Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FISIOPATOLOGÍA 2019

CASO CLÍNICO No 3a
FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Fibrilación auricular

1. OBJETIVO:

Desarrollar un caso clínico de la fisiopatología cardiovascular, explicar la


fisiología cardiaca y fisiopatología de los signos y síntomas.

2. METODOLOGÍA:

a. Presentación del Facilitador: Introducción


b. Presentación de los participantes: Desarrollo del tema
c. Presentación del CASO CLINICO DESARROLLADO

En primer lugar, el facilitador (docente) señala que los alumnos se deben


agrupar en un grupo máximo de 10, en donde el grupo elige a un responsable
que lo dirigirá, todos los alumnos del grupo son responsables del trabajo, por
sorteo o indicación del docente se escogerán a los alumnos para que realicen
la exposición del tema (cualquiera puede ser elegido), asimismo se podrá elegir
a cualquier alumno de cualquier otro grupo para el desarrollo del caso clínico o
contestación de las preguntas dejadas en el caso clínico.

En segundo lugar, cualquier alumno del grupo realizará la exposición del caso
clínico, que puede ser en power point, papelografo o lectura del caso más el
desarrollo del tema (realiza una breve introducción del caso, se elije un director
(a) de debates, y una secretaria(o)). El primero, dirige en lluvia de ideas, cómo
han entendido el problema y cuáles son las propuestas para explicar la
etiología, patogenia fisiopatología y las causas de las alteraciones clínicas, que
se dan a conocer en el problema.

Los alumnos podrán ampliar la explicación de la fisiopatología de los signos o


síntomas o de las interrogantes señaladas en el caso clínico.

La nota es grupal e individual, por lo tanto, cuanta más participación exista por
el alumno en la clase la calificación será también en proporción a sus
intervenciones (la nota válida es solo cuando el alumno ha realizado un aporte
o una aclaración de lo explicado, que lleva a un mayor debate).

3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES:

a) Potencial de acción de una célula cardiaca


b) Sistema de conducción cardíaco
c) Ciclo cardiaco
d) Partes de un electrocardiograma. Que es ritmo sinusal
e) Irrigación coronaria del corazón.
4. CASO CLINICO A DESARROLLAR:

Masculino de 73 años con antecedentes patológicos personales de


hipertensión arterial sistodiastólica de 30 años de evolución, controlado con:
Enalapril 20 mg/día, Hidroclorotiazida 25 mg/día, Atenolol 25 mg/día. Presencia
de una Nefroangioesclerosis Hipertensiva. El caso muestra cuadros de
Fibrilación Auricular Paroxística (FA) desde el 2003, que se controlaba con el
Atenolol. En el año 2005 presentó un Infarto Cerebral de tipo cardioembólico
con secuela de una Hemianopsia Homónima Derecha. El día 10 de agosto del
2009 presentó un ingreso hospitalario por episodio de Angina Inestable (De
Empeoramiento Progresivo), acompañado de evento de Fibrilación Auricular
Paroxística. (FAP) Durante la monitorización cardiovascular se constató la
presencia de una arritmia supraventricular por predominio de Fibrilación
Auricular con respuesta ligeramente acelerada, y desplazamientos del
segmento ST. Se le practicó una Coronariografía invasiva de urgencia
diagnosticándose en el tronco de la coronaria izquierda una lesión distal del 50
% en descendente anterior. Se reporta en Ventriculografía: Buena función del
Ventrículo Izquierdo, FEVI aproximada al 70 %. Se suspendió el tratamiento
con Atenolol por cuadro de bradicardia importante (37 latidos por minuto). A
pesar del tratamiento con Amiodarona que se impuso, persistió el cuadro de
FAP, que cuando fue a una frecuencia muy alta desencadenaba el angor. Con
todos estos elementos clínicos y la falla de la terapéutica medicamentosa se le
propone al paciente realizar tratamiento quirúrgico para la FAP.

a) Como se altera el gasto cardiaco


b) Medicamentos utilizados en la fibrilación auricular.
c) ¿Cuál es la explicación de la fisiopatología de los signos y síntomas?
d) Mencione 02 medicamentos anticoagulantes utilizados en la FA
e) Complicaciones de la FA
f) FA e insuficiencia cardiaca

5. CONCLUSIÓN:
Señalar principalmente el diagnóstico principal y los diagnósticos diferenciales.
6. CIERRE FINAL:
El docente realiza el resumen retroalimentando los principales puntos del caso
clínico. Puede realizar preguntas finales a los alumnos.
Los alumnos entregan su informe grupal el día de clases. Asimismo, se
entregará otra tarea para el desarrollo en casa con el objetivo de ampliar el
tema de clase.

También podría gustarte