Está en la página 1de 25

Efectos de Sitio en la Cd.

de México durante el Sismo


del 19 de septiembre de 2017

Todos sabemos que gran parte de la Ciudad de México está edificada sobre sedimentos blandos de los antiguos
lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas en la
Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande reportada en el mundo. La violencia del movimiento del
suelo en la Ciudad de México depende principalmente del tipo de suelo donde nos encontremos.

La mayor aceleración registrada en la Cd. de México, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, fue en la
ESTACIÓN CULHUACÁN localizada en:

Calle Ejido Santa Úrsula y Ejido Culhuacán


Col. Ampliación
Delegación Coyoacán

La aceleración máxima del terreno fue de a0 =226 gal y la aceleración espectral máxima de 1548 cm/seg2 para un
periodo de 1.42 seg.
Sismo del 19 de septiembre de 2017

El pasado 19 de septiembre de 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 con
epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, a 12 km de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México,
aproximadamente. El mecanismo del evento sísmico fue catalogado como de falla normal. La ruptura ocurrió dentro
de la placa oceánica de Cocos (i.e.sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien
este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal (rumbo=112, echado=46, desplazamiento=-93 la cual
es característica de un sismo intraplaca. En esta región la Placa de Cocos subduce por debajo de la placa de
Norteamérica, (SSN, 2017)
Cd. de México

Volcán
Popocatépetl

Epicentro
Sismo 19 septiembre 2017

Figura 1.- El epicentro del sismo del 19 de septiembre de 2017 se localizó entre los estados de Puebla y
Morelos, en las coordenadas 18.40 latitud N y -98.72 longitud W , a 12 km de Axochiapan, Morelos y a
120 km de la Ciudad de México, aproximadamente.
19 /09/2017

07 /09/2017

Figura 2.- Sismos más importantes que han ocurrido en territorio mexicano. Se indica el lugar del epicentro del sismo de 19 de
septiembre de 2017, la línea de color negro es la zona de ruptura del sismo del 7 de septiembre de 2017. Las elipses
corresponden a las áreas de ruptura de los sismos interplaca que han ocurrido en México. Las estrellas rojas y azules son los
epicentros de sismos intraplaca, ​ ​en ​ ​rojo ​ ​los​ ​sismo ​ ​profundos​ ​y​ ​en ​ ​azul ​ ​los​ ​sismo ​ ​someros, (SSN, 2017)
Trinchera Cd. De México
0
Profundidad (km) Placa de Norteamérica
20

40 Hipocentro
Sismo 19/09/2017
60

80

100
0 100 200 300 400
Distancia (km)

Figura 3.- En una sección hipocentral perpendicular a la trinchera mesoamericana se aprecia que el hipocentro del sismo
ocurrió justo debajo de la placa continental, en la placa de Cocos. El hipocentro se representa con una estrella de color
rojo y los puntos negros corresponden a hipocentros de otros sismo ocurridos (2000 a 2016). La línea punteada de color
verde indica aproximadamente la profundidad a la que llega la placa continental y las líneas azules punteadas dan una
idea de la geometría de la placa de ​ ​Cocos​ ​bajo ​ ​la ​ ​placa ​ ​de ​ ​Norteamérica, (SSN, 2017)
Efectos del Sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Cd. de México

Un análisis detallado del movimiento del suelo producido por los sismos del 1985 y 2017 en la Cd. de
México revela cosas interesantes. En algunas zona de lago, las aceleraciones del suelo durante el
sismo reciente fueron, muy probablemente, mayores que la registradas en 1985.

En 1985, la ao en Ciudad. Universitaria (CU), que está en suelo firme fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que la ao del 19 de
septiembre de 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor
que en 1985, como se aprecia en la figura.

Estación CU
300
M=7.1 - 2017 (ENE)
M=7.1 - 2017 (ENN)
250 M=8.1 - 1985 (N90E)
M=8.1 - 1985 (N00E)
Aceleración (cm/seg2)

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4
Periodo (seg)

Figura 4.- Espectro de respuesta en CU de los sismo de 1985 y 2017


Lo mismo se apreció en la estación Tacubaya. En 1985, fue de 32 gal, mientras que la Amax del
19 de septiembre de 2017 fue de 63 gal. Es decir, también el suelo en la zona cercana a
Tacubaya experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985, como se ve en la siguiente la
figura.

Estación Tacubaya
300
M=7.1 - 2017 (N90E)
M=7.1 - 2017 (N00E)
250 M=8.1 - 1985 (S11E)
M=8.1 - 1985 (S79W)

Aceleración (cm/seg2)
200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 5.- Espectro de respuesta en Tacubaya de los sismo de 1985 y 2017


Sin embargo, en algunos sitios de la zona del lago, las aceleraciones máximas del suelo producidas por
el sismo de magnitud 7.1 fueron menores a las registradas en 1985. Por ejemplo, en la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), que se encuentra en dicha zona, Amax en 1985 fue de 160 gal,
mientras que el pasado 19 de septiembre fue de 91 gal. El espectro de respuesta también muestra
diferencias significativas.

Estación SCT
1000
M=7.1 - 2017 (N90E)
900 M=7.1 - 2017 (N00E)
M=8.1 - 1985 (N90E)
800 M=8.1 - 1985 (N00E)

Aceleración (cm/seg2) 700

600

500

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 6.- Espectro de respuesta en SCT de los sismo de 1985 y 2017


La mayor aceleración registrada en la Cd. de México, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, fue en la
ESTACIÓN CULHUACÁN localizada en:
Calle Ejido Santa Úrsula y Ejido Culhuacán
Col. Ampliación
Delegación Coyoacán

Componente N-S
300

Aceleración (cm/seg2)
100

-100 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

-300
Tíempo (seg)

Componente Vertical
300
Aceleración (cm/seg2)

100

-100 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

-300
Tíempo (seg)

Componente E-W
500
Aceleración
(cm/seg2)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
-500
Tiempo (seg)

Figura 7.- Acelerográmas registrados en la ESTACIÓN CULHUACÁN


Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación Culhuacán
1800
M=7.1 - 2017 (N00E)
1600
M=7.1 - 2017 (N90W)

Aceleración (cm/seg2)
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 8.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento del


movimiento registrado en la Estación Culhuacán

LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. Ampliación
San Francisco Culhuacán, entre Calle Ejido Santa
Úrsula y Ejido Culhuacán.
Espectros de respuesta del Sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Cd. de México

La aceleración máxima del suelo (a0) no es necesariamente lo que pone en riesgo la estabilidad de las estructuras.
Por el contrario, al ser estructuras de diferentes alturas su vulnerabilidad es muy variada. Ondas con mayor período
de oscilación amenazan estructuras más altas. Contrariamente, ondas con períodos más cortos, amenazan
estructuras más bajas.

Para identificar qué estructuras pudieron verse afectadas por el sismo de 2017, los ingenieros y sismólogos calculan
lo que llaman las "aceleraciones espectrales" a partir de los sismogramas registrados. Dichos valores nos dan una
idea de las aceleraciones que pudieron experimentar, en sus azoteas, edificios con diferentes alturas.

Las aceleraciones espectrales en CU (suelo firme) indican que, los edificios de 1 a 12 pisos cercanos a la estación
sísmica experimentaron una aceleración promedio de 119 gal, que es aproximadamente 2 veces mayor que la
observada en 1985. En contraste, las estimaciones en SCT (suelo blando) muestran que edificios pequeños de este
tipo, cercanos a la estación, experimentaron una aceleración promedio de 188 gal, muy similares a las de 1985 (Cruz
Atienza, et al, 2017)

En este sentido, a continuación de la Figura 10 a la 19, se presentan los espectros de respuesta (para 5% de
amortiguamiento) para diversos sitios de la Cd. de México, obtenidos a partir de los registro del sismo del 19 de
septiembre de 2017 y en la Figura 20 se presenta la variación espacial.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación Tláhuac
900
Componente (N90W)
800
Componente (N00E)

Aceleración (cm/seg2)
700

600

500

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura
. 9.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento
LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. San José, calle Juan Mendoza esq. con calle
La Rondalla.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Fundación Barros Sierra


400
Componente (N00E)
350
Componente (N90W)

Aceleración (cm/seg2)
300

250

200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 10.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:


Col. Jardines en la Montaña, Carretera al Ajusco,
No.203
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Tlalpan
250
Componente (N00E)

Componente (N90W)
200

Aceleración (cm/seg2)
150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 11.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Las Fuentes, entre Av. San Fernando y calle
Ignacio Allende.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Jardines de Coyoacán


1200
Componente (N90W)
1000 Componente (N00E)

Aceleración (cm/seg2)
800

600

400

200

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 12.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. Jardines de Coyoacán, entre calles Dalias e
Iris.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación Xotepingo
1200
Componente (N00E)

1000 Componente (N90W)

Aceleración (cm/seg2)
800

600

400

200

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 13.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
DGCOH Xotepingo,
Col. Ciudad Jardín, Av. División del Norte esq. con
calle Xotepingo.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Alberca Olímpica


600
Componente (N90W)

500 Componente (N00E)

Aceleración (cm/seg2) 400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 14.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. General Pedro María Anaya,
Río Churubusco y División del Norte.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Av. Coyoacán


500

450 Componente (N90W)

Componente (S00E)
400

Aceleración (cm/seg2)
350

300

250

200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 15.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. del Valle,
Av. Coyoacán entre Av. Félix Cuevas y calle San
Lorenzo.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Multifamiliar Juárez


600
Componente (N90W)

500 Componente (N00E)

Aceleración (cm/seg2)
400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 16.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. Roma,
Prol. Orizaba, entre calles Antonio M. Anza y
Huatabampo.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Col Roma


600
Componente (N00E)

500 Componente (N90W)

Aceleración (cm/seg2) 400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 17.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. Roma Norte,
Colima , entre calles Oro y Medellín
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Tlatelolco
400
Componente (N90W)
350
Componente (S00E)

Aceleración (cm/seg2)
300

250

200

150

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura18.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Deportivo 5 de Mayo,
U. Hab. Nonoalco Tlatelolco, Av. Manuel González
entre calle Lerdo y Eje 1 Pte. Guerrero.
Sismo: 19 de septiembre de2017
M=7.1

Estación: Lindavista
600

Componente (N00E)
500
Componente (N90E)

Aceleración (cm/seg2)
400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (seg)

Figura 19.- Espectros de respuesta para 5% de amortiguamiento


LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN:
Col. Lindavista
Av. Lindavista entre calles Matanzas y Lima.
1600

Aceleración (cm/seg2)
Lindavista
1200

800

400

0
0 1 2 3 4
Periodo (seg)

1600

Aceleración (cm/seg2)
1200 Tlatelolco

800

400

0
1600 0 1 Periodo
2 (seg) 3 4
1600

Aceleración (cm/seg2)

Aceleración (cm/seg2)
Variación espacial 1200

800
Multifamiliar Juárez
1200

800
Col. Roma

400
400
0
0 0 1 2 3 4
0 1 2 3 4 1600Periodo (seg)

Figura 20.- Se muestra la variación

Aceleración (cm/seg2)
Periodo (seg)
1200 SCT
1600

Aceleración (cm/seg2)
1600
800
espacial de la respuesta sísmica en la Cd. 1200
Tacubaya
1200 Alberca Olímpica
400
800 800

de México durante el sismo 19 de 400 400


0
0 1 2
Periodo (seg)
3 4

septiembre de 2017. 0 0
1600

Aceleración (cm/seg2)
0 1 Periodo
2 (seg) 3 4 0 1 2 3 4
Periodo (seg)
1200 Culhuacán

1600 800

Aceleración (cm/seg2)
CU

Además de la amplificación de las ondas, 1200

800
400

0
0 1 2 3 4
la duración del movimiento del suelo es 400
1600
Periodo (seg)

Aceleración (cm/seg2)
0 Xotepingo

también mucho mayor dentro de los 0 1 Periodo


2 (seg)3 4
1200

800 1600

Aceleración (cm/seg2)
sedimentos blandos. 400

0
1200
Jardines de Coyoacán

0 1 2 3 800
4
1600
Aceleración (cm/seg2)

Periodo (seg)
Fundación Barros Sierra 400
1200

800 0 1600

Aceleración (cm/seg2)
0 1 2 3 4
400 1200 Tláhuac
Periodo (seg)
800
0
0 1 Periodo
2 (seg) 3 4 400

0
0 1 2 3 4
Periodo (seg)
Conclusiones

Este documento solo tiene la finalidad de mostrar los resultados obtenidos en diversos sitios de la Cd. de México
durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 y los significativos efectos de sitio, en los que, además de la
amplificación de las ondas, la duración del movimiento del suelo es también mucho mayor dentro de los
sedimentos blandos. Queda mucho por analizar.

No debemos olvidar que bajo las costas del estado de Guerrero, por ejemplo, existe una brecha sísmica de 250
km de longitud en dónde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8. Este segmento se encuentra a unos
300 km de la Ciudad de México. Es decir, aproximadamente a 150 km más cerca que la zona epicentral del
terremoto de 1985. Estimaciones hechas por sismólogos de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) sugieren
que, si este sismo ocurriera en un futuro, las aceleraciones del suelo blando en la Ciudad de México podrían ser,
bajo ciertas condiciones, superiores a las del sismo reciente, (Cruz Atienza, et al, 2017).
Referencias:

- SSN Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Reporte Especial. (2017)


http://www.ssn.unam.mx/

Cruz Atienza V. M. ;Krishna Singh Shri; Ordaz Schroeder M. Nota Informativa. El sismo del 19 de
septiembre de 2017, (2017)

REALIZADO POR: CARLOS ROBERTO TORRES ÁLVAREZ


27 de septiembre de 2017

También podría gustarte