Está en la página 1de 3

Gianfranco D’Andrea CI 26.026.

440 Sección 2M

WHIPLASH DESDE EL ENFOQUE BIOENERGÉTICO

Desde el inicio nuestro protagonista Andrew Neiman, nos muestra mucho de su historia
personal, las diferentes situaciones que ha atravesado en su vida, el abandono de su madre
cuando era joven, el menosprecio por parte de su familia con respecto a su carrera musical. Éstas
situaciones tienen una gran influencia en su vida llenándolo de frustración y resentimiento,
viéndolo desde nuestro enfoque bioenergentico Andrew se llena de energía al ser un talentoso
baterista, logrando descargar gradualmente dicha energía mediante el toque constante de su
instrumento.

Asiste a una de las mejores escuelas de los EE.UU donde es tomado bajo la tutela del terrible
director Terence Fletcher, quien al observar el talento que poseía Andrew decide invitarlo a su
orquesta dándole el puesto de 2do baterista. No obstante, desde el primer día de ensayo puede
notar cual es la curiosa personalidad del director -abusivo y perfeccionista- aunado a los
constantes reproches e insultos de su maestro debido a su ‘’bajo rendimiento’’ y las amenazas
con expulsarlo o degradarlo de la banda, decide aumentar su entrenamiento llevándolo a niveles
casi inhumanos.

La hipótesis bioenergética expresa que: No tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo y es en
éste donde nuestros conflictos y bloqueos psicológicos van imprimiendo su huella, y poco a poco
se va configurando nuestra coraza muscular en función de nuestras vivencias. Ésta, de alguna
forma distorsiona el flujo de energía vital.

Andrew recibe continuos envíos de tensión de diferentes puntos como lo son: su familia y
maestro. Esta tensión la canaliza en sus manos y la libera tocando su batería, la energía generada
por la necesidad de autosuperarse es enorme ya que ve su sueño en peligro a raíz de la noción de
poder perder su lugar en la banda. El responde a esto, aumentando la práctica y llegando al punto
de obsesionarse con ello, abandonando así la relación con su novia a quien veía como una
distracción y pérdida de tiempo para enfocarse en su meta.

En nuestro protagonista se ve claramente reflejado uno de los postulados de esta teoría que
nos expone qué, el cuerpo es la memorización y expresión de las energías vitales de las personas
y que toda expresión física del cuerpo tiene un significado: la calidad de un apretón de manos, la
postura, la mirada, el tono de la voz, e incluso la forma de moverse. Cuando estas expresiones
Gianfranco D’Andrea CI 26.026.440 Sección 2M

han quedado fijadas y son habituales, podemos leer en ellas la historia de una experiencia
pasada. Si la interacción con el medio fue difícil los patrones básicos corporales de movimiento y
expresión serán menos espontáneos y libres, y por lo tanto menos satisfactorios. Por ejemplo, si
un niño teme que le regañen, le castiguen o retiren el cariño por expresar su rabia, aprenderá
pronto a suprimir este sentimiento. Para ello apretará la mandíbula, cerrando la boca y la
garganta por dentro (tensionándola), o retirara la energía de otras partes de su cuerpo (negando) o
tensando ciertos grupos de músculos (castigándose, somatizando).

Si esta experiencia se repite crónicamente su actitud quedará estructurada en su cuerpo, con el


consiguiente efecto de atrapar su energía entre dos fuerzas contradictorias. Andrew es un claro
ejemplo, recibe los abusos-maltratos de su maestro y por ende la energía derivada de esto la lleva
hacia sus manos y libera con la batería. El flujo está abierto ocasionándole daños a nivel general-
biopsicosocial-, se lastima las manos, posee un alto nivel de estrés, ansiedad y obsesión. Al
punto donde quiere llegar a tiempo a un concierto importante y tiene un accidente, esto no le
impide dejar de asistir al concierto, sino que refuerza su deseo.

Estas discrepancias que existía entre la relación cuerpo-mente de Andrew lo llevó a modificar su
forma de ser, de ser a priori un joven tranquilo-sosegado a ser un muchacho competitivo-en
exceso-, sin tomar en cuenta su integridad física ni social llevándolo a un punto de quiebre
(sucesos posteriores a la presentación de Andrew malherido por el accidente). Este hecho lo
llevo a una etapa de tranquilidad, se apartó de la actividad y el ambiente que le generaba dicho
desequilibrio. Se demuestra en ese momento un protagonista mucho más tranquilo, que busca
recuperar su vida pero se nota en él un deseo de volver a su pasión.

Se observa como el sistema energético de Andrew vuelve de la normalidad hasta una etapa
cumbre en la última presentación de Neiman invitado por su antiguo maestro, luego de una
humillación originada por este último, engañándolo con el playlist que iban a recitar en el
concierto. Este engaño u humillación renueva la tensión anteriormente vivida, llevándolo a un
punto de sobresaturación expresiva mostrando un extraordinario solo de batería, liberándolo asi
de toda la energía interiormente originada. Toda la preparación, practica, determinación del
protagonista se demuestra finalmente en esta escena donde llega a su máximo nivel.
Gianfranco D’Andrea CI 26.026.440 Sección 2M

Esta película enseña precisamente cómo funciona el sistema energético que circula en nuestro
cuerpo, de qué manera ingresa esa energía, como se mueve dentro de nosotros y la forma en que
la expresamos. De ahí la importancia que tiene controlar el nivel de energía generado y buscar
una expresión sana de la misma. Al contactar libremente con nuestros deseos, pensamientos y
emociones, logrando expresarlos adecuadamente, experimentamos alivio y bienestar.

También podría gustarte