Está en la página 1de 30

FORO DE ENERGÍA

Generación Eléctrica y Consumo para


el Desarrollo Sostenible

Tema: Mercado Eléctrico

Presentación a la SPIA
Panamá, 22 de marzo de 2012
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico

 Estructura del Sector Eléctrico


 Generación y despacho de carga
 Concesiones y licitaciones
 Mercado Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico

 Estructura del Sector Eléctrico


 Generación y despacho de carga
 Concesiones y licitaciones
 Mercado Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Estructura del Sector Eléctrico
Productos
 Potencia Firme y Energía
Servicios
 Servicios Auxiliares (SARLP, Compensaciones de Potencia)
Vendedores
 Agentes Productores (Generadores, Autogeneradores, Cogeneradores)
Compradores
 Distribuidores y Grandes Clientes
Importación/Exportación:
 Interconexiones
Intermediarios
 ETESA, CND
Regulador
 ASEP
Estructura del Sector Eléctrico
FORTUNA, AES,
PRODUCTORES

GENA, BLM, IDB PPC, EGESA,


CHANGUINOLA,
PANAM, ACP GIRAL
OTROS
TRANSPORTISTA /
OPERADOR

INTERCONEXIONES /
ETESA/CND OS&OM
CONSUMIDORES

DISTRIBUIDORAS
DEMANDA
EDEMET, EDECHI, GRANDES CLIENTES
EXTRANJERA
ENSA
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico


 Estructura del Sector Eléctrico
 Generación y despacho de carga
 Concesiones y licitaciones
 Mercado Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Generación y Despacho de Carga
• El Despacho Económico
– Se abastece la Demanda mediante la operación en
tiempo Real
– Se despacha la generación de las unidades más
económicas, en orden ascendente de Costos
Variables aplicados al despacho, hasta la más cara
(se debe cubrir el requerimiento)
– La última planta en ser despachada determina el
Costo Marginal del Sistema. (Teoría Marginalista)
Generación y Despacho de Carga
PAN G2
1400 PAN G1
ACP3
1.262,93 J.BROWN G6
J. BROWN G5
TERMOCOLON G1
1200 TERMOCOLON G2
BLM G8
ACP5
ACP2
CAPIRA
CAPIRA2
1000 CHITRE
BAYANO
BLM CICLO
TCO CICLO
FORTUNA
CATIVA
800 GIRAL 1
PANAM
MW

GIRAL 2
ACP4
PACORA
600 ACP1
BLM CARBON
YEGUADA
VALLES
PRUDENCIA
PEDREGALITO
400 PASO ANCHO
MENDRE
MEDRE
MACANO
M.MONTE
LOS PLANETAS 1
200 LORENA
GUALACA
ESTRELLA
ESTÍ
EL FRAILE
DOLEGA
0 CONCEPCION
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CHANGUINOLA1
BAITUN
HORAS ALGARROBO
TOTAL
Posdespacho 15/03/2012
Fuente: CND
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico


 Estructura del Sector Eléctrico

 Generación y despacho de carga
 Concesiones y licitaciones
 Mercado Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Concesiones y licitaciones
• Procedimiento para el otorgamiento de concesiones
de generación hidroeléctrica y geotermoeléctrica
Presentar ante la ASEP el Formulario de Solicitud de
Concesión E-150, en debida forma.*

No es conducente
ASEP niega la Solicitud de
ANAM evaluará si el recurso natural es conducente.
Concesión..

Si es conducente

ASEP emite resolución donde autoriza al


promotor presentar ante la ANAM el EsIA y la
concesión de aguas, y lograr su aprobación.
Seguimiento a través de
cronograma de
ASEP otorga la concesión en 30 días, contados actividades.
a partir de dicha presentación.

En el contrato de concesión de generación se indican los CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN


plazos dentro de los cuales las obras deberán ser iniciadas y MARCHA DEL PROYECTO.
concluidas, las medidas ambientales correspondientes y los (Seguimiento a través de cronograma de
términos y condiciones de su otorgamiento. actividades)
10

* Se debe cumplir con lo establecido en la Resolución AN Nº4519-Elec de 21 de junio de 2011


Concesiones y licitaciones
• Las licitaciones de potencia y/o energía para el
abastecimiento de los clientes de las empresas
de distribución eléctrica se encuentran
normadas por las Reglas de Compra
– Aprobadas mediante Resolución AN No. 991-elec de 11 de
julio de 2007 y sus modificaciones.
Concesiones y licitaciones
ASEP
Fiscaliza y Regula
GENERADORES todo el Proceso
Ofrecen su producción en
los Actos de Concurrencia

GESTOR
Realiza el pliego de Compra
ETESA Determina los requerimientos de las Distribuidoras y la
Potencia y Energía que los Generadores deben Ofertar

Firman los Contratos


Se les da garantía de suministro
y estabilidad de precios

DISTRIBUIDORAS
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico


 Estructura del Sector Eléctrico

 Generación y despacho de carga

 Concesiones y licitaciones
 Mercado Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
El Mercado Mayorista de Electricidad se compone de:
• El mercado de contratos
– Es la base del MME y comprende las transacciones de
compraventa de potencia y/o energía amparadas con
contratos de abastecimiento y/o reserva.
• El mercado ocasional
– Es un mercado de compensaciones, pensado para que los
agentes adquieran la energía que tengan en déficit
producto de desviaciones en la demanda, fallas técnicas o
hidrologías adversas.
• El mercado de servicios auxiliares
– Sirve para compensar servicios especiales, tales como la
reserva de largo plazo, seguimiento de la demanda, etc.
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
El Mercado de Contratos
• Transacciones son del tipo ex-ante
• Aseguran que el sistema disponga de
suficiente capacidad de generación.
• Instrumento de manejo del riesgo
– Estabiliza los precios al consumidor.
– Asegura flujo de ingresos al generador.
• Establecen compromiso de suministro más no
de producción propia (contratos financieros).
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
Características de los Contratos
• Son Financieros
– No establecen requerimiento físico de entrega, ya que no pueden
alterar el orden de mérito de la programación del despacho.

• Son Flexibles
– Se puede vender potencia, energía o potencia y energía, ya sea en
contratos de corto plazo o de largo plazo.

• Son Administrados
– El agente registra los contratos ante el CND, quien le da
seguimiento a la disponibilidad de la potencia comprometida en
contratos
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
Tipos de Contratos
• Corto Plazo: Tienen una duración de hasta 5 años.
– Inicio de Suministro de 0 a 24 meses.
– Por lo general son abastecidos con generación instalada con
anterioridad.
• Largo Plazo: Tienen una duración de hasta 15
años
– Inicio de suministro de 24 a 72 meses.
– Permiten indexación de la Potencia, la Energía o ambas
– Permiten la instalación de Plantas nuevas
• Especiales:
– Para centrales de generación eólica.
• Tienen una duración de hasta 15 años.
• Amparados por una Ley especial.
• Tienen su propia regulación.
– Para sistemas aislados.
– De Energía Excedente
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
El Mercado Ocasional
Mientras que el Mercado de Contratos es un
Mercado Financiero (a excepción de al
involucrar Potencia Firme en situación de
racionamiento), el Mercado Ocasional es físico y
se basa en el Despacho Económico.
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
El Mercado Ocasional - características
•Es un Mercado en tiempo real
•El precio varia hora a hora.
•Es un Mercado de Costos, no de Precios.
•Es un mercado donde el generador oferta su costo variable
(auditable).
•Para las térmicas es básicamente costo del combustible utilizado.
•Las Hidroeléctricas se les calcula el Valor del Agua (Costo de Oportunidad).
•Se basa en la teoría Marginalista.
•Está concebido para tranzar déficit o excedentes entre generadores.
•La Demanda no debe utilizarlo como alternativa de compra.
•Por lo anterior, las variaciones en el mismo no debieran afectar a los clientes.
MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL
Participación en el Mercado Ocasional

Para participar en el mercado ocasional, los participantes


deben entregar un depósito de garantía a favor de etesa, el
cual debe cubrir, al menos, las transacciones de un mes en
dicho mercado ocasional (Reglas Comerciales 14.10.1.2)
Para los participantes productores y consumidores
Se estiman las compras en el ocasional de los ultimos 12 meses,
junto con: las pérdidas, los servicios auxiliares y generales,
generacion obligada y compensaciones de potencia, como el
promedio simple aritmeticos de sus compras y cargos adicionales.
Tambien debe considerar la asignación para el año anterior del
SAERLP. (Reglas Comerciales 14.10.1.3)
Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico


 Estructura del Sector Eléctrico

 Generación y despacho de carga

 Concesiones y licitaciones
Mercado
 Eléctrico Nacional
 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Mercado Eléctrico Regional
Antecedentes
•Los seis países de la región suscriben y aprueban el tratado marco
1996

•Se firma el protocolo del tratado marco


1997 •Instituciones bancarias ofrecen financiamiento

•Las empresas nacionales de transmisión conforman La Empresa Propietaria de la Red.


1998 (EPR)

•Endesa se incorpora a la EPR.


2001 •Se suscribe el Plan Puebla Panamá

•CRIE aprueba el reglamento transitorio del MER


2002

•Se inicia el proceso de oferta para la construcción de la línea SIEPAC


2003

•Se inicia la construcción de la línea SIEPAC


2004

•CRIE aprueba el Reglamento del MER


2005 •Inclusión de ISA en la EPR

•Se suscribe y aprueba el segundo protocolo del Tratado Marco


2007

•Entra en operación la línea SIEPAC


Mercado Eléctrico Regional
• El Mercado Eléctrico Regional (MER) es un
séptimo Mercado, superpuesto con los seis
mercados nacionales existentes, con
regulación regional y en el cual los agentes
habilitados realizan transacciones
internacionales de energía eléctrica en la
región centroamericana .
Mercado Eléctrico Regional
Objetivos
• Incrementar la eficiencia en el abastecimiento regional
de energía.
• Viabilizar proyectos de generación de mayor escala
para la demanda agregada.
• Incrementar la competencia y seguridad del suministro
de energía eléctrica.
• Viabilizar el desarrollo de la red de transmisión
regional.
• Promover e incrementar los intercambios de energía
eléctrica.
• Uniformizar los criterios de calidad y seguridad
operativa.
Mercado Eléctrico Regional
Beneficios
 Mayor competencia al crearse un mercado de mayores
dimensiones, con posibilidad de actuación de más
oferentes.
 Aumento de la seguridad jurídica para inversionistas,
reduciendo el riesgo y facilitando el acceso a fuentes
de financiamiento.
 Mejoras tecnológicas en la oferta por el cambio de
escala, lo que se traduce en precios más bajos.
 Mayor calidad de servicio, por una infraestructura de
transmisión más robusta y la aplicación de criterios de
calidad y seguridad uniformes (gradualmente).
Mercado Eléctrico Regional

Fuente: Ente Operador Regional (EOR)


Tema 2: Sobre el Mercado Eléctrico y
la conformación de las tarifas
eléctricas

 Estructura del Sector Eléctrico

 Generación y despacho de carga

 Concesiones y licitaciones

 Mercado Eléctrico Nacional

 Mercado Eléctrico Regional
 Modelos de Mercados de otros países
Modelos de Mercados de otros países
Control Central Sistema Integrado Regulado Comprador único Mercado Abierto
Potencia
Instalada de Cierto grado de Varias Integración segmentación
Parte Integral Estructura Varias unidades Distribución
Generación (MW) autonomía unidades vertical vertical
del Estado integrada única empresariales integrada
empresarial empresariales permitida obligatoria
Barbados Suriname
0-500 Haití
Granada Guyana
Nicaragua
500-1000 Jamaica
Bolivia
Honduras El Salvador
1000-2000 Cuba Uruguay Trinidad y Tobago Panamá
Costa Rica Guatemala
República
2000-5000 Paraguay Ecuador Perú
Dominicana
5000-10000 Chile

10000-20000 Colombia Argentina


Venezuela
>20000 México
Brasil

Fuente: Fundación Bariloche


Modelos de Mercados de otros países
País PANAMÁ ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA
Ministerio de
Ente Nacional de Agencia Comisión Reguladora
Definición Autoridad Nacional de los Energía e Ministerio de Economía
Regulación de Nacional de de Energía y Gas
deTarifas Servicios Públicos (ASEP) Hidrocarburos (ME)
Energía (ENRE) Energía (ANEEL) (CREG)
(MEH)
Metodología de ETESA elabora el Plan de La propone los Los proyectos son
Los beneficiarios
Expansión del SIN en base interesados y es realizados por los Existe un sistema de
Expansión de a los lineamientos de la
proponen y ENRE
aprobada por
La define ANEEL
interesados sujeto a Planificación
Transmisión aprueba
SNE. ASEP aprueba MEH aprobación de CNE
El acceso es libre sin El acceso es El acceso es libre
El acceso es libre sin
restricciones, cumpliendo El acceso es libre sin libnre a la a la capacidad de La realiza cada
Acceso Libre con las normativas restricciones capacidad transporte interesado
restricciones para la
generación
vigentes remanente remanente

Operador del Centro Nacional de


Sistema Compañía Despacho (XM)
Centro Nacional Operador
Centro Nacional de Administradora del Centro de Despacho
de Despacho de Nacional del
Operador del Despacho Mercado Mayorista Económico de Carga Administrador del
Carga Sistema
de Electricidad Sistema de
Mercado Intercambios
Eléctrico Comerciales (ASIC)

Fuente: Fundación Bariloche


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte