Está en la página 1de 18

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

CIENCIAS ENERGETICAS
INGENIERIA PETROLERA

TRABAJO DE INVESTIGACION

MATERIA: PRODUCCION II

DOCENTE: ING. ROGER PANDO IRAHOLA

TEMA: FRACTURAMIENTO HIDRAULICO EN FORMACIONES


NATURALMENTE FRACTURADAS

INTEGRANTES: ESPINOZA VASQUEZ EDUARDO ALEJANDRO 6171773 LP


APONTE HERRERA IVANA CAROLINA 6195564 LP
OLIVA ZAMBRANA ROMINA GABRIELA 8369258 LP

CURSO: 7 SEMESTRE

FECHA: 15/03/2018

LA PAZ – BOLIVIA
1. Introducción
Para el desarrollo de yacimientos sabemos que es importante fomentar el contacto del
yacimiento con el pozo para incrementar la producción de gas o aceite en yacimientos
de baja permeabilidad, siendo una opción realizar fracturas hidráulicas ya que pueden
incrementar aún más el contacto entre el pozo y la formación almacenadora.

El fracturamiento hidráulico ha sido desarrollado para mejorar la permeabilidad de la


formación interconectando los poros y fracturas naturales e induciendo nuevas fracturas,
esto se logra a través de prácticas eficientes de análisis, evaluación y la aplicación de
perforación y terminación de pozos. Esta técnica se ha encontrado en constantes
avances y cambios, contribuyendo a lograr mayor producción incrementando el sistema
de fracturas, dando como resultado beneficios económicos. El fracturamiento hidráulico
comenzó a aplicarse a partir de los años 1940, con el objetivo de crear canales de alta
conductividad dentro del yacimiento, incrementado el área de drenaje y la producción en
yacimientos de muy baja permeabilidad, reduciendo la energía requerida para mover el
hidrocarburo del yacimiento hacia el pozo. Este objetivo es alcanzado bombeando fluido
a alta presión, rompiendo la formación y creando canales de alta conductividad.

Por otra parte, un yacimiento naturalmente fracturado es aquel yacimiento que presenta
fracturas creadas de manera natural. Todos los yacimientos presentan cierta cantidad
de fracturas creadas naturalmente, sin embargo, desde el punto de vista geológico
y de ingeniería de yacimientos, se considera que un yacimiento naturalmente
fracturado es aquel en el que las fracturas tienen un efecto, ya sea positivo o negativo,
en el flujo de fluidos.

El comportamiento del yacimiento que tiene fracturas naturales varía de acuerdo a la


recuperación de los fluidos y los métodos que se usan para la producción del reservorio.

Se debe analizar la manera en la que éste tipo de yacimientos se relacionan con el


fracturamiento hidráulico teniendo en cuenta la clasificación y características de sus
fracturas naturales.

2. Objetivo
Obtener conocimientos acerca del fracturamiento hidráulico en reservorios naturalmente
fracturados, así como analizar la efectividad de éste en el ámbito práctico.

3. Marco Teórico

3.1 Yacimiento Naturalmente Fracturado

Un yacimiento naturalmente fracturado es aquel yacimiento que presenta fracturas


creadas de manera natural. Todos los yacimientos presentan cierta cantidad de
fracturas creadas naturalmente, sin embargo, desde el punto de vista geológico y de
ingeniería de yacimientos, se considera que un yacimiento naturalmente fracturado es
aquel en el que las fracturas tienen un efecto, ya sea positivo o negativo, en el flujo de
fluidos, el criterio para designar a un yacimiento como naturalmente fracturado está
basado en el grado en el que las fracturas afectan el comportamiento del yacimiento. Por
ejemplo, las fracturas abiertas no cementadas o parcialmente mineralizadas tienen un
efecto positivo en el flujo de aceite pero tienen un efecto negativo en el flujo de agua y
gas debido a los efectos de conificación; las fracturas totalmente mineralizadas pueden
crear barreras de permeabilidad, esto puede generar pequeños compartimientos
dentro del yacimiento que puede dar como resultado recuperaciones marginales
económicamente no viables.

3.1.2 Clasificación de los yacimientos naturalmente fracturados

Los yacimientos naturalmente fracturados han sido clasificados de acuerdo a la


contribución relativa de la matriz y las fracturas a la producción total de fluidos.

La siguiente tabla muestra una clasificación modificada de los yacimientos


naturalmente fracturados basada en el sistema propuesto por Nelson en 2001, la cual es
mostrada en la Tabla II.1 y sólo incluye aquellos yacimientos en los cuales las fracturas
actúan mejorando la permeabilidad (Narr, 2006):
Tabla 1.- Clasificación de los Yacimientos Naturalmente Fracturados (Narr, 2006).

3.1.3 Tipos de Fracturas

Fractura (natural)

De acuerdo con diferentes puntos de vista se pueden dar distintas definiciones de


fractura, sin embargo, desde un punto de vista estrictamente geomecánico una fractura
es la superficie en la cual ha tomado lugar la pérdida de cohesión de un material dado.

En una forma más general una fractura puede ser definida también como una
discontinuidad que rompe los estratos de roca en bloques a lo largo de grietas, fisuras o
diaclasas, a lo largo de las cuales no exista desplazamiento paralelo con los planos de
discontinuidad (Van Golf- Racht, 1982).

El estudio geológico de un yacimiento naturalmente fracturado requiere del estudio de la


relación entre los procesos de fracturamiento y los eventos geológicos que tuvieron lugar
en dicha etapa. Esto incluye la elaboración de una teoría correcta de fracturamiento y un
diagnóstico apropiado de las características de las fracturas presentes en el
yacimiento. Las fracturas comúnmente tendrán un origen tectónico, presentándose
en estratos plegados o en conexión con fallas o patrones de diaclasas; también pueden
ser originadas por la diferencia en la velocidad de diagénesis o litificación. De
hecho el fracturamiento depende de los patrones de esfuerzos mecánicos del
material de la roca y de sus propiedades. Por lo tanto, los resultados del
fracturamiento, tales como apertura de fractura, tamaño, distribución, orientación,
etc., estarán relacionados con los esfuerzos, el tipo de roca (rocas frágiles o
dúctiles), las condiciones estructurales, la profundidad (esfuerzo de sobrecarga),
litología, espesor de los estratos, etc. (Van Golf- Racht, 1982).

Tabla 2.- Tipos de Fracturas (Narr, 2006)

3.1.4 Clasificación de las Fracturas


Figura 1.- Clasificación de las Fracturas (Van Golf- Racht, 1982)

3.1.5 Características de las Fracturas

La variación en el espacio de las características de las fracturas, tales como el


tamaño, la orientación, etc., es tan irregular y complicada que la caracterización de los
yacimientos naturalmente fracturados es sustancialmente más complicada que la
caracterización de un yacimiento convencional. Por lo tanto, el estudio de un yacimiento
naturalmente fracturado debe seguir un patrón especial, comenzando con la
examinación de las características locales básicas del sistema fracturado.

Apertura de Fractura

La apertura de fractura o ancho de fractura está representada por la distancia entre las
paredes de la fractura. El ancho de la apertura (a condiciones de yacimiento) depende
de la profundidad, de la presión de poro y del tipo de roca. La apertura de fractura
varía de 10 a 200 micrones, pero la estadística ha mostrado que el rango más frecuente
es de 10 a 40 micrones.
La apertura de fractura depende de las características litológicas y petrográficas
de la roca, de la naturaleza de los esfuerzos y del entorno del yacimiento.

Tamaño de Fractura

El tamaño de fractura se refiere a la relación entre la longitud de fractura y el


espesor del estrato de roca, especialmente si se va a llevar a cabo una evaluación
cualitativa. En este caso las fracturas pueden ser evaluadas como: secundarias,
promedio y primarias.

a. Fracturas menores: tienen una longitud menor que la del estrato.

b. Fracturas promedio: atraviesan más de un estrato.

c. Fracturas mayores: tienen una gran extensión, frecuentemente decenas o incluso


cientos de metros.

Naturaleza de la Fractura

La naturaleza de la fractura tiene que ver principalmente con el estado de las fracturas
bajo observación con referencia a la apertura, el relleno y las características de sus
paredes y se distinguen generalmente por los siguientes términos:

a. Apertura: abierta o cerrada.

b. Relleno: un solo mineral, varios minerales.

c. Cerradas: por relleno de material homogéneo o difuso.

d. Paredes de la fractura: rugosas, lisas, pulidas, de arrastre.

Orientación de Fractura

La orientación de fractura es el parámetro que conecta la fractura a su entorno. El


plano de fracturamiento puede ser definido por dos ángulos, ángulo de azimut y ángulo
de buzamiento.

De la comparación de la orientación de varias fracturas se deduce que las fracturas


paralelas pertenecen a un sistema de fracturas. Si se reconocen más sistemas
intercomunicados de fracturas en el yacimiento, estos sistemas formarán la red de
fracturas del yacimiento.

Distribución de las Fracturas

En una red de fracturas la cual contiene dos o más sistemas de fracturas, cada sistema
de fracturas será generado por un cierto estado de esfuerzos. La distribución de las
fracturases por lo tanto expresada por un factor de grado de fracturamiento. Este
factor será más grande si existe intercomunicación contínua entre los sistemas de
fracturas y si los sistemas son equivalentes entre sí. El grado de fracturamiento
será menor si la intercomunicación entre los sistemas de fracturas está interrumpida y si
el fracturamiento de uno de los sistemas prevalece sobre otro.

Intensidad de Fractura

Si se tiene que llevar a cabo el análisis cuantitativo de las fracturas es necesario asociar
las fracturas con la litología, el espesor y los mecanismos tectónicos de los estratos que
contribuyen a la formación de las fracturas. Para hacer el estudio tectónico, es necesario
examinar los parámetros de fractura en relación con el espesor y la litología. Ya que la
densidad de fractura areal o lineal y la frecuencia acumulada son usadas para los
mismos estratos o para estratos similares, es necesario usar otro parámetro,
denominado por Ruhland como intensidad de fractura.

Este parámetro define el rol que juegan las características intrínsecas de cada estrato
de roca (permeabilidad, porosidad, cementación, etc.) durante el proceso de
fracturamiento, por medio del espesor del estrato o por la localización estructural (cima,
centro, base de la estructura).

Acorde con Ruhland este parámetro expresa la relación entre la frecuencia de


fracturamiento y la frecuencia del espesor del estrato.
Tabla 3.- Intensidad de la Fractura (Van Golf- Racht, 1982)

3.1.6 Propiedades Petrofísicas de los Yacimientos Naturalmente Fracturados

Porosidad

La porosidad de fractura, así como la porosidad de la matriz, es el porcentaje de


un volumen en particular de roca comparado con su volumen total. Este toma en
cuenta sólo aquellos espacios presentes entre las paredes de las fracturas. Por
otro lado la porosidad de la matriz toma en cuenta todos los poros de la roca,
sin tomar en cuenta el espacio entre las paredes de las fracturas. Así, la porosidad
de la matriz incluye es espacio poroso de distintos orígenes: porosidad vugular,
porosidad intergranular, porosidad por disolución, etc. (Nelson, 2001).

Permeabilidad

La permeabilidad se redefine como permeabilidad de la matriz, permeabilidad de


fractura y permeabilidad del sistema matriz- fractura.

Permeabilidad intrínseca de fractura (kff). La permeabilidad intrínseca de fractura está


asociada a la medida de conductividad durante el flujo de fluidos a través de una sola
fractura o a través de una red de fracturas, independientemente del volumen de roca
a su alrededor (matriz). Es de hecho la conductividad de un solo canal de flujo
(fractura) o de un grupo de canales (red de fracturas). En este caso el flujo a través
de una sección transversal está representado únicamente por el área que ocupen las
fracturas (excluyendo el área de matriz que las rodea).

Permeabilidad convencional de fractura (kf). Contrario a la permeabilidad intrínseca de


fractura, en la permeabilidad convencional de fractura (basada en la definición clásica de
Darcy) la fractura y el volumen total de roca asociado a ella forman una sola unidad
hidrodinámica.

Permeabilidad del sistema matriz- fractura. La permeabilidad del sistema matriz-fractura


estará únicamente representada por la simple suma de la permeabilidad de la matriz
y la permeabilidad de la fractura.

Saturación de Fluidos en un Yacimiento Naturalmente Fracturado

En un yacimiento fracturado, la saturación de fluidos en la matriz es similar a la


de un yacimiento convencional.

1. Ausencia de zonas de transición.

Las zonas en yacimientos naturalmente fracturados son determinadas por la


distribución de fluidos en la red de fracturas. Debido a que las fuerzas capilares
en la red de fracturas son despreciables comparadas con las fuerzas gravitacionales,
el contacto de dos fluidos (agua- aceite, gas- aceite) será representado por un plano
horizontal bien definido.

 Zonas de alta saturación de agua que no están relacionadas con el contacto


agua- aceite.

Si el fracturamiento de la roca tuvo lugar antes de la migración del hidrocarburo, es


posible encontrar dentro de la zona de aceite variaciones en la saturación de agua las
cuales son independientes de la zona de transición.

Presión Capilar de Yacimientos Naturalmente Fracturados

Las fuerzas capilares en un yacimiento naturalmente fracturado son un componente del


mecanismo de empuje de suma importancia.
En un yacimiento naturalmente fracturado las fuerzas capilares pueden contribuir al
mecanismo de desplazamiento dentro del proceso de imbibición, o bien, pueden
oponerse al desplazamiento en el proceso de drene. Si el avance del acuífero
desplaza al aceite durante la producción del yacimiento, este desplazamiento
corresponde a un proceso de imbibición y si el avance del casquete de gas desplaza al
aceite, esto corresponde a un proceso de drene. Todos estos procesos son importantes
en un yacimiento naturalmente fracturado donde cada bloque de matriz, saturado con
alguno de los fluidos, está rodeado de fracturas que pueden estar saturadas con un fluido
diferente.

El intercambio total de fluidos entre la matriz y las fracturas depende esencialmente de


la presión capilar. En el caso de desplazamiento por drene, las fuerzas capilares se
oponen a la entrada de la fase no mojante dentro de la matriz, mientras que en el
desplazamiento por imbibición las fuerzas capilares actúan como mecanismo de
empuje en el desplazamiento de la fase no mojante de la matriz.

Tabla 4.- Procesos de drene e imbibición (Van Golf- Racht, 1982)

3.2 Fracturamiento Hidráulico

El fracturamiento hidráulico consiste en la inyección de un fluido fracturante, altamente


viscoso, con el objeto de generar en ella canales de flujo (fracturas) en la formación y
colocar un elemento de empaque (arena) que permita incrementar la conductividad de la
formación y, por ende, el flujo de fluidos hacia el pozo. El fluido empleado recibe el
nombre de fluido fracturante y el sólido es conocido como agente apuntalante.

El efecto de incremento de drene de fluidos decrece rápidamente con el tiempo. Esto se


debe a que la fisura se cierra y el pozo vuelve a sus condiciones casi originales. Para
evitar el cierre de la fractura, se utiliza la técnica de inyectar el fluido de fractura cargado
de agentes de sostén (arena), el cual actúa como sostén de las paredes abiertas de la
fractura en la formación.

La inyección continua de dicho fluido permite ampliar y extender la fractura, cuando se


alcanza una amplitud deseada, se le agrega el agente de sostén al fluido para que lo
transporte y así evite el cierre de la fractura al termino; una característica importante del
agente de sostén es que debe ser altamente permeable.

Un estudio de las condiciones del pozo nos puede ayudar a decidir si un fracturamiento
hidráulico es el adecuado en la terminación del pozo. Los pozos que pudieran ser
candidatos tendrían las siguientes características:

a) Flujo vertical restringido. Si la permeabilidad vertical es muy baja o no existe, entonces


un pozo horizontal fracturado seria de lo más económico en el desarrollo del campo. Esta
misma conclusión pude aplicarse a pozos horizontales perforados en formaciones
estratigráficas con pequeñas capas de lutitas que evitan la comunicación entre varios
intervalos con buena impregnación de hidrocarburos.

b) Yacimientos fracturados naturalmente. Si se tiene una formación con permeabilidad


primaria derivada de fracturas naturales, un pozo horizontal perforado en forma
perpendicular a la dirección de las fracturas, es ideal; sin embargo en muchos casos la
fracturas no son continuas o uniformes, y si la orientación de la fractura hidráulica
inducida es diferente de la orientación de las fracturas naturales, esta formación es
candidata a un fracturamiento.

c) Permeabilidad y porosidad. Los pozos horizontales perforados en áreas donde los


pozos verticales tienen baja permeabilidad y porosidad, y en los cuales se requiere de
intensa estimulación, más que la eliminación de un simple daño a la pared del pozo,
estos son buenos candidatos para fracturarse hidráulicamente.
d) Bajo contraste de esfuerzos. Si una formación tiene bajo contraste de esfuerzos entre
la zona productora y las capas limitantes, perforar un pozo horizontal e inducir varias
fracturas pequeñas y perpendiculares a su eje, es una opción muy viable.

3.2.1 Proceso de Fracturamiento Hidráulico

1. Dirección del Agujero

La iniciación de la fractura hidráulica inducida en el pozo es crítica, pues se pretende que


sea perpendicular al esfuerzo principal mínimo. En el caso de las formaciones
naturalmente fracturadas se busca que las fracturas hidráulicas se hagan
perpendiculares a las fallas naturales.

Si el pozo tiene un ángulo de orientación diferente al esfuerzo principal mínimo, el inicio


de las fracturas a partir del pozo es muy complicado y puede causar altas presiones de
ruptura y de cierre instantáneo. Es por eso que la dirección del pozo debe de ser paralela
al esfuerzo principal mínimo, sin embargo algunos campos, debido a su forma impondrán
otros ángulos del pozo con el menor esfuerzo principal. En estos casos se tendrán que
realizar procedimientos especiales para hacer las fracturas adecuadas.

2. Distancia entre fracturas hidráulicas

Si la sección horizontal del pozo es perforada en la dirección del esfuerzo menor, varias
fracturas podrán ser espaciadas a lo largo de este eje, en cualquier perforación que esté
presente. Este espaciamiento es uno de los parámetros de diseño que tendrán que ser
seleccionadas mediante el empleo de simuladores de cómputo.

Existen tres tipos de modelos:


 Modelos 2D (Dos dimensiones). Determinan el ancho y la longitud de la fractura.

 Modelos en pseudo tres dimensiones

 Modelos 3D (Tres dimensiones). Estos modelos varía en función de la inyección


de fluido fracturante y del material soportante.

3. Tamaño de la fractura

La altura de la fractura efectiva es aquella altura de la fractura abierta al flujo una vez
que es liberada la presión de bombeo, comúnmente denominada como hf. La altura es
controlada por la mecánica de las rocas que incluye el perfil de esfuerzos in-situ de la
formación y la presión neta.

4. Procedimiento

El diseño del sistema del fracturamiento hidráulico, consta de etapas previas a la


inyección del agente de sostén, para facilitar la colocación de este adecuadamente y no
se ocasionen los problemas de arenamiento o no se logre inyectar el volumen total de
fluido fracturante, lo que representaría perdidas en la producción del pozo.

a) Inyección del fluido de relleno

Es el fluido fracturante que no tiene material sustentante en suspensión. Su objetivo es


iniciar y propagar la fractura.

Durante la propagación de la fractura, el fluido entra a la formación productora, y se tiene


el fenómeno conocido como filtrado; es decir, entra al yacimiento, crea la fractura y
construye una costra en la pared de la fractura.

El volumen inyectado variar entre 40 y 70 m3, en esta etapa se adiciona un aditivo para
controlar la pérdida del fluido en la formación.

b) Inyección con agente de sostén

Después de la inyección del fluido de relleno, se agrega al fluido fracturante material de


soporte, incrementando la concentración hasta el final del yacimiento.
Los valores de concentración dependen de la habilidad de transporte del fluido y de la
aceptación del yacimiento.

c) Inyección de fluido de limpieza

Tiene por objetivo desplazar el agente de sostén desde el pozo hasta la punta de la
fractura. No debe existir un sobre desplazamiento ya que podría estrangular la fractura.

3.2.2 Pruebas con Minifrac

Los avances en las técnicas de análisis de minifrac han proporcionado métodos para la
determinación de parámetros en el diseño de un fracturamiento hidráulico. Estos
parámetros pueden determinar la presencia de fracturas, volumen de inyección
requerido, mejores aditivos de perdida de fluido para ser usado, y lo más importante para
alcanzar un tratamiento de fracturamiento óptimo. La forma del gradiente de la presión
contra el tiempo nos dice mucho sobre qué tan grande y cómo se distribuye la fractura.

3.3 Fracturamiento hidráulico en reservorios naturalmente fracturados

Para relacionar estas dos ramas de la ingeniería petrolera debemos tener una serie de
consideraciones las cuales estarán en función a los conceptos mencionados
previamente. Principalmente debemos tener en cuenta que en un yacimiento
naturalmente fracturado tenemos doble porosidad, sin embargo lo que se busca con el
fracturamiento hidráulico es que este afecte únicamente a la porosidad secundaria que
es la que ocasiona las fracturas, cabe recalcar que este proceso será útil únicamente si
las fracturas presentes tienen un alto índice de saturación de hidrocarburos y si estas se
encuentran aisladas debido a una cementación, es decir si la porosidad secundaria no
influye de manera positiva en la producción del reservorio ya que si estas fracturas si
influyen positivamente en el reservorio no tendría sentido alterar las condiciones en la
que se encuentra.

Una característica importante para realizar el análisis de si es conveniente el


fracturamiento hidráulico es determinar cómo están distribuidos los bloques de matriz y
cuál es la relación de las fracturas con respecto a estos bloques, ya que se realiza la
fractura para conectar a estas matrices con las con las fracturas naturales y tener una
producción de los dos componentes del reservorio, ya que como vimos anteriormente las
redes de fractura impedirán que el fluido fluya a través de la roca y este quedara
encapsulado en estos espacios sin movimiento por lo que se deberá realizar el diseño
de la fractura en función a estos parámetros.

4. Marco practico

4.1. Procedimiento para realizar el fracturamiento hidráulico en este tipo de


yacimientos.

Una vez realizado en análisis respectivo con registros y demás herramientas para tener
un conocimiento a profundidad de la distribución de fracturas que tiene el reservorio, se
debe escoger la zona en la que se realizara el fracturamiento, ya que esta debe estar lo
más cercana posible a la mayor cantidad de fracturas y matrices para poder conectar
una mayor área del yacimiento, posteriormente se deberá efectuar el procedimiento
convencional de fracturamiento hidráulico en función a los datos obtenidos del mini
fracturamiento para así determinar la geometría de la fractura y el alcance que esta
pueda tener.

Una vez realizado el fracturamiento hidráulico se deberá realizar un análisis de


producción bastante minucioso ya que en este tipo de yacimientos la producción bajara
drásticamente debido a la alta presión y la gran porosidad que se tiene en las fracturas
naturales.

Se deberá analizar la conectividad que se tiene de la red de fracturas para determinar si


es necesario pozos extras en la formación, siguiendo los mismos principios.

4.1.2 Ventajas de realizar fracturamiento hidráulico en formaciones naturalmente


fracturadas.

 Se extrae hidrocarburos de una mayor área del yacimiento.


 Se aprovecha al máximo la doble porosidad presente en la gran mayoría de los
yacimientos.
 Altos caudales de producción.
 Incremento en la permeabilidad de la formación.
 Se tiene acceso a una mayor área del yacimiento ya que se toma en cuenta tanto
la porosidad primaria como secundaria.
 Se extraen hidrocarburos que se consideraban perdidos.
 Puede haber un incremento hasta del 150% de la producción.

4.1.3 Desventajas de realizar fracturamiento hidráulico en formaciones


naturalmente fracturadas.

 Cambiar la mojabilidad del yacimiento debido al fracturamiento hidráulico


 Disminución de caudal de yacimiento relativamente rápido debido a las fracturas
naturales.
 Dañar la formación debido al fracturamiento hidráulico.
 Posible intrusión de arena en el pozo.
 Altos costos de operación.

5. Conclusión

Se llegó a la conclusión que el fracturamiento hidráulico hoy en día es una herramienta


bastante útil para la ingeniería petrolera, ya que esta nos permite explorar nuevas áreas
que antes no podíamos mediante medios convencionales, y por consecuencia obtener
mayor producción de hidrocarburos.

Con relación los yacimientos naturalmente fracturados, el fracturamiento hidráulico es


una buena opción para incrementar la producción de estos, sin embargo esto no quiere
decir que en todos los yacimientos donde se tenga fracturas naturales se podrá usar esta
técnica, ya que para que sea rentable se debe analizar a profundidad las características
del yacimiento y cómo se comporta el hidrocarburo en este, debido a que tenemos que
tener en cuenta que como estamos tratando de realizar una conexión de matriz con las
fracturas debemos asegurar que en estas fracturas no exista agua y si tenga presencia
de hidrocarburos.

Finalmente desde el aspecto técnico se recomienda el uso de fracturamiento hidráulico


para aprovechar los hidrocarburos que se encuentran almacenados ya sea en la fractura
natural o en los bloques de matriz siempre y cuando se tomen las consideraciones
pertinentes del caso evitando dañar la formacion.

También podría gustarte