Está en la página 1de 7

Foro Internacional sobre el Derecho Fundamental a la Consulta y el

Consentimiento Previo, Libre e Informado

PROPUESTA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Desde la Estrategia de Comunicación de la Secretaría Técnica Indígena de la


Mesa Permanente de Concertación, hemos definido para 2017, como uno de
nuestros objetivos de comunicación:

- Posicionar en la sociedad colombiana el tema de la Consulta y el Consentimiento


Previo, Libre e Informado como un bien para la humanidad.

Partiendo de este objetivo los mensajes se construyen alrededor del interrogante:

¿Por qué es importante el derecho fundamental a la Consulta y el Consentimiento


Previo, Libre e Informado no sólo para los pueblos indígenas, sino para la
humanidad en general?

En este marco de comunicación se propone la siguiente estrategia de


comunicación para el Foro Internacional
Justificación

La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado es el es el derecho


fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando
se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar
proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera
proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la
participación, derecho consagrado en el Convenio 169 de la OIT y adoptado por
Colombia en la Ley 21 de 1991.

Sobre este derecho se han realizado declaraciones ante la opinión pública por
parte de algunos funcionarios del Gobierno Nacional que desvirtúan su correcta
apreciación y generan una estigmatización de las comunidades étnicas por parte
de la población en general. Al recibir mensajes como “la consulta previa el palo en
la rueda del progreso” o “Consulta previa se volvió un mecanismo extorsivo”,
frases dirigidas al país de voz del Sr. Germán Vargas Lleras, Vicepresidente de la
República, se siembra una mala imagen sobre este derecho fundamental de los
Pueblos Indígenas.

Ante esta situación se hace necesario darle a conocer al país, el real significado
de la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado, y así mismo
reposicionar el concepto que se ha emitido de forma distorsionada ante la opinión
pública, en aras de lograr una mejor convivencia en un país que reconoce su
diversidad étnica y cultural.

Objetivos específicos:

- Informar a la sociedad en general sobre la realización del Foro Internacional y


sus contenidos.

- Convocar a la sociedad civil a participar en el Foro Internacional. (Virtual)

- Promover la apropiación y la defensa del derecho a la Consulta y el


Consentimiento Previo Libre e Informado.

Público Objetivo o Audiencias

La comunicación se dirige hacia tres públicos particulares:

- Población Indígena en Colombia


- Sociedad en general

- Público asistente al Foro:

Se espera congregar en este evento a 1100 personas, segmentadas de la


siguiente forma:

500 personas de las organizaciones indígenas (convocatoria cerrada)

100 personas de las comisiones temáticas de la MPC (convocatoria


cerrada)

500 personas de la sociedad civil que incluyen académicos (invitación


directa) (Cumbre Agraria, Academia, ONGs, Medios; Institucionalidad)

- Público conectado a transmisión vía streaming

Componentes

De acuerdo a la estructura y metodología planteada para la realización del Foro,


son tres espacios que se deben abordar desde comunicación: Foro en general,
Espacio de proyección de videos y Galería Fotográfica.

Para el desarrollo de la estrategia se establecen tres momentos de comunicación:


previo, durante y después, que contemplan actividades particulares.

 Foro en general

El Foro se compone de 6 paneles que se realizarán en 3 días, cada uno con el


respectivo espacio de intercambio de saberes, para la participación de los
asistentes, tanto en el lugar de realización como a distancia vía virtual.

A nivel de comunicación este punto se abordará desde dos líneas, una que
corresponde a las necesidades de promoción del evento y otra correspondiente
al funcionamiento del evento, la puesta en escena y su cubrimiento.

En el siguiente cuadro se especifican los productos y acciones comunicativas


a desarrollar. Se presentan divididas en los momentos en que deben
realizarse.
PRODUCTOS / ACCIONES / PIEZAS
MOMENTO
PROMOCIONAL EVENTO CENTRAL
- Definición de lema - Cortinillas para cada panel
- Diseño de imagen gráfica - Adecuación y pruebas para
*Afiche (Digital para difusión web) transmisión vía streaming
*Pendón (Impresión para el evento central) - Escarapelas
*Invitación – convocatoria (Digital) - Adecuación de backing para
*Programación (Digital y plegable para entrevistas.
impresión)
*Perfiles invitados (Digital)
PREVIO

- Spot (Realización y gestión para pauta con ANTV,


difusión en redes)
- Cuñas para informar en las regiones
- Relacionamiento con medios (Rueda de prensa,
incidencia en medios)
- Redes
*Creación del evento en Facebook y en la
página web de la MPC
*Difusión de todas las piezas en las redes de la
MPC de las organizaciones y del MinInterior.
- Difusión en redes día a día de las piezas
- Grabación en video de todas
DURANTE

correspondientes.
las intervenciones
- Grabación de mensajes (posicionamientos) con
- Registro fotográfico
respecto al tema entre panelistas y público
- Transmisión vía streaming
asistente.
- Edición de memorias escritas (diseño)
DESPUÉS

- Edición de memorias en video


- Circulación y difusión de memorias
- Relacionamiento con medios

 Proyección de videos

Espacio de dos horas, una correspondiente al segundo día y la otra el tercer


día de la agenda del Foro Internacional. Ambas programadas en el horario de
8:00 a 9.00 a.m.

La finalidad de este componente es evidenciar por medio de imágenes


audiovisuales la situación en los territorios, de manera que sirvan de
introducción a los paneles del día.
MOMENTO PRODUCTOS / ACCIONES
- Selección de videos

PREVIO
- Trámite de permisos y consecución de
copias para exhibición
- Pruebas de exhibición en sala
- Grabación de video para memorias
DESPUÉS DURANTE - Registro fotográfico

Corresponde con las acciones del Foro en


general

 Galería fotográfica “Territorios indígenas, territorios de vida”

Este componente es una instalación fotográfica en la entrada o corredor del


lugar donde se realizará el Foro Internacional. La galería estaría compuesta
por 25 fotografías, 5 por cada organización.

Conceptualmente se propone abordar mediante una comparación “antes –


después”, el impacto de las políticas estatales sobre el territorio, cómo estas
han impulsado el deterioro del territorio y el entorno, por medio de actividades
económicas que responden a intereses del modelo imperante multinacional,
más no a una realidad regional.

Esta exposición estaría acompañada por indígenas de los territorios de


procedencia de las fotografías, asistentes al Foro, quienes ampliarán el
contexto de las imágenes y reforzarán el concepto del territorio indígena como
territorio para la vida.

En el siguiente cuadro se especifican los productos y acciones comunicativas


a desarrollar.
MOMENTO PRODUCTOS / ACCIONES
- Selección fotografías (convocatoria -
selección de fotografías de las

PREVIO
organizaciones -selección directa)
- Impresión de fotografías para montaje
- Definición de montaje y montaje
- Grabación de video para memorias
DESPUÉS DURANTE
- Registro fotográfico

Corresponde con las acciones del Foro en


general

COMPROMISOS

Promoción
Escarapelas FUPAD se encarga
Una persona de FUPAD se encargará de la
sistematización bajo el direccionamiento del
Edición memorias escritas MPC
Articulación entre prensa MinInterior (Diana
Relacionamiento de medios (una Chacón), una persona de FUPAD Y Rosaura de
persona encargada) comunicaciones de la MPC
Galería Fotográfica
Impresión de fotografías – FUPAD se encarga de la impresión de las
(banner para exteriores) fotografías y el montaje
Asumido por Rosaura Villanueva dentro de la
Diseño gráfico
coordinación del evento

Compromisos adquiridos por el la oficinia de opinión pùblica del Ministerio

 Relacionamiento de medios: Se convocarán algunos medios por medio del


boletín inicial que vamos a realizar.

 Soportes para colgar fotografías para galería: El Ministerio no cuenta con


dicho material.
 Pendón del Ministerio del interior: Se cuenta con préstamo del pendón para
utilizarlo los tres días del evento.

 Realización de cuña radial: No contamos con equipos para producción.

 Manual de imagen del Ministerio: el día 8 de Febrero se envío vía correo


electrónico a Rosaura Villanueva, encargada de las comunicaciones con la
política editorial y el manual de imagen.

 Se realizará boletín pre y pos del Foro, los cuales se publicaran en los
medios que maneja el Ministerio del Interior para difusión del Evento.

 Se realizará entrevista periodística para trasmitirla en programa de TV del


Ministerio del Interior.

También podría gustarte