Organización Internacional Que Se Ocupa de Las Normas Que Rigen El Comercio Entre Los Países

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se

ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.

dumping,

Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por
debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras
y apoderarse finalmente del mercado.

Ventajas del libre comercio

El libre comercio es la capacidad que tienen los países de importa r y exportar productos entre sí sin
restricciones y sin pagar costos adicionales, llamados aranceles. Se considera por lo menos

10 ventajas.

• Vender más allá de las fronteras

• Asociación entre diferentes economías, aunque parezcan desfavorable que una economía en
desarrollo tenga una relación de libre comercio en otra de primer mundo, este binomio puede ser
realmente, ventajoso.

• Oportunidad de empleos, al desaparecer las condiciones y barreras comerciales entre


dos países, es más fácil que uno de ellos establezca una o varias empresas en el otro, creando de
esta manera empleos especializados.

• Mayor crecimiento tecnológico, esto da lugar a las trasferencias e intercambio de tecnología


de un país hacia otro.

• Mayor libertad económica, cuando existe una política de libre comercio, hay un ma yor
desarrollo y crece el nivel de libertad económica.

• Menos corrupción y más libertad económica, cuando existe el libre comercio, existe un

estado de derecho.

• Competitividad y mejora económica, una de las mejores ventajas del libre comercio es la

competitividad.

• Agilización en el trámite de patentes, con el libre comercio, se eliminan o por lo menos


disminuyen las barreras legales (aranceles e impuestos) así como las normas de propiedad
intelectual para la comercialización de medicamentos.

• Eliminación de aranceles de importación, sí dentro del tratado de libre comercio, los


productos que exportas están incluidos en el mismo, tendrán una tasa arancelaria cero al ingresar al
mercado de otro país, siempre y cuando empleen las normas de origen.

• Más y mejores productos para todos, esto va de la mano con la competitividad.


Barreras para el libre comercio

Las políticas de libre comercio surgen de las relaciones de los países. La OMC busca desarrollar estas
relaciones, no obstante esta intención, los obstáculos o barreras siguen existiendo o en un defecto
se irán creando. El fracaso de las políticas de libre comercio en realidad representa un problema a
nivel nacional o internacional.

Entre las barreras tenemos

Aranceles:

Los aranceles son impuestos que cobran los gobiernos sobre los productos importados, con lo

cual aumenta el valor del producto.

Subsidios nacionales

Los gobiernos pagan subsidios a los productores nacionales de determinados bienes o a la


importación de algunos bienes, el objeto es que los productos mantengan un meno r precio, se
entienden que se busca favorecer a determinados miembros de la población. Lo que ocurre es que
estos subsidios se vuelven permanentes. Lo s subsidios para los bienes nacionales distorsionan
los mercados, porque finalmente el precio venta de un producto no es el que corresponde de
acuerdo a los costos. El Estado asume parte del costo, con el propósito de mantener precios bajos,
pero el asunto es que el Estado de acuerdo con la situación económica del país, casi siempre se
encuentra escaso de recursos para atender las obligaciones que surgen de aplicar una política de
subsidios. Ocurre que la empresa nacional que actúa con subsidios no mejora.

Subsidios a las exportaciones

Los subsidios sobre los productos de exportación complican aún más el libre comercio. Si bien el
propósito de éste subsidio puede ser aparentemente interesante, finalmente resulta negativo,
porque los productos y sus precios si bien pueden ser competitivos a nivel internacional, lo que falta
es determinar hasta cuando el gobierno, podrá mantener o subsidiar estas exportaciones.

Proteccionismo

Tiene como propósito un fin interesante, porque busca proteger al industria nacional, con la
finalidad de que no ingresen productos al mercado nacional, por lo general ocurre que las empresas
nacionales no mejoran sus procesos productivos, no innovan, etc.

Los políticos fomentan las políticas proteccionistas que pueden inhabilitar el libre comercio. El
proteccionismo cubre a las empresas o industrias ineficientes a cambio de un apoyo político.

Aduanas y certificación

Las aduanas lentas e ineficientes pueden ocasionar tiempos largos de esperas para las importaciones
o exportaciones en los puertos, o puntos de entrada de los bienes, lo cual es un obstáculo en
concreto para el libre comercio de productos en general, en especial para los perecederos
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. CONCEPTO

Es el proceso de unión de mercados que tienen por objeto la formación de espacios


económicos supra nacionales más competitivos y eficiente que los de origen. La
integración económica, no es solo una acción de colaboración, va más allá de una
simple cooperación e implicada cesión por parte de los Estados miembros la
integración de soberanía económica es un proceso por medio del cual dos o más
mercados nacionales se une para formar un solo mercado ―MERCADO COMÚN el
desarrollo de la integración requiere de un proceso más o menos largo.

2. RAZONES QUE JUSTIFICAN

Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas


consecuencias para sus países miembros. Por ello, los distintos Estados deben
asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su país. En general,
existen algunas razones de peso que los justifican.

 La operación de economía de escala. Al ser mayor el mercado, las


empresa consiguen una mejor eficiencia, incurren en menos costos y abaratan
su producción, ya que reparten los costos entre más unidades de producción.

 El desarrollo de actividades conjuntas, muchos proyectos, sobre todo lo


relacionados con la tecnología, existen grandes inversiones difíciles de
abordan de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita
mucho esta tarea.

 Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más


fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un
país en relación con los otros países con los que forma la integración
económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos
trámites, que le encarecen y la dificultan respectivamente.

 Mayor eficacia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más


empresas que compitan en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la
competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y
mejoran la calidad de los productos al mismo tiempo que reducen sus precios.

 Atención de los pagos internacionales, debido a la formación de acuerdos de


clearing o compensación que agiliza el comercio intrazona

 Posibilidad d e desarrollar nuevas actividades, tanto en el campo tecnológico,


como industrial y científico; como las grandes obras hidroeléctricas en otro tipo
de emprendimiento, en otros campos que normalmente los países pequeños
no pueden desarrollar por sí mismo en forma individual y si agrupándose.
 Aumento de poder de negociación, aquí juega el volumen del comercio y la
capacidad de financiación de cada país.
 Impone determinadas indicaciones a la inversión extranjera, como
dimensión de planta industrial a instalar, compromisos de producción
dirigidos al desarrollo de la exportación.

 Formulación más coherente de las políticas económicas nacionales. Del


mismo modo que la adhesión al F. M. I. a la O.M.C. supone la aceptación
de una política monetaria, arancelaria y comercial, la integración obligada
al mejoramiento y a la realización de importantes transformaciones de la
estructura económica nacional.

También podría gustarte