didácticas y metodológicas


El Proyecto Arcos debería ser desarrollado de forma paralela al programa de Geografía e
Historia del primer ciclo de Educación Secundaria.
Los seis bloques o estilos en los que se divide el proyecto abarcan un período de tiempo que
comprende desde la Prehistoria hasta el Renacimiento, época en la que los principales descu-
brimientos arquitectónicos del hombre realizados hasta el Gótico llegan a su cima. A partir de
ese momento, habrá un nuevo «renacer» de los estilos clásicos y se utilizarán los arcos y bóve-
das de épocas anteriores. Habrá un «ir y venir» hacia estilos con abundancia decorativa, como
el Barroco, o con sobriedad, como el Neoclásico.
Cada uno de estos bloques debería realizarse paralelamente a la programación de Geografía e
Historia, porque cualquier conocimiento de la época, de las circunstancias históricas y geo-
gráficas en las que se desarrollaron los estilos se interrelacionan.
Los contenidos del Proyecto Arcos están, por tanto, presentes en los conceptos, procedimien-
tos y actitudes de la programación general, pero tienen unas connotaciones propias:
• Se da un valor especial a los monumentos de Cantabria, inculcando actitudes de valora-
ción y respeto hacia ellos, por encima de los más lejanos.
• Es, a la vez, un proyecto europeísta, porque no se pueden entender las culturas clásica,
árabe, románica y gótica sin comprender la influencia, e incluso el origen, de estos estilos
en Grecia, Italia, Francia, el mundo árabe, el camino de Santiago, etc. La arquitectura y
el arte son patrimonio de la humanidad y es una actitud de universalidad, a la vez que na-
cionalista, la que pretendemos desarrollar.
• Un objetivo fundamental es que los alumnos conozcan, valoren y respeten los monumen-
tos más importantes del mundo, de Europa y especialmente de Cantabria, en cada uno de
los estilos, y, para ello, realizaremos y proyectaremos frecuentemente diapositivas, vídeos
y otros medios audiovisuales sobre ellos.
• El Proyecto Arcos es un programa ideal para realizar y para «atender a la diversidad», con
actividades más complicadas para los alumnos que precisen desarrollar algo más, y con
otras actividades más artísticas y tecnológicas como alternativas para aquellos alumnos
con un alto índice de fracaso escolar.
• El Colegio Público Pancho Cossío (Sierrapando), en el que se desarrolla la experiencia,
está situado en una zona periférica de la ciudad de Torrelavega. El nivel económico y
cultural es muy bajo, hay minorías étnicas y religiosas (gitanos, testigos de Jehová), fami-
lias que presentan un alto índice de paro y divorcio, una infraestructura de barrio carente
de instituciones, locales y educadores de tiempo libre; y donde los índices de delicuencia
y de droga son importantes.
• El Proyecto Arcos comprende y desarrolla un centro de interés fundamentalmente histó-
rico, pero en su desarrollo y experimentación ocupan un lugar preeminente la tecnología
y la plástica.
• La instalación de este recurso didáctico en el CP Pancho Cossío sería un complemento ideal
del Proyecto Altamira que viene siendo utilizado por muchos colegios de Cantabria. Creemos
que este tipo de instalaciones permanentes, altamente motivadoras y didácticas, deberían
multiplicarse y centralizarse en un Centro Regional de Recursos que, con escaso personal do-
cente, atendería las demandas de los cada vez más frecuentes y buscados itinerarios didácticos.
• Las actividades realizadas en el Proyecto Arcos son de tres tipos: trabajos manuales sobre
tableros y maquetas utilizando diferentes materiales, dibujos de elementos a mano alzada
pintados con lápiz de grafito y dibujos geométricos.

Creación de un recurso
Uno de los objetivos del Proyecto Arcos es la creación de un recurso didáctico que podrá ser
utilizado en cursos posteriores y a diferentes niveles, porque los seis arcos que vamos a instalar
en el pasillo abajo descrito constituyen un paseo a lo largo de la historia del hombre, y que,
además, podrá servir de «motivación» para cualquier área escolar.
1,2
0m
8m
4m

TA
LLE
RE
S

SALAORDE
ES
ES
IÓN PROF
DIRECC
A la hora de ejecutar el proyecto,
podríamos haber sido más ambi-
ciosos y haberlo instalado en un
pasillo o aula de mayores dimen-
siones, donde su visita sería más
cómoda y aprovechable. También
podríamos haber optado por la
utilización de materiales tridi-
mensionales (piedra, ladrillo, etc.)
y, por tanto, más próximos a la
realidad de los edificios. Creemos
que ambas opciones exceden nues-
tras posibilidades, aunque si otros
colegios de nuestra región estu-
vieran interesados en utilizar el
recurso, tal vez merezca la pena el
empeño.
Podríamos, asimismo, haber rea-
lizado proyectos más modestos,
tales como la ejecución de maque-
tas individuales o conjuntas de los
arcos y bóvedas propuestos.
ROMA

Del siglo IV a. C. al IV d. C.
Situación histórica
El arco de medio punto fue descubierto por los etruscos, pero fueron realmente los romanos
quienes lo difundieron por todo el Imperio, convirtiéndolo en el elemento más representativo.
Los romanos construyeron en Hispania gran cantidad de obras públicas (puentes, carreteras,
acueductos, teatros, anfiteatros, termas y arcos de triunfo), dejando patente la progresión del
hombre para la solución de problemas arquitectónicos. Ejemplos de esto son los arcos etrus-
cos en Ferentino (Italia), la bóveda de medio cañón en un acueducto romano (Libia) o el
puente de Alcántara (Cáceres, España).
El arco de medio punto y la bóveda de medio cañón (descubiertas por los etruscos) fueron
elevados a la categoría de arte por los romanos. Pero, además, consiguieron que los espacios
interiores de los edificios tomaran la misma importancia que los exteriores: como ejemplo
indiscutible, la gran cúpula semiesférica del Panteón, construido en Roma por el emperador
Adriano y que tiene 43 metros de diámetro.

Actividades
Así se construye el arco de medio punto

Utilizaremos planchas de poliuretano de un es- Existe en el mercado un arco compuesto por un


pesor no inferior a 15 cm, que cortaremos a hilo incandescente que es la herramienta ideal
modo de piedras regulares. para cortar poliuretano.

Lo primero que debemos realizar es una estruc- Dicha estructura servirá de referencia y soporte
tura de madera y contrachapado de 5 mm, simi- para ir colocando las piedras laterales sobre las
lar a ésta. que se apoyará el arco.

La parte más difícil es ir marcando y cortando La piedra maestra es la que remata y une el arco
los ángulos que precisan las piedras para encajar en su parte alta. Una vez colocada, se retira el
perfectamente. soporte de madera.
Construimos una bóveda semiesférica
La bóveda más utilizada por los romanos es la de cañón, pero en el Proyecto Arcos vamos a
construir la bóveda semiesférica, dejando la primera para acompañar al arte románico de la
Edad Media.
El emperador Adriano mandó construir en Roma una gran cúpula semiesférica de 43 metros
de diámetro, que representa una gran innovación arquitectónica.
Materiales que se van a utilizar
Tablero de ocumen de 3 mm.
Cola de carpintero.
Pintura al agua negra, blanca y dorada.
La bóveda se construye pegando con cola blanca piezas trapezoidales de ocumen, tal y como se describe
en los dibujos abajo representados, formando anillos superpuestos que se rematan en lo alto con un
ventanal.

La inclinación de los lados laterales y del corte Los trapecios se pegan con cola de carpintero,
dependen del tamaño de la bóveda y hay que reforzando así su unión con una estrecha tira
calcularlo en cada caso. entre ambos por detrás.

Los trapecios se van pegando hasta


completar el primer anillo. Se marca
un círculo en el suelo que sirva como
referencia. Después se continúa con los
anillos sucesivos hasta cerrar la bóveda
con una cristalera en marquetería.

Dibujamos a mano alzada elementos del arte romano

BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN

ACUEDUCTO

ARCO DE MEDIO PUNTO

CÚPULA SEMIESFÉRICA
Dibujo geométrico
C
1 2

O
A B
O
A B
D

A-B = 6 cm A-B = 6 cm O-C = 2 cm

N R C
3 4
S
O
A B H E P
A B

H
C D
E
La distancia entre A y C = 1 cm A-B = 6 cm O E-C = 2 cm

① Trazar un arco de medio punto.


– Una vez trazado el segmento A-B, levantamos la perpendicular en el centro del mismo.
– En el punto O se clava el compás para trazar el arco de medio punto con la medida O-A.
② Trazar un arco escarzano
– Una vez trazado el segmento A-B, le hacemos la perpendicular en el centro del mismo y unimos
con un segmento los puntos A y C (a 2 cm de O).
– Trazamos la perpendicular en el punto medio del segmento A-C, y desde el D trazamos el arco
escarzano.
③ Trazar un arco rampante
– Una vez trazado el segmento A-B, se traza otro paralelo C-D a 1 cm de distancia.
– Desde el punto D hacemos el arco B-E de 1 cm de radio.
– Levantamos la perpendicular en el punto medio del segmento C-E, que corta a los dos segmentos
paralelos en los centros O y H desde donde se trazan los arcos A-N y N-D con la perpendicular
como límite de unión.
④ Trazar un arco carpanel
– Una vez trazado el segmento A-B, hacemos la perpendicular en su punto medio y trazamos el pun-
to C a 2 cm de E.
– Trazamos el segmento A-C y las paralelas A-R y R-C.
– Trazando las bisectrices de los ángulos RAC y RCA obtenemos el punto S, desde el que se traza la
perpendicular S-O y se obtienen los centros O, H y P.

Mientras tanto en Cantabria....


En el año 19 a. C., las legiones romanas ini-
cian las guerras contra los cántabros y, tras
su victoria, construyen una ciudad en honor
a Julio César.
Los romanos explotaron yacimientos de
hierro y plomo en Comillas y Reocín, yaci-
mientos que eran trasladados a Roma a tra-
vés de los puertos cántabros de Portus
Victoriae Iuliobrigensis, Portus Blendium y
Portus Vereasueca.

Ruinas romanas de Juliobriga (Retortillo). Siglo I a. C.


ÁRABES

Del 711 al 1492 d. C. (en España)


Situación histórica
Los árabes adoptaron los elementos arquitectónicos de las culturas que invadieron: cristianos,
romanos, mesopotámicos, persas y bizantinos.
Las construcciones árabes presentan algunas diferencias de unos países a otros, pero todas tie-
nen escasa altura, varias cúpulas, largas galerías con arcos apuntados o de herradura, comple-
jas bóvedas, patios a cielo abierto y extensas superficies murales decoradas con relieves de es-
tuco, azulejos policromados o incrustaciones de mármol.
Los materiales empleados son poco resistentes (ladrillo, yeso, madera, mampostería) pero, sin
embargo, no dan sensación de pobreza a causa de los abundantes elementos decorativos con
temas vegetales, geométricos e inscripciones; pero, en ningún caso, hay representaciones hu-
manas o animales, porque están prohibidas por su religión.

Actividades
Dibujamos a mano alzada elementos del arte árabe

Los patios interiores evocan oasis

LA ESCRITURA:
Elemento
ARCO DE HERRADURA MINARETE decorativo

Para la ejecución del arco árabe tenemos dos propuestas


① Realizar el arco en un tablero contrachapado de 10 mm de grosor en el que una vez dibujada la deco-
ración geométrica, perforaremos cada hexágono con el taladro y la broca de madera, introduciremos
la sierra de vaivén por los agujeros y recortaremos los calados.

1 2

② En un molde de madera, utilizar escayola para la ejecución de una placa compacta. Posteriormente
en ésta esculpiremos las estrellas con gubias y cuchillas.
En ambos casos los arcos serán decorados en policromías (muchos colores).
La bóveda árabe
Estamos hablando de una bóveda octogonal artesonada (compartimentos o huecos del techo
adornados con molduras) en marquetería (decoración que se obtiene por yuxtaposición de
chapas de madera de especies y colores variados, en combinación, a veces, con mármoles, me-
tales, etc.).
Materiales que se van a utilizar
Tablero contrachapado
de 1 cm de espesor.
Chapeados de diferentes maderas
y colores.
Cola blanca de carpintero.

Tras dibujar el motivo geométrico sobre el


tablero y un papel continuo, lo despiezamos
«pacientemente».

Dibujo geométrico

1 2

C
A B

A-B = 5 cm O-C = 1 cm

① Arco arábigo
– Una vez trazado el segmento A-B, le hacemos la perpendicular en su punto medio C.
– Un centímetro más arriba de E está el centro O desde el que se traza el arco.

② Arco de herradura
– Lo mismo que el arco arábigo, pero para rematar los dos pequeños trazos inferiores se hace con cen-
tro en el punto H (que resulta de la intersección de la línea perpendicular con la circunferencia).

③ Arco contracurvado bajo


– Trazamos el segmento A-B de 6 cm y lo di- 3 F G H
vidimos en cuatro partes iguales de 1,5 cm.
– Levantamos las perpendiculares en los pun-
tos C, D y E, uniéndolas en su extremo su-
perior a 3 cm de altura por los puntos F, G
y H.
– Trazamos los arcos desde los puntos C, F, H
y E. A B
C D E

A-B = 6 cm D-G = 3 cm
④ Arco contracurvado alto 4 H’ C H
– Trazamos el segmento A-B de 4 cm y le hace-
mos la perpendicular en su punto medio.
– Trazamos el segmento A-C y su perpendicular
S
central en S.
– Volvemos a trazar la perpendicular en el cen-
tro del segmento A-S.
– Trazamos una paralela por C al segmento
A-B, que será cortada por la línea que resulta
de unir y prolongar R y S. A R’ R B
– Se trazan los arcos desde los puntos R y H, y de A-B = 4 cm C-D = 4 cm
forma similar desde sus puntos simétricos R’ y H’.

Mientras tanto en Cantabria...


Cantabria nunca llegó a ser un territorio bajo dominio árabe pero, sin embargo, la influencia
del arte musulmán vino a nuestra región a través de los mozárabes. Éstos eran cristianos que
vivían en territorio moro, conservando su religión y altamente influenciados por la cultura y,
por tanto, por el estilo arquitectónico de sus opresores.
En momentos de máxima opresión algunos mozárabes se retiraron a Cantabria y construyeron
pequeñas iglesias.
La iglesia mozárabe de Santa
María de Lebaña fue construida
en el año 925 por los condes de
Liébana y Justa, está espléndida-
mente conservada aunque con va-
rias restauraciones. Tiene bellos
capiteles de tradición corintia y en
el exterior, bajo los aleros, unos
bellos canecillos de rollo.
Otro ejemplo del mozárabe en
Cantabria es la iglesia de Helguera,
en el valle del Besaya.
Asimismo, la iglesia de San Ro-
mán de Moroso (Bostronizo) es
una pequeña construcción mozá-
rabe de una sola nave que conser-
va el ábside, la puerta califal y
unos buenos canecillos bajo el te-
jado (dibujo de la derecha).
Las ermitas rupestres excavadas en la roca arenisca
de las comarcas de Liébana, Valderredible (el di-
bujo adjunto muestra la ermita rupestre de Cadal-
so) y Ruesga están íntimamente ligadas al arte mo-
zárabe cántabro en el tiempo (siglo IX) y en unas
circunstancias en las que tanto mozárabes como
hispano-visigodos se esconden en las montañas
cantábricas huyendo de las razzias (ataques por
sorpresa de los moros para proceder a la rapiña en
los territorios cristianos) de Abderramán III.
Otras iglesias rupestres son las de Arroyuelos,
Campo de Ebro y Santa María de Valverde tam-
bién en Valderredible, la de San Juan de Socueva
en Arredondo y otras en Liébana.

También podría gustarte