Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS.


DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL.

EXAMEN PREPARATORIO.

OBJETIVO:

El examen preparatorio de Derecho Penal tiene como objetivo


abrir un espacio en donde el estudiante integre y actualice los
conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas del
Departamento, pera constatar el manejo crítico de los parámetros
normativos, jurisprudenciales y doctrinarios que en la actualidad
marcan los derroteros de la ciencia jurídico-penal.

Se busca verificar el desarrollo de habilidades indispensables


para el jurista, como son la expresión oral y la argumentación,
alrededor de situaciones fácticas concretas y frente a las
discusiones jurídicas que se susciten en torno a ellas, tanto en
aspectos dogmáticos como político criminales, teniendo como
referente la realidad nacional.

Para la presentación del examen resulta especialmente


importante el conocimiento de los criterios jurisprudenciales fijados
por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional en las
distintas materias, teniendo en cuenta la gran importancia que para
el Derecho Penal ha adquirido la función del juez en el proceso de
constitucionalización e internacionalización del mismo.

El examen preparatorio es comprensivo y totalizante y no


simplemente repetición de los exámenes finales de cada curso. Por
ello cuenta con una metodología propia.

METODOLOGÍA:

El Departamento cuenta con un extenso banco de casos, los


cuales se han construido teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
- Actualidad, de cara a la representatividad que el mismo tiene
de acuerdo con su vigencia en la vida judicial y en el ejercicio
profesional.

- Pertinencia, entendida como la idoneidad que la problemática


tenga para medir las destrezas cognoscitivas e interpretativas
del postulante

Dentro del calendario académico de la universidad, dieciocho


(18) semanas por semestre, se fijan fechas los días martes y jueves
para que los interesados puedan inscribir la realización de la
prueba.

En el día y hora señalada, el estudiante se cita con dos horas de


anticipación al momento en que debe sustentar su respuesta para el
caso. A partir de ahí cuenta con total libertad para preparar su
exposición, puede consultar toda clase de fuentes.

La sustentación la presiden el director del departamento y la


coordinadora.

PROGRAMA.

A. DERECHO PENAL GENERAL.

PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


PENAL – CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL:

Jurisprudencia constitucional: C-038 de 1995: Constitucionalización


del Derecho Penal; C-070 de 1996: Antijuridicidad y
Proporcionalidad; C-239 de 1997: Dignidad Humana, Derecho a la
Vida, Derecho Penal de Acto; C-252 de 2001: Debido Proceso e
Igualdad; C-313 de 1994: Ius Puniedni y Principio de Legalidad; C-
333 de 2001: Tipicidad, Tipos Penales en Blanco; C-542 de 1993:
Dignidad Humana; C-647 de 2001: Necesidad de Pena,
Razonabilidad y Ultima Ratio; C-840 de 2000: Igualdad; C-939 de
2002: Libertad Configurativa del Legislador y Ius Puniendi.

SEGUNDA PARTE: ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:

Escuela Clásica.
Escuela Positivista.
La “Terza Escuola".
La Escuela Técnico Jurídica.
Garantismo.
Funcionalismo.

Fuentes:

 El Siglo XIX y las Ciencias Criminales. Ferrando Mantovani.


Monografías Jurídicas No. 69. TEMIS. 1998.
 Estudios Penales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaitán
Mahecha. LEGIS – Pontificia Universidad Javeriana. 2005.
 El Derecho Como Sistema de Garantías. Luigi Ferrajoli.
Debate & Justicia Vol. 1 No. 3.1993.
 Sobre la Normativización de la Dogmática Jurídico Penal.
Gunther Jakobs. Universidad Externado de Colombia. 2004.

TERCERA PARTE: LA NORMA PENAL.

Fuentes del Derecho Penal: Fuentes de producción, Fuentes de


conocimiento.

Interpretación de las normas penales: Según el intérprete, Según


la extensión, Según el método, El problema de la analogía,
Incompatibilidad de normas con la Constitución: (Sentencias C-
134 de 1994, C-590 de 2005).

CUARTA PARTE: LÍMITES TEMPORALES PARA LA


APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.

Vigencia o actividad de la ley penal, Aplicación del principio de


favorabilidad, El principio de favorabilidad como principio de justicia:
(Sentencia C-592 de 2005), Identificación de la ley penal más
favorable.)

Fuentes:

 Derecho Penal General. Bernardo Gaitán Mahecha. Pontificia


Universidad Javeriana – Colección Profesores No. 27. 1999.
 Derecho Penal – Parte General. Alfonso Reyes Echandía.
TEMIS.
QUINTA PARTE: LIMITES ESPACIALES PARA LA APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL.

Definición normativa del lugar de comisión del hecho punible,


Definición normativa de territorio, Territorialidad absoluta de las
leyes penales, Excepciones al principio de territorialidad absoluta
(El fuero diplomático, El fuero consular, El fuero eclesiástico, Naves
de guerra extranjeras, Extraterritorialidad de la ley penal,
Territorialidad por extensión, Principio real o de defensa, Estatuto
personal, Principio de jurisdicción mundial o universal, El asilo
político, El delito político, La extradición, La sentencia extranjera).

Fuentes:

 Derecho Penal General. Bernardo Gaitán Mahecha. Pontificia


Universidad Javeriana – Colección Profesores No. 27. 1999.
 Derecho Penal – Parte General. Alfonso Reyes Echandía.
TEMIS.

SEXTA PARTE: LA CONDUCTA PUNIBLE.

Diferencias entre ilícito civil y penal.


El delito: Noción legal, Noción jurídica, Noción sociológica, Noción
normativa.

La Conducta: Concepto, Importancia para el Derecho Penal, La


Acción (Concepto Causal – Teoría final de la Acción), La omisión,
Las clases de omisión: propia e impropia, La posición de garante.

Fuentes:

 Estudios Penales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaitán


Mahecha. LEGIS – Pontificia Universidad Javeriana. 2005.
 Manual de Derecho Penal: Parte General. Fernando
Velásquez Velásquez. TEMIS. 2004.
 El Delito de Omisión en el Nuevo Código Penal. Juan Carlos
Forero Ramírez. LEGIS. 2002.

SÉPTIMA PARTE: LA TIPICIDAD.

Naturaleza Jurídica: Concepto, Funciones de la tipicidad:


(Garantizadora, Fundamentadota, Sistematizadota)
Tipo Objetivo: Elementos Ordinarios del Tipo Penal, Ingredientes
especiales del Tipo, Clasificación de los tipos Penales, Dispositivos
Amplificadores del Tipo Penal, La Adecuación Típica: (El proceso
de adecuación típica, El concurso de conductas punibles), la
Relación Causal y Teorías a propósito de la Causalidad, Imputación
al Tipo Objetivo.

Tipo Subjetivo: Dolo (Directo, Eventual), culpa (Deber Objetivo de


Cuidado, con y sin representación), Preterintención.
Fuentes:

 Manual de Derecho Penal: Parte General. Fernando


Velásquez Velásquez. TEMIS. 2004.
 Derecho Penal – Parte General. Alfonso Reyes Echandía.
TEMIS.
 Apuntes de Derecho Penal Parte General. Augusto José
Ibáñez Guzmán. Edit. GUSTAVO IBAÑEZ. 1998.
 Derecho Penal: Parte General. Claus Roxin. CIVITAS. 1997.

OCTAVA PARTE: LA ANTIJURIDICIDAD.

Concepto.
Relaciones entre la antijuridicidad y la tipicidad.
Clases de antijuridicidad.
Teoría del bien jurídico.

Fuentes:

 El Principio de la Antijuridicidad Material. Carlos


Arturo Gómez Pavajeau. GIRO EDITORES. 2005.
 Derecho Penal: Parte General. Claus Roxin. CIVITAS. 1997.
 Introducción al Derecho Penal. Alvaro Orlando Pérez Pinzón.
Universidad Externado de Colombia. 2005.

DECIMA PARTE: LA CULPABILIDAD.

Concepto, Teorías acerca de la culpabilidad (Psicológica y


Normativa).

Imputabilidad: Concepto, Responsabilidad, Inimputabilidad:


(Concepto y elementos, Causas de inimputabilidad, El transtorno
mental permanente, La inmadurez sicológica, La diversidad
sociocultural: Sentencia C-370 de 2002, El transtorno mental
preordenado, La responsabilidad penal del inimputable con y sin
base patológica)

Fuentes:

 Culpabilidad y Pena. Juan Córdoba Roda. BOSCH. 1997.


 Culpabilidad y Prevención en Derecho Penal. Claus Roxin.
REUS. 1981.

UNDÉCIMA PARTE: LAS CAUSALES DE AUSENCIA DE


RESPONSABILIDAD.

Caso fortuito y la fuerza mayor, consentimiento del titular del bien


jurídico, cumplimiento de un deber legal, cumplimiento de orden
legítima de autoridad competente, legítimo ejercicio de un derecho,
actividad lícita o cargo público, legítima defensa, estado de
necesidad, exceso en las causales de justificación, coacción ajena,
miedo insuperable, teoría del error.

Fuentes:

 Apuntes de Derecho Penal Parte General. Augusto José


Ibáñez Guzmán. Edit. GUSTAVO IBAÑEZ. 1998.
 Manual de Derecho Penal: Parte General. Fernando
Velásquez Velásquez. TEMIS. 2004.
 Derecho Penal – Parte General. Alfonso Reyes Echandía.
TEMIS.
DÉCIMA SEGUNDA PARTE: LA PUNIBILIDAD.

Las penas: (Concepto, Principios de las Sanciones Penales, Fines


de la Pena, Características de las penas, Clasificación de las penas:
Principales, Sustitutivas y Accesorias), Sentencia T-153 de 1998.
Criterios y reglas para la determinación de la punibilidad,
Circunstancias de menor punibilidad, Circunstancias de mayor
punibilidad, Ira e intenso dolor.

Mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad, La


suspensión condicional de la ejecución de la pena, La libertad
condicional.
Las medidas de seguridad.

La extinción de la acción y de la sanción penal: (Muerte del sujeto


activo del hecho punible, Desistimiento, Amnistía, Indulto,
Prescripción, Oblación, Rehabilitación, Pago, Indemnización
integral, Retractación, La prescripción de la acción penal y de la
pena.

Fuentes:

 Manual de Derecho Penal: Parte General. Fernando


Velásquez Velásquez. TEMIS. 2004.
 Iniciación al Derecho Penal de Hoy. Claus Roxin. Universidad
de Sevilla. 1981.

DÉCIMA TERCERA PARTE: LA RESPONSABILIDAD CIVIL


DERIVADA DE LA CONDUCTA PUNIBLE.

Los titulares de la acción civil, Los obligados a indemnizar, Las


clases de perjuicios y su indemnización.
Fuentes:

 La Acción Civil en el Proceso Penal Colombiano. Vicente


Emilio Gaviria Londoño. Universidad Externado de Colombia.
2002.

UNDECIMA PARTE: CONFLICTO ARMADO Y DERECHO


PENAL.

Derechos Humanos - Derecho Internacional Humanitario y su


relación con el Derecho Penal, La víctima en el Conflicto Armado
(Verdad, Justicia Y Reparación), Ley 975 de 2005, Corte Penal
Internacional. (C-319 de 2006, C-575 de 2006, C-370 de 2006).

Fuentes:

 El Sistema Penal en el Estatuto de Roma. Augusto José


Ibáñez Guzmán. Universidad Externado de Colombia. 2002.
 Compilación de Instrumentos Internacionales, doctrina y
jurisprudencia sobre verdad, justicia y reparación. María
Paula Gómez Méndez. Fundación Social. 2005.
B. DERECHO PENAL ESPECIAL.

Delitos contra la vida e integridad personal. (Sentencia C-177 de


2001, C-355 de 2006, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – 5 de Junio de 2003 – M.P. Mauro Solarte Portilla)

Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho


Internacional Humanitario. (C-148 de 2005)

Delitos contra la libertad individual y otras garantías. (C-317 de


2002, C-400 de 2003)

Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. (Corte


Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 26 de Septiembre
de 2002 – M.P. Fernando Arboleda Ripoll, Corte Suprema de
Justicia – Sala de Casación Penal – 27 de Julio de 2006 – M.P.
Alfredo Gómez Quintero, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – 6 de Abril de 2006 – M.P. Edgar Lombana Trujillo,
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal - 11 de
Diciembre de 2003 – M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón).

Delitos contra la integridad moral. (Corte Suprema de Justicia –


Sala de Casación Penal – 5 de Abril de 1991 – M.P. Ricardo
Calvete Rangel, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación
Penal – Auto del 22 de Febrero de 1995 - M.P. Ricardo Calvete
Rangel).

Delitos contra la familia. (T-212 de 2003, C-247 de 2004, Corte


Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 3 de Julio de
2003, M.P - Edgar Lombana Trujillo).

Delitos contra el patrimonio económico. (C-799 de 2000,Corte


Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 8 de Junio de
2006 – M.P. Mauro Solarte Portilla, Corte Suprema de Justicia –
Sala de Casación Penal – 19 de Agosto de 1999 – M.P. Guillermo
Duque Ruiz, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal –
15 de Enero de 1980 – M.P. Guillermo Dávila Muñoz, Corte
Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 19 de Julio de
1988 – M.P. Lisandro Martínez Zúñiga).

Delitos contra los derechos de autor. (C-155 de 1998, C-1490 de


2000)
Delitos contra la fe pública. (C-622 de 2003, Corte Suprema de
Justicia – Sala de Casación Penal – 24 de Abril de 2001 - M.P.
Carlos Eduardo Mejía Escobar, Corte Suprema de Justicia – Sala
de Casación Penal – 15 de Diciembre de 1999 – M.P. Fernando
Arboleda Ripoll, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación
Penal – 17 de Abril de 2001 – M.P. Nilson Pinilla Pinilla, Corte
Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 25 de Mayo de
2000 – M.P. Carlos Eduardo Mejía Escobar, Corte Suprema de
Justicia – Sala de Casación Penal – 21 de Marzo de 2001 – M.P.
Carlos Eduardo Mejía Escobar).

Delitos contra el orden económico y social. (C-333 de 2001, C-479


de 2001, C-313 de 1994, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – 8 de Octubre de 2001 – M.P. Edgar Lombana
Trujillo).

Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. (C-843


de 1999, C-674 de 1998, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – 20 de Septiembre de 2000 – M.P. Carlos E. Mejía
Escobar, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 1
de Junio de 2006 – M.P. Marina Pulido de Barón).

Delitos contra la seguridad pública. (Corte Suprema de Justicia –


Sala de casación penal - 10 de Noviembre de 2005 – M.P. Jorge
Luís Quintero Milanés, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – Enero de 2001 – M.P. Jorge Aníbal Gómez
Gallego, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal –
Auto del 3 de Agosto de 1989 – M.P. Jorge Carreño Luengas).

Delitos contra la salud pública. (C-420 de 2002).

Delitos contra mecanismos de participación democrática. (T-637 de


2001, C-511 de 1999, C-020 de 1993, Corte Suprema de Justicia –
Sala de Casación Penal – 10 de Noviembre de 1987).

Delitos contra la administración pública. (C-652 de 2003, C-9 de


2003, C-128 de 2003, C-392 de 2006, C-475 de 2005, Corte
Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 23 de Marzo de
2006 – M.P. Jorge Luís Quintero Milanés, Corte Suprema de
Justicia – Sala de Casación Penal – 13 de Octubre de 2004 – M.P.
Yesid Ramírez Bastidas, Corte Suprema de Justicia – Sala de
Casación Penal – 10 de Noviembre de 2005 – M.P. Marina Pulido
de Barón, Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal – 2
de Mayo de 2003 - M.P. Yesid Ramírez Bastidas, Corte Suprema
de Justicia – Sala de Casación Penal – 27 de Mayo de 2003 – M.P.
Yesid Ramírez Bastidas).

Delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia. (C-897 de


2005, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 19 de
Enero de 2006 – M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón, Corte Suprema
de Justicia – Sala de Casación Penal – 7 de Marzo de 2002 – M.P.
Álvaro Orlando Pérez Pinzón).

Delitos contra la existencia y seguridad del Estado.

Delitos contra el régimen constitucional y legal. (C-186 de 1996, C-


456 de 1997, Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal
– Auto del 2 de Septiembre de 1999 – M.P. Jorge Córdoba Poveda,
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 20 de
Agosto de 1996 – M.P. Carlos Eduardo Mejía Escobar, Corte
Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – 12 de Agosto de
1993 – M.P. Edgar Saavedra Rojas).

Fuentes:

 Lecciones de Derecho Penal: Parte Especial. Universidad


Externado de Colombia. 2004.

C. PROCEDIMIENTO PENAL

GARANTIAS CONSITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL:


SENTENCIAS C-228 DE 2002, C-425 DE 1997, C-730 DE 2005, C-799
DE 2005, C-591 DE 2005, C-789 DE 2006, 1154 DE 2005, C-1033 DE
2006.

La defensa en Juicio como garantía genérica.


La Privación de la Libertad en el Proceso Penal.
La Exclusión de la pruebas obtenidas ilegalmente.
Inviolabilidad del domicilio y documentos privados
La privacidad de las comunicaciones
La declaración contra sí mismo
La prohibición de doble juzgamiento
ESQUEMAS DEL PROCESO PENAL EN COLOMBIA.

PROCESO PENAL – LEY 600 DE 2000:

Estructura General del Proceso Penal Colombiano


Jurisdicción y Competencia
Esquema del Proceso Ordinario
Esquemas de los Procesos Penales Especiales: Proceso Penal
contra altos funcionarios del Estado, Proceso Penal en contra de los
Congresistas.

La Dinámica Procesal: Período de preparación del Proceso Penal


(Acciones derivadas del Hecho Punible, Iniciación de la Actuación
Procesal, La Investigación Previa)

Período Procesal: La Instrucción, La Libertad y el Proceso, La


Calificación de la Instrucción, El Juicio

Período Post-Procesal: Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad, Los Subrrogados Penales

PROCESO PENAL – LEY 906 DE 2004:

Reseña Histórica de la Reforma Penal para la implementación de


un Sistema Acusatorio
Estructura General del Proceso Penal Colombiano
Jurisdicción y Competencia
Esquema del Proceso Ordinario
El Régimen de implementación del sistema
La Acción Penal
El rol (deberes y derechos) de las Partes y los Intervinientes en el
Proceso Penal: La Fiscalía General de la Nación, La Defensa y el
Imputado, El Ministerio Público, Las Víctimas en el proceso penal

El «redescubrimiento» de las víctimas: Factores que explican el


mismo.
Perjuicios que padecen las víctimas: Victimación primaria,
secundaria y terciaria.
Los derechos de las victimas y su Intervención en el Proceso Penal.
El Incidente de Reparación Integral: La superación de la Parte Civil.
El Régimen de Libertad y su restricción: Captura, Medidas de
Aseguramiento.

El Régimen del Principio de Oportunidad: Naturaleza y


Fundamento, Causales, Suspensión del Proceso a Prueba

El Acto de Acusación
Preacuerdos y Negociaciones
Audiencia Preparatoria

El Juicio Oral: Esquema General, La dinámica del Juicio Oral, La


Presentación del Caso, La practica de la prueba, La decisión.

JUSTICIA RESTAURATIVA:

Concepto y Principios de Justicia Restaurativa


Fundamento de la Justicia Restaurativa
La Conciliación, la Mediación y la Reparación en materia penal
La Reparación: Una nueva vía en el Sistema Penal
El Sistema Penal Colombiano frente a la Justicia Restaurativa

Fuentes:

 El Proceso Penal. Jaime Bernal Cuellar – Eduardo


Montealegre Lynett. Universidad Externado de Colombia.
2002.
 El Proceso Penal: Fundamentos Constitucionales del Nuevo
Sistema Acusatorio. Jaime Bernal Cuellar – Eduardo
Montealegre Lynett. Universidad Externado de
Colombia.2004.
 Procedimiento Penal Acusatorio y Oral: Una Reflexión Teórica
sobre la Reforma Constitucional del 19 de Diciembre de 2002
y la Ley 906 de 2004. Whanda Fernández León. El
Profesional. 2005.

También podría gustarte