Está en la página 1de 99

Código: MADO-57

Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 1/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Manual de prácticas del


laboratorio de Mecánica de
Fluidos II

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:

M. I. Alejandro
M. I. Mauricio Iván
Cortés Eslava
Escalante Camargo
M.I. Gustavo
Dr. Ian Guillermo 2 de febrero de
Becerra Muñoz Dr. Rogelio González Oropeza
Monsivais Montoliu 2018
Dr. J. Eduardo
Dr. Jorge Luis
Pérez Mota
Naude de la Llave

1
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 2/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Índice de prácticas
Práctica 1. Burbujas de hidrógeno………………………………….………………………………………………………………3

Práctica 2. Experimento de Reynolds……………………………………………………………………………………………..9

Práctica 3. Hele Shaw……………………………………………………………………………………………………………………15

Práctica 4. Túnel de humo…….……………………………………………………………………………………………………..22

Práctica 5. Arrastre……………………………………………………………………………………………………….………………27

Práctica 6. Arrastre y sustentación…………………………………………………………………………….…………………37

Práctica 7. Distribución de presión……………………………………………………….………………………………………44

Práctica 8. Capa límite………………………………………………………………………………………………………………….51

Práctica 9. Curvas características………………………………………………………………………………………………….71

Práctica 10. Perfiles de velocidad…………………………………………………………………………………………………88

2
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 3/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 1
Burbujas de Hidrógeno

3
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 4/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Equipo Mantener las manos lejos del agua y evitar contacto con los electrodos.
Fluidos de trabajo Evitar ingerir el agua, se le suministra sales.
Lámpara Precaución con el manejo de la lámpara, alcanza temperaturas altas.

2. Objetivos
 Introducir al alumno en los métodos de visualización por medio de burbujas de hidrógeno
y las técnicas para producirlas.
 Colocar cada uno de todos los modelos con los que cuenta este equipo y realizar esquemas
(o tomar fotografías) de los flujos que suceden alrededor de cada modelo.
 Identificar y describir las estructuras fluido-dinámicas que se presentan en cada uno de los
flujos alrededor de los modelos como son vórtices, flujo uniforme, capa límite, separación
de capa límite, turbulencia, vena contracta, etc.

3. Concepto básicos y definiciones


 Flujo Uniforme, Flujo Unidimensional
 Flujo Laminar, Flujo Turbulento
 Capa límite y separación de capa límite
 Vórtice y Turbulencia
 Vena Contracta
 Chorros Incipientes
 Chorros de difusión
 Turbulencia

4. Equipo y Material
 Equipo Generador de Burbujas de Hidrógeno marca (Armfield)
 Caja con modelos para visualizar
 Cronómetro
 Flexómetro

4
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 5/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

 Lámpara
 Sombrilla para evitar reflejos

a) b)

Figura 1.1 a) Área de trabajo para generar los flujos, b) Dispositivo de control de la electrónica.

5. Desarrollo
Actividad 1 Generación de los Flujos.

1. El profesor colocará los diferentes objetos para generar los flujos.


2. El profesor describirá detalladamente la física detrás de cada flujo.
3. El alumno realizará esquemas de cada flujo.

Se realizará al menos las siguientes configuraciones.

a) b)

5
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 6/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

c) d)

e) f)

h) i)

6
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 7/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

i) j)

Figura 1.2 Flujos a realizar.

6. Resultados
El alumno anexara a su reporte sus esquemas y explicará que sucede en cada flujo usando
argumentos físicos.

7. Cuestionario
Contestar tomando en cuenta, los resultados obtenidos y su análisis.

1. Explicar en qué consiste el proceso de Electrolisis en el agua usada en el equipo (GBH).


2. Describir las distintas técnicas para generar burbujas que pueden ser utilizadas en la
visualización de flujos.
3. ¿Cuál es la diferencia entre flujo uniforme y flujo laminar?
4. Cuál es la diferencia entre flujo turbulento y turbulencia?
5. ¿Los efectos de separación de capa limite pueden ocurrir en régimen laminar?
6. ¿Los vórtices y remolinos pueden formarse en régimen laminar?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre los efectos de entrada curvada y entrada roma?
8. ¿Que se observa en el flujo externo alrededor del perfil triangular cuando está alineado al flujo y
cuando se inclina con un ángulo de ataque?
9. ¿En el caso de los perfiles aerodinámico largo cuales son las diferencias cuando se cambia el
ángulo de ataque?
10. Con base a la explicación que dio el profesor durante la clase, conteste:

7
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 8/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

a) ¿Cómo se forman los vórtices de von Kármán?


b) ¿Los vórtices de von Kármán suceden solamente en flujo alrededor de un cilindro?
c) ¿Explique a que se debe la sustentación en un ala de avión?
d) ¿De qué manera las visualizaciones realizadas nos ayuda en la explicación de la
sustentación?
e) ¿A qué se debe la inestabilidad del flujo en canal divergente?
f) ¿Por qué el flujo en un canal convergente es más estable que en el divergente?

9. Bibliografía
FUENTES BÁSICAS.
1. Holman Philip Métodos Experimentales para Ingenieros Ed. Mc Graw Hill

8
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 9/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 2
Experimento de Reynolds

9
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 10/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Tinta No ingerir, evitar contacto con los ojos.
Manguera Asegurarse que la manguera este dentro del drenaje.
Suelo Si se derrama agua en el suelo, se podría generar caídas.

2. Objetivo
 Observar mediante el aparato de Reynolds la diferencia entre flujo laminar, transición y
turbulento.
 El alumno entenderá cualitativamente los mecanismos de inestabilidad que generan la
turbulencia.
 El alumno comprenda la importancia de trabajar con parámetros adimensionales como el
Reynolds.
 El alumno entenderá el papel que juega el número de Reynolds en la ecuación de Navier-
Stokes y la relacione con la “teoría de las semejanzas”.

3. Concepto básicos y definiciones


La existencia de dos tipos distintos de flujo viscoso es un fenómeno universalmente aceptado. El
humo que emana de un cigarrillo encendido parece fluir en forma suave y uniforme a corta distancia
de donde se forma y después cambia en modo abrupto a un patrón muy irregular, formando una
trayectoria inestable. En el agua que sale lentamente de una llave puede observarse un
comportamiento similar.

El tipo de flujo bien ordenado ocurre cuando las capas adyacentes de fluido se deslizan en forma
suave una sobre otra y el mezclado entre las capas o láminas sólo se produce a un nivel molecular.
Fue para este tipo de flujo para el que se derivó la relación de Newton para la viscosidad y, para
que sea posible medir la viscosidad, µ, debe existir el flujo laminar.

El segundo régimen de flujo, en el que se transfieren entre las capas pequeños paquetes de
partículas de fluido, dándole una naturaleza fluctuante, se llama régimen de flujo turbulento.

La existencia del flujo laminar y turbulento, aunque ya se había reconocido antes, fue descrita por
primera vez, en forma cuantitativa, por Reynolds en 1883. En la Fig. 2.4 se ilustra su experimento
clásico. Se permitió fluir agua a través de un tubo transparente, como el que se muestra,

10
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 11/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

controlando su rapidez por medio de una válvula. En la abertura del tubo se introdujo un colorante
cuyo peso específico es igual al del agua y se observó el patrón que forma al aumentar
progresivamente la rapidez de flujo del agua. Si la rapidez de flujo era baja, el patrón del colorante
era regular y formaba una sola línea de color como lo muestra la Fig. 2.4 a). Sin embargo, al
incrementarse la rapidez del flujo, el colorante se dispersaba en la sección transversal de la tubería
a causa del movimiento tan irregular del fluido. La diferencia en forma de la huella de colorante se
debió, por supuesto, a la naturaleza ordenada del flujo laminar en el primer caso y al carácter
fluctuante del flujo turbulento en el último.

Fig. 2.1 Experimento de Reynolds.


La transición de flujo laminar a flujo turbulento en las tuberías es, por lo tanto, una función de la
rapidez del fluido. En realidad, Reynolds encontró que la rapidez del fluido solamente era una de las
variables que determinaban la naturaleza del flujo en la tubería, siendo las otras el diámetro del
tubo, la densidad del fluido y la viscosidad del fluido. Estas cuatro variables combinadas en un solo
parámetro adimensional

𝐷𝜌𝜐 2.5
𝑅𝑒 =
𝜇

forman el número de Reynolds, representado como Re, en honor de Osborne Reynolds y de su


importante contribución a la mecánica de fluidos. Para el flujo en tuberías circulares se encuentra
que por debajo de un valor de Reynolds de 2300, el flujo es laminar. Por encima de este valor el flujo
también puede ser laminar y sin duda se ha observado flujo laminar con números de Reynolds tan
altos como 40 000 en experimentos en que las perturbaciones externas se redujeron a un mínimo.
Por encima de un número de Reynolds de 2300, las pequeñas perturbaciones provocarán una
transición al flujo turbulento, mientras que por debajo de este valor las perturbaciones se ven

11
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 12/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

amortiguadas y prevalece el flujo laminar. Por lo tanto, el número de Reynolds crítico para el flujo
en una tubería es 2300.

4. Equipo y Material
 Aparato de Reynolds
 Cronómetro.
 Tinta.
 Cámara fotográfica.
 Vernier
 Probeta

5. Desarrollo
Se invita al usuario a que el aparato de Reynolds se mantenga libre de vibraciones ya que hay
flujos difíciles de determinar, y la tinta se puede distorsionar fácilmente.

Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

2. Llenar el tanque con agua.


3.- Llenar una sexta parte del depósito de tinta.
4. Abrir la válvula del tanque.
5. Abrir la válvula del depósito de tinta.
6. Regular el flujo.
7. Fotografiar y documentar el patrón que adquiere la tinta. Se recomienda fotografiar varias
zonas en donde el comportamiento cambie.
8. Tomar el tiempo en que tarda en llenarse cierto volumen en la probeta.
9. Repetir el procedimiento para los distintos regímenes de flujo.

6. Resultados
El alumno adjuntará sus imágenes o esquemas, calculará el número de Reynolds (diámetro interno
de la tubería de visualización es de 10 mm) que se está utilizando en cada caso, y describirá y
analizará la información gráfica.

12
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 13/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Imagen Número de Descripción y análisis de la


Reynolds información gráfica.

Se crea una tabla similar para cada imagen a analizar.

Se anexa al reporte el cálculo del número de Reynolds.

7. Cuestionario

1. ¿Que representa el número de Reynolds?


2. ¿Qué le pasa a las perturbaciones cuando tenemos flujo laminar?
3 ¿Qué le pasa a las perturbaciones cuando tenemos flujo turbulento?
4. ¿De qué trata la “teoría de las semejanzas”?
5. ¿Para teoría de semejanza es adecuado caracterizar un flujo compresible con sólo el número de
Reynolds?
6. ¿Puede existir vórtices en flujo laminar?

8. Conclusiones

13
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 14/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Bibliografía
FUENTES BÁSICAS

J. r. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson. Fundamentos de transferencia de momento, calor y


masa. 2a edicion. Ed. Limusa, 1994.

FUENTES ELECTRÓNICAS
Osborne Reynolds' Demonstration

http://discoverarmfield.com/en/products/view/f1-20/osborne-reynolds-demonstration

Reynolds Apparatus

http://www.equipmentsexporters.com/product-details/reynolds-apparatus-776.html

14
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 15/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 3
Hele Shaw

15
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 16/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Tinta No ingerir, evitar contacto con los ojos.
Manguera Asegurarse que la manguera este dentro del drenaje.
Placa de vidrio No dejarla caer mientras se están colocando las distintas geometrías.
Suelo Si se derrama agua en el suelo, se podría generar caídas.

2. Objetivos
 Visualizar las curvas de la función de corriente (líneas de corriente).
 Obtener curvas del potencial de la velocidad (líneas equipotenciales) empleando técnicas
básicas de dibujo.

3. Concepto básicos y definiciones


El flujo de los fluidos no viscosos es un área importante de la transferencia de momento, en la cual,
en ausencia de esfuerzo cortante, es posible encontrar soluciones analíticas a las ecuaciones
diferenciales del flujo de los fluidos.

El tema flujo no viscoso tiene una aplicación especial en aerodinámica y en hidrodinámica y una
aplicación general al flujo alrededor de los cuerpos, llamado flujo externo. A continuación se
introducen los fundamentos del análisis del flujo no viscoso.

La función de corriente El potencial de la velocidad


Para un flujo bidimensional e incompresible, En un flujo bidimensional e irrotacional se
la ecuación de continuidad es: tiene que:
∇×𝑉 ⃗ =0
𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑢
− =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
La velocidad u se puede escribir en términos
de una variable dependiente ψ(x,y), conocida Si se escribe la velocidad u en términos del
como función de corriente, como sigue: potencial de la velocidad, ϕ(x,y), se tiene:

𝜕𝜓 𝜕𝜙
𝑢= 𝑢=
𝜕𝑦 𝜕𝑥

16
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 17/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

La ecuación de continuidad se puede reescribir La ecuación de vorticidad se puede reescribir


de la siguiente forma: de la siguiente forma:

𝜕 𝜕𝜓 𝜕 𝜕𝜙
( + 𝑣) = 0 (𝑣 − ) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Sabiendo que 𝜕/𝜕y(0) = 0, se tiene: Sabiendo que 𝜕/𝜕x(0) = 0, se tiene:

𝜕𝜓 𝜕𝜙
𝑣=− 𝑣=
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Por otra parte, la derivada total de ψ es: La derivada total de ϕ es:

𝜕𝜓 𝜕𝜓 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜓 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

O bien: O bien:

𝑑𝜓 = −𝑣𝑑𝑥 + 𝑢𝑑𝑦 𝑑𝜙 = 𝑢𝑑𝑥 + 𝑣𝑑𝑦

Para ψ = cte, es decir, dψ = 0, se tiene: Para ϕ = cte, es decir, dϕ = 0, se tiene:

𝑑𝑦 𝑣 𝑑𝑦 𝑢
| = | =−
𝑑𝑥 𝜓=𝑐𝑡𝑒 𝑢 𝑑𝑥 𝜙=𝑐𝑡𝑒 𝑣

Se puede ver claramente que:

𝑑𝑦 1
| =−
𝑑𝑥 𝜙=𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑦
𝑑𝑥 |𝜓=𝑐𝑡𝑒

Este resultado implica que las funciones ψ y ϕ son ortogonales.

17
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 18/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Equipo y Material
 Mesa Hele-Shaw (marca Armfield ).
 Tinta.
 Distintas geometrías planas.
 Cámara fotográfica.

5. Desarrollo
 En el laboratorio de Termofluidos se cuenta con la mesa de Hele-Shaw, es un equipo
que permite el estudio y la visualización del flujo potencial alrededor de distintos
geometrías planas. Para operar la mesa de Hele-Shaw se recomienda seguir el siguiente
procedimiento.
 1. Abrir la válvula para el llenado de la mesa Hele-Shaw.
 2. Una vez que el agua fluya entre el cristal y la mesa, levantar el cristal y colocar una
geometría plana.
 3. Bajar el cristal y evitar que no queden burbujas de aire.
 4. Abrir la válvula del depósito de tinta.
 5. Fotografías las líneas de corriente.
 6. Repita el procedimiento para las distintas geometrías y la combinación de fuentes y
sumideros.

Nota: En el panel frontal superior se encuentran las válvulas que permiten controlar las
fuentes, mientras que en el panel frontal inferior se encuentran aquéllas que permiten
controlar los sumideros.

18
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 19/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Resultados
Con las fotografías adquiridas durante el experimento obtenga las líneas equipotenciales
siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Para una línea de corriente, establezca dos puntos cercanos y trace una línea recta entre,
tal y como se muestra en la siguiente figura.

2. Trace una línea perpendicular a la línea generada en el paso 1 e intersecar con una línea de
corriente adyacente.

3. Repita estos pasos para obtener las líneas equipotenciales como se ve en la siguiente figura. Se
recomienda imprimir la fotografía y trabajar con escuadras.

19
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 20/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Cuestionario
1. Al colocar la geometría circular, ¿por qué tienden a despegarse las líneas de corriente en la parte
de atrás del obstáculo?
2. Interpretar la influencia de la variación del ángulo de ataque para el caso del perfil
aerodinámico.
3. La suma de la corriente libre más un sumidero más una fuente, ¿genera el óvalo de Rankine?
4. Interprete la visualización en una de las geometrías. ¿Se observan los puntos de estancamiento
o de separación? (Una geometría distinta para cada alumno).
5. ¿Podría considerar la visualización de flujos como una herramienta importante? Argumente.
6. ¿Si la viscosidad del agua es relativamente alta, por qué podemos obtener comportamientos
similares a flujo no viscoso en el Hele Shaw? Detalle.

8. Conclusiones

20
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 21/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Bibliografía
FUENTES BÁSICAS

I. G. currie. Fundamental mechanics of fluids. 3rd edition. Ed. McGraw-Hill,1993.

J. r. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson. Fundamentos de transferencia de momento, calor y


masa. 2a edicion. Ed. Limusa, 1994.

Yunus A. Cengel, John M. Cimbala. Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones. Ed. McGraw-
Hill, 2006.

FUENTES ELECTRÓNICAS
Laminar Flow Table

http://discoverarmfield.com/en/products/view/c10/laminar-flow-table

21
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 22/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 4
Túnel De Humo

22
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 23/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Humo Evitar inhalar el humo por tiempo prolongado.
Lámpara La lámpara alcanza temperaturas muy altas, evitar la zona cerca de ella.
Placa de vidrio No dejarla caer mientras se están colocando las distintas geometrías.
Suelo Si se derrama agua en el suelo, se podría generar caídas.

2. Objetivos
 Realizar diferentes visualizaciones con el túnel de humo.
 Entender cualitativamente las características de los flujos realizados en el túnel de humo.

3. Concepto básicos y definiciones


Para realizar visualizaciones en aire, lo común es que se realicen líneas de traza con humo. Los
trazadores gaseosos son los únicos que pueden cumplir el requerimiento de flotabilidad neutra en
el aire. Las partículas de “humo” (sean sólidas o líquidas) tienen una densidad considerablemente
mayor que la del aire. Las partículas de humo tienen un diámetro inferior a 1 μm, y es por eso que
los efectos de flotabilidad son despreciables.
Los trazadores tienen que cumplir varios requerimientos, los más importes son: no ser tóxico,
flotabilidad neutra, ser muy visible. Todo los humos son tóxicos en algún grado, actualmente se han
creado “humos” que tienen un grado mínimo de toxicidad. Aun así es recomendable evitar inhalar
el humo por periodos largos de tiempo.

Los métodos comunes para generar humo son quemar tabaco, madera o paja; vaporizar aceites
minerales; producir niebla a partir de reacciones químicas; vapor condensado.

Para tener una buena dispersión de la luz por las partículas, las investigaciones sugieren que
diámetro de las partículas sean mayor a 0.15 μm, por ejemplo, el diámetro promedio de las
partículas de humo es de aproximadamente de 0.3 μm.

Desde el punto de vista de la seguridad se recomienda usar vapor o niebla, que humo generado en
la combustión. La mayoría de los generadores de humo comerciales se basan en la evaporación de
hidrocarburos. El Queroseno es la mejor elección desde el punto de vista de tamaño de la partícula,
dispersión de la luz, temperatura de vaporización y flamabilidad.

23
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 24/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Equipo y Material
 Túnel de humo
 Modelos para visualizar
 Cámara fotográfica
 Manta

5. Desarrollo
Actividad 1 Generación de los Flujos.

1. Se conecta el enchufe del túnel de humo a la corriente eléctrica. Se pone en ON la palanca


que sirve para encender la resistencia eléctrica.

2. Se espera entre 15 a 20 minutos a que se eleve la temperatura del queroseno y empiece a


evaporarse.

3. Se pone en ON la palanca que controla el encendido de la lámpara del túnel de humo y


moviendo la perilla se pone la velocidad del aire deseada.

3. El profesor colocará los diferentes modelos para generar los flujos.

4. El profesor describirá detalladamente la física detrás de cada flujo.

5. El alumno realizará esquemas (o tomará fotografías) de cada flujo.

Se realizará al menos las siguientes configuraciones.

a) b) c)

24
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 25/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

d) e) f)

a) carros, b) Ala NACA 2412 sin ángulo de ataque, c) Ala NACA 2412 con ángulo de ataque, d)
Cilindro, e) esfera, f) esfera rugosa (pelota de golf).

El profesor puede complementar la práctica utilizando el resto de modelos con que cuenta el
laboratorio.

6. Resultados
El alumno adjuntará sus imágenes o esquemas (en los casos en donde se usaron geometrías
similares en el Hele Shaw y en el túnel de humo, se anexa ambas imágenes), y describirá y analizará
la información gráfica.

Imagen túnel de humo Imagen Hele Shaw Descripción y análisis de la


información gráfica.

25
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 26/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Se crea una tabla similar para cada geometría analizada.

7. Cuestionario
Contestar tomando en cuenta, los resultados obtenidos y su análisis.

1. Desde tu punto de vista ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del túnel de humo? Detalle.
2. ¿A grandes rasgos, cuáles son las diferencias entre las visualizaciones realizadas en el túnel de
humo y en el Hele Shaw?
3. Con base a la explicación que dio el profesor durante la clase, conteste:
a) ¿Qué es una estela en Mecánica de fluidos?
b) ¿Cuál es la diferencia entre el flujo en el carro deportivo y el flujo en la camioneta? ¿A qué se
debe esa diferencia en el flujo y cuál sería el efecto que produciría?
c) ¿Cómo es el flujo cuando el ala esta sin ángulo de ataque? ¿Qué cambia cuando hay ángulo
de ataque? ¿Qué efecto produciría?
d) ¿De qué manera las visualizaciones realizadas nos ayuda en la explicación de la sustentación
en un perfil aerodinámico?
e) ¿Qué se puede decir del flujo alrededor de un cilindro?
f) ¿En que difiere el flujo alrededor de la esfera lisa y la esfera rugosa?

9. Bibliografía
FUENTES BÁSICAS

Wolfgang Merzkirch, Flow visualization. 2a edición. Ed. Academic press, USA, 1987.

26
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 27/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 5
Arrastre

27
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 28/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Túnel de viento Evitar meter objetos que no estén bien sujetados.
Alabes del motor No llevar objetos colgantes como corbata, collares, etc. Traer el cabello
recogido.
Modelo Algunos modelos pueden terminar en punta.
Vernier Tiene terminaciones en punta.

2. Objetivos
 Determinar experimentalmente la fuerza de arrastre en un arreglo de modelos
suspendidos en un hilo en la zona de pruebas del Túnel de combustión del Laboratorio.
 Calcular el coeficiente de Arrastre de cada uno de los modelos.
 Elaborar las gráficas de la Fuerza de Arrastre-Velocidad y Coeficiente de Arrastre-Número
de Reynolds.

3. Concepto básicos y definiciones


 Túnel de viento subsónico
 Partes fundamentales de un túnel de viento
 Aplicaciones de los Túneles de Viento en la Ingeniería
 Fuerza de Arrastre Viscosa
 Fuerza de Arrastre por presión
 Coeficiente de Arrastre
 Viscosidad
 Número de Reynolds
 Capa límite
 Ángulos donde ocurre la Separación de capa límite laminar y turbulenta
 Espesor de la capa límite

28
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 29/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Equipo y Material
 Túnel de Viento Subsónico abierto para estudios de combustión
 Modelos Pelota lisa y pelota de Béisbol
 Anemómetro hilo caliente o Tubo de Prandtl
 Báscula
 Vernier
 Transportador

5. Desarrollo
Actividad 1 Arrastres en sólidos de revolución.

Figura 5.1 Túnel de viento y los modelos a utilizar.

29
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 30/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Medir en cinco diferentes modelos suministrados para túnel de viento subsónico la fuerza de
arrastre por medio de la balanza montada en el túnel y calcular el coeficiente de arrastre y
comentar a que se deben los valores resultantes.

1. Medir el diámetro de cada una de los modelos que se emplearán en el experimento usando
el Vernier y anotarlo en la tabla de datos en el espacio destinado para este valor.
2. Se montaran uno por uno los perfiles suministrado sobre la báscula bidimensional, es
muy importante sujetarlos mediante el tornillo de mariposa ya que si estuviera suelto
puede dañar los álabes del ventilador.
3. Calibrar la componente de báscula bidimensional que corresponde a la fuerza de arrastre,
la calibración tendrá lugar cada vez que se cambie el perfil empleado.
4. Cerrar la zona de pruebas del túnel de viento y sellar con las placas suministradas para
evitar la succión del túnel de viento y evitar la formación de corrientes no deseadas
también asegurar por medio del tornillo en los rieles para evitar que se abra el túnel de
viento cuando esté en funcionamiento.
5. Se hace funcionar el Túnel de Viento encendiendo el motor del ventilador del túnel,
mediante la consola de control (variador de velocidad por frecuencia), se recomienda
utilizar las frecuencias sugeridas en la hoja pegada cerca del variador de frecuencia.
6. Cuando el aire comience a moverse las fuerzas de arrastre actuará sobre el perfil,
desequilibrando uno de los brazos de la báscula, por medio de las pesas debe volver a equilibrar
la balanza y en ese momento anotar el valor de la fuerza de arrastre.
7. Continuar variando la frecuencia (se sugiere utilizar los valores marcados en la hoja ya
mencionada) hasta llegar al valor final sugerida, en cada frecuencia continuar anotando el
valor de la fuerza de arrastre.

Anotar como referencia en la columna que corresponde el valor de la frecuencia del motor y el valor
de la velocidad que indique el manómetro de fluido inclinado que esta graduado para medir la
velocidad del aire.

30
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 31/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Se llenará la siguiente tabla.

MODELO DE ÁREA FUERZA DE COEFICIENTE NÚMERO DE


DIAMETRO FRECUENCIA VELOCIDAD
PELOTA PROYECTADA ARRASTRE DE ARRASTRE REYNOLDS
# M Hertz m/s m2 Néwtons # #
Esfera Lisa
Esfera Lisa
Esfera Lisa
Esfera Lisa
Esfera Lisa
Esfera Lisa
C. Convexo
C. Convexo
C. Convexo
C. Convexo
C. Convexo
C. Convexo
C. Cóncavo
C. Cóncavo
C. Cóncavo
C. Cóncavo
C. Cóncavo
C. Cóncavo
Disco
Disco
Disco
Disco
Disco
Disco
Gota
Gota
Gota
Gota
Gota
Gota

Actividad 2 fuerza de arrastre por medio de pelotas suspendidas de un hilo.

Esta actividad es opcional, su realización dependerá del criterio del profesor y del tiempo con que
se cuente para la realización de esta actividad.

31
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 32/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Medir la fuerza de arrastre por medio de pelotas suspendidas de un hilo en la sección de pruebas
del túnel de combustión como se muestra en la figura y calcular el coeficiente de arrastre por medio
de las ecuaciones proporcionadas obtenidas por medio de un diagrama de cuerpo libre.

Figura 5.2 Esquema de la actividad 2.

1. Medir el diámetro de cada una de las pelotas que se emplearán en el experimento usando
el Vernier y anotarlo en la tabla de datos en el espacio destinado para este valor
2. Utilizando la báscula, medir el peso de cada una de las pelotas usadas y anotarlo en la tabla
de datos en el espacio destinado para este valor.
3. Colgar en la zona de pruebas del Túnel de viento del laboratorio uno de los modelos
simétricos, por ejemplo, la pelota lisa.
4. La posición vertical del hilo deberá coincidir con el ángulo de 90 grados del transportador
previamente instalado en la zona de pruebas del túnel: este punto será la referencia de
cero grados para el ángulo.
5. Cerrar la zona de pruebas del túnel de viento y revisar que la compuerta esta paralela con
la pared fija del túnel.
6. Se hace funcionar el Túnel de Viento encendiendo el motor del Ventilador del Túnel,
mediante la consola de control ( variador de velocidad por frecuencia), una vez que el aire
comience a moverse la fuerza de arrastre actuará sobre la esfera y el hilo de esta, formará
un ángulo con respecto a la posición vertical de inicio, se sugiere comenzar con una
frecuencia de 20 Hertz
7. Mediante el uso del transportador debe medir el ángulo y debe anotarlo en la columna de
la tabla que se muestra abajo.

32
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 33/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

8. Anotar también en la columna que corresponde el valor de la velocidad que indique el


anemómetro de hilo caliente (o tubo de pitot) usado para medirla, en las unidades
seleccionadas.
9. Variar la frecuencia (en intervalos a decidir por el profesor) hasta llegar al valor de 40 Hertz
en cada frecuencia continuar anotando los valores del ángulo y velocidad.

TABLA DE DATOS Y CÁLCULOS

MODELO PESO DIAMETRO FRECUENCI ÁNGULO VELOCIDAD FUERZA DE ÁREA COEFICIENTE NÚMERO
DE A ARRASTRE PROYECTADA DE ARRASTRE DE
PELOTA REYNOLDS
# Kg M Hertz Grados m/s Néwtones m2 # #
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Lisa
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol
Béisbol

6. Resultados
1. Calcular por medio de las siguientes relaciones que se muestran a continuación:

33
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 34/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

RELACIONES:

Fa  W tan  donde Fa = Fuerza de Arrastre, W = Peso y = ángulo del hilo

D 2
AP   m 2 donde A = área proyectada, D = diámetro de la pelota = ángulo del
4
hilo y 
kg  kg
  0.99 3
donde  = densidad y   1  10 3 donde  = viscosidad
m m s

VD
Re  donde Re = número de Reynolds V = Velocidad del viento

2 Fa
Cd 
A pV 2
donde Cd = Coeficiente de Arrastre

2. Elaborar las gráficas de los dos modelos siguientes: Fuerza contra Velocidad y Coeficiente de
Arrastre contra número de Reynolds utilizando la misma hoja para ambas pelotas y poder observar
con mayor facilidad las diferencias.

7. Cuestionario
1. Investigar la clasificación general de los Túneles de Viento.
2. Mencionar las partes principales de los túneles de viento así como los elementos o
accesorios que se usan en algunos casos.

34
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 35/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

3. Describir los túneles de viento de nuestro laboratorio en función de una clasificación


general de los túneles de viento.
4. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen al desarrollo de los túneles de viento?
5. ¿Cuáles son las variables que se pueden calcular en los túneles de viento?
6. ¿Qué se puede visualizar en los túneles de viento?
7. Con base a la explicación que dio el profesor durante la clase, conteste:
a) ¿Por qué el coeficiente de arrastre en un cilindro y esfera cae drásticamente al
cambiar de régimen laminar a régimen turbulento?
b) ¿Por qué en los perfiles que utilizamos en esta práctica no hay fuerza de
sustentación, ni fuerza lateral?
c) ¿Para reducir las componentes de la fuerza nos interesa los planos de simetría? ¿Y
planos de simetría con respecto a qué?
d) ¿Por qué cuanto un automóvil o un avión se desplazan en el aire no le interesa la
dirección del viento para tener los planos de simetría?
e) Explique la reducción del coeficiente de arrastre, analizando la distribución de
presión (cualitativamente) en una esfera o un cilindro.
f) Describa a grandes rasgos las características geométricas que debe de tener un
objeto aerodinámico para minimizar la fuerza de arrastre.
g) Para un análisis más exacto de la fuerza de arrastre que se aplica a un objeto ¿es
conveniente analizar el conjunto (el objeto con el tubo sujetador) y restarle la fuerza
que genera el tubo sujetador? Detalle respuesta.
h) Describa como se ve afectado el coeficiente de arrastre en un cilindro con respecto
a la rugosidad.

8. Conclusiones

9. Bibliografía
FUENTES ELECTRONICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento

https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_arrastre

FUENTES BÁSICAS

35
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 36/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

El Túnel de Viento Libro de Juan Kruz Igerabide (tr.) ISBN: 8423694089 ISBN-13:
9788423694082
TESIS

1. Diseño y construcción de un túnel de viento


tesis que para obtener el título de Licenciado en Física, presenta: Andrea
Burgos Cuevas; asesor Catalina Elizabeth Stern Forgach
2. Diseño y construcción de un túnel de viento para el estudio de propagación
de flama en combustibles inmiscibles en agua; presenta Sergio Martin
Bastida Salgado; asesor Cesar Treviño Treviño
3. Diseño, construcción y experimentación de un túnel de viento abierto de
baja velocidad
tesis que para obtener el título de Ingeniero Mecánico Electricista, presenta
José Guadalupe Alonso Ordoñez

10. Anexos

36
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 37/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 6
Arrastre Y Sustentación

37
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 38/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Túnel de viento Evitar meter objetos que no estén bien sujetados.
Alabes del motor No llevar objetos colgantes como corbata, collares, etc. Traer el cabello
recogido.
Modelo Algunos modelos pueden terminar en punta.
Vernier Tiene terminaciones en punta.

2. Objetivos
 Determinar experimentalmente la fuerza de sustentación y la fuerza de arrastre en el
modelo de perfil aerodinámico.
 Observar el comportamiento de la fuerza de sustentación en el modelo variando los
siguientes parámetros velocidad del flujo, ángulo de ataque y ángulo del flap.
 Elaborar las gráficas de la Fuerza de Sustentación-Velocidad y Coeficiente de Sustentación -
Número de Reynolds.

3. Concepto básicos y definiciones


 Explicar el funcionamiento de la Báscula bidimensional del túnel de viento.
 Dimensiones principales de un perfil aerodinámico.
 Funcionamiento del flap en un perfil aerodinámico.
 Ángulo de ataque de un perfil aerodinámico.
 Ángulo del flap de un perfil.

4. Equipo y Material
 Túnel de Viento Subsónico.
 Modelo de perfil aerodinámico con flap.
 Bascula bidimensional.
 Medidor de velocidad.
 Vernier.
 Cámara fotográfica.

38
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 39/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Desarrollo
Actividad 1

1. Medir cada una de las dimensiones principales del perfil aerodinámico como son cuerda, espesor
y longitud usando el Vernier y anotarlo en la tabla de datos en los espacios correspondientes.
DATOS DEL
ÁREA
PERFIL CUERDA LONGITUD ESPESOR CODIGO NACA
PROYECTADA
AERODINÁMICO

Unidades m M m m2 #
0015

2. Montar sobre la báscula bidimensional el perfil aerodinámico con un ángulo de ataque de cero
grados es muy importante sujetarlo mediante el tornillo de mariposa ya que si estuviera suelto
puede dañar los álabes del ventilador.

3. Calibrar las dos componentes de la báscula bidimensional la primera para medir la fuerza de
arrastre y la otra componente que medirá la fuerza de sustentación, la calibración tendrá lugar cada
vez que se cambie el ángulo de ataque del perfil o bien el ángulo del flap.

Figura 6.1 Calibración de la báscula.

4. Cerrar la zona de pruebas del túnel de viento y sellar con las placas suministradas para evitar la
succión del túnel de viento e impedir la formación de corrientes no deseadas también asegurar por
medio del tornillo en los rieles para evitar que se abra el túnel de viento cuando esté en
funcionamiento.

39
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 40/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Se hace funcionar el Túnel de Viento encendiendo el motor del ventilador del túnel, mediante la
consola de control (variador de velocidad por frecuencia), se recomienda utilizar las frecuencias
sugeridas en la hoja pegada cerca del variador de frecuencia.

6. Cuando el aire comience a moverse, las fuerzas de arrastre y sustentación actuarán sobre el perfil,
desequilibrando los dos brazos de la báscula, por medio de las pesas debe equilibrar los dos brazos
de la báscula y en ese momento anotar los valores de ambas fuerzas.

7. Anotar también en la columna que corresponde el valor de la frecuencia del motor y el valor de
la velocidad que indique el manómetro de fluido inclinado que esta graduado para medir la
velocidad del aire.

8. Continuar variando la frecuencia (utilizando los valores que nos sugieren en misma hoja) hasta
llegar al último valor de frecuencia, continuar anotando los valores de las fuerzas frecuencia y
velocidad.
CÓDIGO DEL COEFICIENTE
PERFIL FRECUENC FUERZA DE FUERZA DE COEFICIENTE DE NÚMERO DE
VELOCIDAD
AERODINÁMICO IA ARRASTRE SUSTENTACIÓN DE ARRASTRE SUSTENTACION REYNOLDS

Código Hertz m/s Néwtones Néwtones [1] [1] [1]


0015

Tabla 6.1. Datos a medir y parámetros a calcular.

Actividad 2

1. Sin desmontar el perfil aerodinámico se procede a modificar su orientación por medio de


la platina giratoria para variar el ángulo de ataque se sugieren ángulos de 4,10,16 y 20
grados, recuerde que en cada modificación tendrá que volver a calibrar los dos brazos de
la báscula.
2. Cerrar la zona de pruebas del túnel de viento y sellar con las placas suministradas para
evitar la succión del túnel de viento y evitar la formación de corrientes no deseadas

40
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 41/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

también asegurar por medio del tornillo en los rieles del efusor para evitar que se abra el
túnel de viento cuando esté en funcionamiento.
3. Se hace funcionar el Túnel de Viento encendiendo el motor del ventilador del túnel,
mediante la consola de control (variador de velocidad por frecuencia), de se sugiere hacer
estas pruebas con una velocidad constante para observar el cambio con el ángulo de
ataque.
4. Cuando el aire comience a moverse las fuerzas de arrastre y sustentación actuarán sobre
el perfil, desequilibrando los dos brazos de la báscula, por medio de las pesas debe
equilibrar los dos brazos de la báscula y en ese momento anotar los valores de ambas
fuerzas.
5.
CÓDIGO DEL COEFICIENTE
PERFIL FRECUENC ÄNGULO DE FUERZA DE FUERZA DE COEFICIENTE DE NÚMERO DE
VELOCIDAD
AERODINÁMICO IA ATAQUE ARRASTRE SUSTENTACIÓN DE ARRASTRE SUSTENTACION REYNOLDS

Código Hertz [°] m/s Néwtones Néwtones [1] [1] [1]


0015

Tabla 6.2 Datos y parámetros a cuantificar.

Actividad 3

1. Sin desmontar el perfil aerodinámico se procede a girar el perfil aerodinámico hasta un


ángulo de 10 grados y comenzar a variar el ángulo del flap, recuerde que en cada
modificación tendrá que volver a calibrar los dos brazos de la báscula.
2. Cerrar la zona de pruebas del túnel de viento y sellar con las placas suministradas para
evitar la succión del túnel de viento y evitar la formación de corrientes no deseadas
también asegurar por medio del tornillo en los rieles del efusor para evitar que se abra el
túnel de viento cuando esté en funcionamiento.
3. Se hace funcionar el Túnel de Viento encendiendo el motor del ventilador del túnel,
mediante la consola de control (variador de velocidad por frecuencia), se sugiere hacer

41
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 42/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

estas pruebas con la misma velocidad constante de la actividad 2, para observar el cambio
con el ángulo del flap.
4. Cuando el aire comience a moverse las fuerzas de arrastre y sustentación actuarán sobre
el perfil, desequilibrando los dos brazos de la báscula, por medio de las pesas debe
equilibrar los dos brazos de la báscula y en ese momento anotar los valores de ambas
fuerzas.
5. Anotar también en la columna que corresponde el valor de la frecuencia del motor y el
valor de la velocidad que indique el manómetro de fluido inclinado que esta graduado para
medir la velocidad del aire.

6. Resultados
1. Calcular por medio de las relaciones que se muestran a continuación los coeficientes de
arrastre y sustentación así como el Número de Reynolds.
2. Graficar para cada uno de los experimentos las curvas de los coeficientes de arrastre y
coeficiente de sustentación contra número de Reynolds, ángulo de ataque del perfil y
ángulo del flap.
3. Elaborar para cada experimento las cuatro gráficas del perfil aerodinámico que se indican
a continuación:
a. Fuerza de arrastre contra Velocidad y Coeficiente de Arrastre contra número de
Reynolds
b. Fuerza de sustentación contra Velocidad y Coeficiente de Sustentación contra
número de Reynolds
4. Es conveniente utilizar una sola hoja para las cuatro gráficas de cada experimento para tener
un punto de comparación rápido y práctico.

RELACIONES:

2 Fa
Cd 
A pV 2
donde Cd = Coeficiente de Arrastre donde Fa = Fuerza de Arrastre,

42
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 43/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

D 2 kg
AP   m 2 donde AP = área proyectada   0.99 donde  =
4 m3
densidad y
VD
Re  donde Re = número de Reynolds V = Velocidad del aire

CL = 2 FL / AP V2 donde CL = Coeficiente de Sustentación FL = Fuerza de Sustentación

7. Cuestionario
1. ¿Cuándo el ángulo de ataque en el perfil aerodinámico es de cero grados como influye la
velocidad en las fuerzas de arrastre y sustentación?
2. ¿Cuándo el ángulo de ataque en el perfil aerodinámico es de cero grados como influye la
velocidad en los coeficientes de arrastre y sustentación?
3. ¿Cómo influye el ángulo de ataque de un perfil aerodinámico en los valores de las fuerzas
de arrastre y sustentación?
4. ¿Cómo influye el ángulo de ataque de un perfil aerodinámico en los valores de los
coeficientes de arrastre y sustentación?
5. ¿Qué sucede con las fuerzas de arrastre y sustentación cuando se coloca el perfil
aerodinámico con un ángulo de ataque de 10 grados pero el flap tiene un pequeño
ángulo?
6. ¿Qué sucede con los coeficientes de arrastre y sustentación cuando se coloca el perfil
aerodinámico con un ángulo de ataque de 10 grados pero el flap tiene un pequeño
ángulo?
7. ¿Cuál es el ángulo crítico para que se pueda mantener la fuerza de sustentación en el
perfil aerodinámico de nuestro experimento?

8. Conclusiones

9. Bibliografía
I. G. currie. Fundamental mechanics of fluids. 3rd edition. Ed. McGraw-Hill,1993.

43
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 44/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 7
Distribución de presión

44
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 45/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo. Riesgo asociado.
Túnel de viento Evitar meter objetos que no estén bien sujetados.
Alabes del motor No llevar objetos colgantes como corbata, collares, etc. Traer el cabello
recogido.
Modelo Algunos modelos pueden terminar en punta.
Vernier Tiene terminaciones en punta.

2. Objetivos
 Definir los conceptos de distribución de presiones teórica, coeficiente de presiones, puntos
de estancamiento y máxima velocidad.
 Medir experimentalmente la distribución de presiones que se presenta alrededor de
cuerpos de geometría simple sumergidos en el flujo.
 Comparar la distribución de presiones teórica con la distribución de presiones experimental
 Identificar las diferencias entre los datos experimentales y los valores teóricos.
 Explicar las causas a las que se atribuyen las diferencias.
 Calcular el coeficiente de Presiones para los datos obtenidos en el laboratorio y elaborar las
gráficas correspondientes.

3. Conceptos básicos y definiciones


 Paradoja D´Alambert
 Presión total, presión dinámica y presión estática
 Número de Euler, Número de Reynolds
 Coeficiente de Presión
 Presión adversa y gradiente adverso de presión
 Separación de la Capa límite
 Ángulos donde ocurre la Separación de capa límite laminar y turbulenta
 Espesor de la capa límite

45
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 46/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Equipo y Material
 Túnel de Viento Subsónico.
 Modelos de Cilindro y perfil Aerodinámico.
 Multimanómetro.
 Tubo de Prandtl.
 Vernier.

5. Desarrollo
Actividad 1 Distribución de presión en la superficie de un cilindro.
1. Colocar en la zona de pruebas de un túnel de viento el modelo de un Cilindro el cual está
equipado con un arreglo de 19 tomas piezo-métricas distribuidas en un rango de 0 a 180
grados.
2. Cada una de estas tomas se debe conectar a un multi-manómetro diferencial en U, para
poder medir la presión mediante un método sencillo como es multiplicar el peso específico
del fluido manométrico por la altura piezo-métrica correspondiente.
3. Medir la distribución de presiones en la superficie del cilindro. Es importante que el orificio
con el número uno esté bien centrado con respecto al flujo.
4. En todas las pruebas será posible variar la velocidad del flujo para observar cómo influye la
velocidad en la distorsión de la simetría de la distribución de presiones ver los esquemas y
figuras para cada caso.
5. Se propone también la siguiente tabla de datos donde se anotarán los valores.

46
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 47/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

TABLA DE DATOS PARA EL CILINDRO

V h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9 h10 h11 h12 h13 h14 h15 h16 h17 h18 h19 hr
m/s mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

Actividad 2 Distribución de presión en un perfil aerodinámico.

1. Colocar en la zona de pruebas de un túnel de viento el modelo de un Perfil Aerodinámico el


cual está equipado con un arreglo de 11 tomas piezo-métricas distribuidas a lo largo del
perfil. Cada una de estas tomas se puede conectar a un manómetro diferencial en U, para
poder medir la presión mediante un método sencillo como es multiplicar el peso específico
del fluido manométrico por la altura piezo-métrica correspondiente.
2. Es posible efectuar las siguientes pruebas:
3. Medir la distribución de presiones en el perfil aerodinámico con ángulo de ataque de cero
grados y variando la velocidad.
4. Medir la distribución de presiones en el perfil aerodinámico variando el ángulo de ataque
para valores mayores que cero grados (conservando una velocidad).
5. Medir la distribución de presiones en el perfil aerodinámico variando el ángulo de ataque
para valores menores de cero grados (conservando la misma velocidad).
6. Se propone también la siguiente tabla de datos donde se anotarán los valores.

TABLAS DE DATOS PARA PERFIL AERODINAMICO SIN ANGULO DE ATAQUE


V h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9 h10 h11 hr
m/s mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

47
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 48/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

TABLA DE DATOS PARA PERFIL AERODINÁMICO CON ÁNGULO DE ATAQUE

 h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9 h10 h11
grados mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm Mm
-5
-10
-15
-20
5
10
15
20

48
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 49/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Resultados
1. Calcular por medio de las siguientes relaciones el Coeficiente de Presión y el Número de
Reynolds.
RELACIONES:

D 2
AP   m 2 donde Ap = área proyectada cilindro, D = diámetro del cilindro
4

ppLC  
donde App = área proyectada del perfil, C = Cuerda L=Longitud perfil
  kg
  0.99 3 donde  = densidad del aire
m
VD
Re  donde Re = número de Reynolds V = Velocidad del viento

donde Cp. = Coeficiente de Presión p0 = presión atmosférica


P = presión total

7. Cuestionario
1. Comentar como influye la velocidad en la distribución de presiones alrededor de un
cilindro.
2. Comentar como influye la velocidad en el perfil de presiones alrededor de un perfil
aerodinámico con ángulo de ataque cero grados.
3. Comentar como influye el ángulo de ataque en la distribución de presiones alrededor del
perfil aerodinámico para los ángulos de ataque 5, 10 ,15, 20 y 30 grados.

8. Conclusiones

49
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 50/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Bibliografía
FUENTES ELECTRONICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_presi%C3%B3n

https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/dinamica-de-una-particula/coeficiente-de-presion

https://fisica.laguia2000.com/fisica-mecanica/coeficiente-de-presion-2

http://int.search.myway.com/search/video.jhtml?n=7848684b&p2=%5EBYS%5Exdm110%5ELMES
LA%5Emx&pg=video&pn=1&ptb=B25DF143-DC47-459A-ADDA-
B8234D93A992&qs=&searchfor=Coeficiente+de+presi%C3%B3n&si=&ss=sub&st=tab&tpr=sbt&trs
=wtt

FUENTES BÁSICAS

Mecánica de Fluidos Frank White Editorial Mc Graw Hill

10. Anexos
Material complementario.

50
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 51/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 8
Capa límite

51
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 52/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuente de riesgo Riesgo asociado
1 Ventilador del túnel de viento. Daños físicos en manos y brazos. Preservar una
separación de 30 cm entre alumno y conjunto motor
eléctrico-ventilador.
2 Zona de prueba del túnel de viento. Magulladura en dedos o manos. Precaución al cerrar la
zona de prueba del túnel de viento.
3 Rieles guía del conjunto sección Laceración en dedos. Precaución al abrir y cerrar la
convergente-zona de prueba. zona de prueba del túnel de viento.
4 Conjunto sección convergente- Golpes en cráneo y cuerpo. Precaución al abrir la zona
zona de prueba de prueba del túnel de viento.

2. Objetivos
 Obtener el perfil de velocidades sobre una placa plana paralela a un flujo de aire a
diferentes números de Reynolds.
 Determinar experimentalmente el espesor de la capa límite sobre la placa plana.

3. Concepto básicos y definiciones


En 1904 Ludwig Prandtl introdujo la aproximación de capa límite. La idea de Prandtl era dividir el
flujo en dos regiones: (1) una región de flujo exterior que es invíscida y/o irrotacional, y (2) una
región de flujo interior llamada capa límite: una región de flujo muy delgada cerca de una pared
sólida donde las fuerzas viscosas y la rotacionalidad no pueden ignorarse.

52
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 53/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

(1).- En la región de flujo exterior se usa la continuidad y las ecuaciones de Euler para obtener el
campo de velocidad de flujo exterior, y la ecuación de Bernoulli para obtener el campo de presión.

(2.)- Dentro de la capa límite se resuelven las ecuaciones de capa límite (que son en sí
aproximaciones de la ecuación de Navier-Stokes completa).

El ejemplo más sencillo de capa límite laminar es el correspondiente a la capa que se forma sobre
una placa plana semiinfinita (en el eje z) e infinitesimalmente delgada alineada con una corriente
libre uniforme de velocidad V paralela a la placa.

Para el caso de la placa plana U = constante por lo que dU/dx = 0; en otras palabras, se elimina el
gradiente de presión en la ecuación de cantidad de movimiento en x. Por esto, la capa límite sobre
una placa plana con frecuencia se llama capa límite de gradiente de presión cero.

Las ecuaciones de continuidad y de cantidad de movimiento en x para la capa límite resultan en:

Existen cuatro condiciones de frontera necesarias:

La última de las condiciones de frontera es el perfil de velocidad de partida; se supone que la placa
todavía no influye en el flujo en la posición de partida (x = 0). Estas ecuaciones y condiciones de
frontera parecen suficientemente simples; pero, por desgracia, nunca se ha encontrado alguna
solución analítica. Sin embargo, P. R. Heinrich Blasius (1883–1970) resolvió las ecuaciones
numéricamente por primera vez en 1908.

La gráfica siguiente es el Perfil de Blasius en variables de similitud para la capa límite que crece sobre
una placa plana semi-infinita. Los datos experimentales (círculos) son a Rex = 3.64 x105. Y la imagen
corresponde a una visualización experimental de la capa límite laminar sobre una placa plana. El
flujo es de izquierda a derecha.

53
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 54/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Equipo y Material
 Túnel de viento subsónico Armfield C2.
 Placa plana de acrílico C2-12.
 Banco de manómetros C2-13 (forma parte del túnel).
 Micro tubo de Pitot de 0.5 mm de diámetro.
 Micrómetro.
 Tubo de Prandtl de 4mm de diámetro (tubo de Pitot estático) C2-16.
 Vernier.
 Escuadra metálica.
 Cable extensión.
 Tapas de acrílico obscuras.
 Cinta masking tape.

5. Desarrollo
Experimento 1 Perfil de velocidades de la capa límite.

54
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 55/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 8.1 El Túnel de viento completo.

Conecte la clavija de la alimentación general del equipo.

1.1 Conecte la clavija de la alimentación general del equipo.

I.2 Presione el interruptor general de encendido (ON) del convertidor de voltaje.

I.3 Abra la zona de prueba del túnel sujetando los soportes azules y deslice.

I.4 Preparación de la placa plana C2-12:

55
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 56/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.4.1) La placa tiene 5 orificios centrados a lo largo de ésta. Cubrir los orificios 1, 3, 4 y 5
con cinta masking tape. La numeración de los orificios comienza a partir del bisel de la placa.

I.4.2) Con ayuda del vernier (utilizando las patillas para medir diámetros internos), fije una
separación de 5.1 cm entre la placa plana y las tuercas internas de sujeción de los soportes
roscados. Esto es crítico para conseguir flujo paralelo entre la placa plana y la corriente de
aire; cualquier variación en las distancias, provocará separación de la corriente.

56
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 57/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.4.3) Coloque la placa plana dentro de la zona de prueba del túnel de tal forma que el
bisel de la placa mire al flujo.

I.4.4) Ahora coloque las tuercas exteriores en los correspondientes soportes roscados de
la placa plana y gírelos realizando un ligero apriete con los dedos.

I.4.5) Tome el micrómetro y gire el tambor hasta que se ubique en el eje 5 cm.

I.4.6) Deslice el micrómetro por la ranura de la pared inferior de la zona de prueba del
túnel hasta ubicar el soporte abajo del segundo orificio de la placa.

57
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 58/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.4.7) Gire las dos tuercas de sujeción del micrómetro (ubicadas en la parte inferior)
ligeramente para evitar el movimiento del micrómetro de la pared del túnel.

I.4.8) Gire la tuerca-seguro en la dirección contraria a las manecillas del reloj (ubicada en
el extremo superior del micrómetro) para colocar el micro tubo de Pitot.

58
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 59/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.4.9) Colocar el micro tubo de Pitot; debe deslizar y asentar libremente por el orificio de
la placa plana y por la tuerca-seguro del micrómetro. Realice esta operación con precaución
para evitar doblar el micro tubo de Pitot.

I.4.10) Ahora gire las dos tuercas de sujeción del micrómetro (ubicadas en la parte
inferior) firmemente para evitar el movimiento del micrómetro de la pared del túnel.

I.4.11) Deslice el micro tubo de Pitot hasta tocar la placa plana y oriéntelo paralelo al flujo
de aire, utilice la escuadra metálica para evitar el movimiento del micro tubo de Pitot y
continúe así hasta terminar de fijar el tubo de Pitot con la tuerca-seguro.

Conecte el extremo libre de la manguera del micrómetro a un tubo del banco de


manómetros, L0.

I.4.12) Cierre la zona de prueba sujetando los soportes azules y deslice.

I.4.13) Coloque el tubo de Prandtl C2-16 en la pared de la zona de prueba del túnel de
viento. En el extremo del tubo de Prandtl C2-16, utilice únicamente la manguera de la

59
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 60/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

porción perpendicular al tubo y conecte el otro extremo un tubo del banco de


manómetros, L est.

I.5 En la posición vertical del banco de manómetros, afloje el seguro e incline el banco de
manómetros (sujetándolo) en la ranura indicada con 3, en este punto se tiene una inclinación de
22. Gire firmemente el seguro para fijar la posición inclinada.

60
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 61/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.6 Cubra la ranura de la pared inferior de la zona de prueba para evitar la entra de aire del
exterior y afecte al flujo. Utilice las tapas de acrílico negras según convenga. Finalmente el
equipo está listo para realizar la práctica.

ACTIVIDAD 1.
Registre la temperatura ambiente y la diferencia de alturas del barómetro:
T ambiente = T0 [°C]

Δh barómetro = [cmHg]

A partir del dato del barómetro se obtiene la presión atmosférica local, P0. El barómetro
utiliza mercurio como fluido manométrico

ACTIVIDAD 2. Velocidad de la corriente de 12 m/s


I.7 Retire el capuchón del anemómetro.

I.8 Encienda el ventilador del túnel presionando el botón verde. Ajuste la velocidad de la
corriente de aire presionando el botón del cursor superior y suelte hasta llegar al valor
deseado.

61
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 62/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.9 Verifique que la altura de las columnas del par de manómetros utilizados sea la misma o
ligeramente superior la columna correspondiente al tubo de Prandtl. En caso contrario
debe revisar la preparación de la placa plana C2-12, punto I.4.

I.10 Gire (en sentido contrario a las manecillas del reloj) una vuelta completa el tambor del
micrómetro, cada vuelta completa se desplaza el micro tubo de Pitot 0.5 mm. El proceso
termina hasta que la tuerca-seguro del micrómetro toque la parte inferior de la placa
plana; llegue a este evento sin forzar el giro del tambor del micrómetro.

I.11 Registre la altura de los manómetros L0 y Lest. No se apoye en el banco de manómetro ya


que puede deslizarse y llegar a romperse los tubos de vidrio o la placa del banco. Puede
auxiliarse de la escuadra metálica para leer la columna de los manómetros. Registre los
datos en la Tabla siguiente:

62
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 63/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.11 Una vez terminada las lecturas; gire el tambor del micrómetro (en sentido a las manecillas
del reloj) hasta llevar el micro tubo de Pitot a tocar la placa plana, realice con precaución
está acción para evitar doblar el tubo.

ACTIVIDAD 3. Velocidad de la corriente de 14 m/s


I.12 Ajuste la velocidad de la corriente de aire presionando el botón del cursor superior y
suelte hasta llegar al valor deseado.

I.13 Realice los pasos I.9 hasta I.11 para la velocidad de la corriente de aire actual.

I.14 Disminuya la velocidad de la corriente hasta cero, presionando sostenidamente el curso


inferior. Apague el ventilador del túnel presionando el botón rojo.

I.15 Desmontar el arreglo experimental:

63
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 64/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

 Coloque en posición vertical el banco de manómetros, aflojando el seguro y


sosteniendo el banco de manómetros.
 Retire con precaución las mangueras de los manómetros, sujetando la parte
metálica y con los dedos retire las mangueras.
 Retire las placas negras de la ranura de la pared inferior del túnel.
 Abra el túnel de viento.
 Afloje la tuerca-seguro del micrómetro para liberar el micro tubo de Pitot y retírelo
con precaución para evitar doblarlo.
 Afloje las tuercas de sujeción del micrómetro y retírelo.
 Afloje las tuercas exteriores de los soportes roscados de la placa plana.
 Retire la placa plana.
 Finalmente cierre el túnel de viento.

6. Resultados
Realice los cálculos necesarios para llenar la siguiente Tabla de resultados.

64
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 65/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Obtenga las siguientes gráficas (Perfil de velocidades de la capa límite):

1.- Graficar el perfil de velocidades para la V=12 m/2. En el eje de las abscisas ubicar la velocidad
u).

2.- Graficar el perfil de velocidades para la V=14 m/2. En el eje de las abscisas ubicar la velocidad
u).

3.- Indicar el espesor de la capa límite a partir de los perfiles de velocidad obtenidos, espesor
experimental.

4.- Calcular el régimen de flujo de la capa límite.

5.- Obtener el espesor de la capa límite teórico.

6.- Obtener el perfil de velocidades adimensional experimental en la ubicación x1. En las abscisas
ubicar u/U∞, en las ordenadas ubicar y/δ.

7.- Comparar el perfil de velocidades adimensional experimental contra el teórico, de acuerdo al


régimen de flujo de la capa límite.

7. Cuestionario
1.- Con resultados obtenidos, ¿Se verifica que entre mayor es el número de Reynolds, más delgada
será la capa límite? Explique.

2.- Con resultados obtenidos, ¿Se verifica que el perfil de velocidades experimental corrensponden
con el perfil de Blasius? Explique.

8. Conclusiones

9. Bibliografía
Fuentes que necesitan los alumnos:

65
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 66/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

 Cengel, Y. A. y Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones. 1ª.


Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
 Beneyto, Jaime. Notas del curso: Mecánica de Fluidos II (2012). Capítulo 1, sección 1.2:
Ecuaciones de la capa límite, páginas 6 a 8. Universidad Politécnica de Madrid.
http://webserver.dmt.upm.es/zope/DMT/docencia/mecanica-de-fluidos-ii/
 Shames, Irving H. Mecánica de Fluidos (1995). 3ª Ed. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana. Capítulo 10.7: Ecuaciones de Navier-Stokes simplificadas para una placa
de flujo muy delgada, páginas 415 a 418.

6. Anexos

El túnel de viento genera una corriente de aire a una velocidad uniforme en la zona de prueba. La
placa plana se orienta de forma paralela a la corriente de tal forma que ésta no genera gradientes
de presión. Por consiguiente la placa plana no genera gradientes de presión adversos y por lo
tanto no existe separación de la capa límite. De esta forma podemos seguir su desarrollo a lo largo
de la placa.

Consideraciones que se asumen en la realización del experimento:

 Flujo uniforme y libre de perturbaciones que se aproxima (flujo libre antes de tocar el
cuerpo).
 Flujo incompresible (Ma < 0.3).
 Flujo estacionario.
 Flujo externo.
 Flujo bidimensional.
 Flujos sin efectos de superficie libre, es decir, la gravedad no afecta la dinámica del flujo;
su único efecto sería superponer una presión hidrostática sobre el campo de presión
dinámico.
 Fluido con µ ≠ 0.
Se establecen dos regiones en el campo de flujo:

 Región dónde el efecto de la viscosidad es predominante. Cercana a la superficie (debido a


la condición de no deslizamiento en las paredes sólidas) y en la parte posterior del
modelo, en la estela.

66
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 67/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

 Región dónde el efecto de la viscosidad es despreciable. Región del flujo de un fluido


viscoso en donde las fuerzas viscosas netas son despreciables en comparación con la
presión y/o las fuerzas inerciales). Región lejos de la superficie del modelo (regiones
invícidas de flujo).
Calculo de la velocidad de la corriente cercana a la superficie de la placa

La velocidad u se puede obtener a partir de la presión dinámica una vez que se conoce la presión
de estancamiento y la presión estática de la corriente. Para este propósito emplearíamos un tubo
de Prandtl, sin embargo, las características del experimento impiden su utilización y se emplea el
arreglo propuesto.

Arreglo experimental:

La presión estática en la superficie de la placa prácticamente no cambia en la dirección del


movimiento, de acuerdo al flujo exterior.

Para medir la presión de estancamiento se utiliza un tubo de Pitot de 0.5 mm de diámetro en la


placa plana. Para medir la presión estática se emplea un tubo de Prandtl lejos del punto de
medición de la presión de estancamiento, se considera que la presión estática de la corriente
medida en el tubo de Prandtl es la misma que en el punto de medición de la presión estática en la
placa.

67
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 68/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

68
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 69/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Forma de los perfiles de velocidad para flujo laminar y turbulento:

69
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 70/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

70
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 71/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 9
Curvas características

71
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 72/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Fuentes de riesgos Riesgo asociado
1 Transmisión mecánica motor Daños físicos en manos y brazos. Preservar una
eléctrico compresor. separación de 30 cm entre alumno y conjunto motor
eléctrico-transmisión mecánica.
2 Eje del compresor. Daño en dedos o manos. Evitar introducir los dedos en
el acceso al eje del compresor.
3 Medición de rpm del eje del Cortaduras en dedos. Precaución en la medición de las
compresor. rpm del eje compresor.
4 Manómetro inclinado Irritación de las vías respiratorias. Puede presentarse
succión del líquido manométrico hacia el compresor y
descarga del mismo al exterior.

2. Objetivo
1. Obtener las curvas características o de rendimiento de un compresor centrífugo.

3. Concepto básicos y definiciones

Las curvas características son aquellas gráficas que se obtienen experimentalmente en un banco de
pruebas, en dónde se ensaya una máquina en la cual se mantiene fijo el número de revoluciones y
se modifica el gasto (másico o volumétrico).

Dichas gráficas presentan el comportamiento de la carga útil, Hu , o presión total útil, Δptot , (para
gases), la potencia de accionamiento, Wa, y la eficiencia total, ηtot, como función del gasto.

Máquina: Transformador de energía. Absorbe energía de una clase y restituye energía de otra clase
o de la misma clase pero transformada.

Máquinas de fluido. En estas, el fluido suministra la energía que absorbe la máquina o el fluido es el
receptor de energía suministrada por la máquina. Las máquinas de fluido se clasifican en máquinas
hidráulicas y máquinas térmicas.

Una máquina hidráulica es aquella en que el fluido, que intercambia su energía, no varía
significativamente su densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual en el diseño y análisis
se considera que ρ = cte.

72
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 73/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Una máquina térmica es aquella en que el fluido, en su paso por la máquina, varía significativamente
su densidad y volumen específico, por lo que en su análisis y diseño no es aceptable suponerlos
constantes.

En un máquina de fluido en dónde el fluido es un gas, este puede ser muy compresible y por
consiguiente su volumen específico puede varía grandemente.

Si el incremento de presión es pequeño (inferior a 100 mbar o rc=1.1) el análisis de la máquina


resulta satisfactorio bajo la hipótesis de que el volumen específico del gas es constante. En este caso
la máquina es una máquina hidráulica.

Si el incremento de presión es grande (superior a 100 mbar) no puede despreciarse la variación del
volumen específico del gas en su paso por la máquina. En este caso la máquina es una máquina
térmica.

En una turbomáquina el intercambio de energía es debido a la variación del momento angular del
fluido en su paso por el elemento intercambiador de energía, el rodete, dotado de movimiento
rotativo. La ecuación de Euler es la ecuación fundamental para el estudio de estas máquinas.
Atendiendo a la dirección del flujo, será centrífugo (radial) si la trayectoria que sigue el fluido es
principalmente normal al eje de rotación.

Un compresor centrífugo sería una máquina térmica que absorbe energía mecánica y restituye
energía al fluido que lo atraviesa. Un compresor es capaz de comprimir el gas a presiones muy altas
por reducción de su volumen.

4. Equipo y Material
 Banco de flujo compresible Armfield C1.
 Venturi de medición de gasto C1-20.
 Dos juegos de pesas de masa conocida.
 Tres mangueras flexibles.
 Un manómetro inclinado.
 Un Tacómetro.
 Un termómetro digital Fluke.
 Manómetro (azul) digital diferencial Extech modelo 407910, rango máximo 2000 mbar.
 Cinta masking tape.

73
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 74/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Desarrollo

EXPERIMENTO I. Curvas características de un compresor centrífugo.

I.1 Conecte la clavija de la alimentación general del equipo.

I.2 Conecte el venturi de medición a la entrada del compresor.

I.3 Conecte un extremo de las mangueras flexibles a la toma de presión (1), (2) y (3) del
compresor; el otro extremo se conectan a lo manómetros diferenciales correspondientes, como se
indica a continuación:

74
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 75/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.3.a) Utilice dos mangueras para conectar las tomas de presión del compresor al
manómetro diferencial. La lectura de mayor presión (punto de descarga del compresor, 3)
se debe conectar a la toma de presión izquierda del manómetro, rotulada como P1. La toma
de presión de admisión al compresor (punto de medición 2) se debe conectar a la toma de
presión P2 del manómetro.

De esta forma, el manómetro diferencial digital indicará una diferencia positiva.

I.3.b Conecte un extremo de una manguera en la toma de presión (1) del venturi de
medición y el otro extremo a la toma de presión del manómetro inclinado; el manómetro
se debe colocar en la posición vertical.

75
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 76/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.4 Cierre la válvula de descarga del compresor. Asegúrese que la perilla del control de rpm se
encuentre totalmente en el extremo izquierdo, si no es así, gírela hasta está posición.
Presione el interruptor de encendido.

De esta forma ya está preparado el equipo para la realización de la práctica.

ACTIVIDAD 1.
Registre la temperatura ambiente y la diferencia de alturas del barómetro:
T ambiente = T0 [°C]

Δh barómetro = [cmHg]

A partir del dato del barómetro se obtiene la presión atmosférica local, P0. El barómetro
utiliza mercurio como fluido manométrico.

ACTIVIDAD 2.
I.5 Acerque con precaución el tacómetro (modalidad de medición por contacto) al eje del rotor
del compresor, presione el botón blanco del tacómetro para iniciar la medición de las rpm,
la pantalla del mismo debe indicar el valor actual.

76
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 77/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

I.6 Gire la perilla del control de rpm hasta que el tacómetro registre aproximadamente 10,200
rpm, retire el tacómetro una vez obtenido las rpm deseadas. Anote el valor final de rpm.

I.7 Abra la válvula de descarga del compresor (desde válvula completamente cerrada hasta
válvula completamente abierta), pasando a los valores de presión P0 - P1 designado.

I.8 Coloque las pesas de masa conocida requeridas para equilibrar el brazo de palanca,
comience agregando las pesas de mayor masa y disminuya gradualmente.

I.9 Llene la tabla de datos siguiente:

77
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 78/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

ACTIVIDAD 3.
I.10 Sin apagar el equipo, cierre la válvula casi totalmente (evento 2) y registre las
temperaturas en las tomas de presión de la admisión y descarga del compresor,
introduciendo el termopar del termómetro digital.

I.11 Ahora abra la válvula totalmente y nuevamente registre las temperaturas en las
tomas de presión de la admisión y descarga del compresor.

6. Resultados
Realice los cálculos necesarios para llenar la siguiente Tabla de resultados.

Obtenga las siguientes gráficas (curvas características del compresor):

1.- Graficar Δptot contra m (gasto másico).

78
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 79/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

2.- Graficar Wa contra m (gasto másico).

3.- Graficar η compresor contra m (gasto másico).

7. Cuestionario
1.- De acuerdo a la actividad 3, calcule el incremento de temperatura del aire entre la admisión y
la descarga. ¿En qué evento es más grande el incremento de temperaturas? ¿El mayor incremento
de temperatura debería corresponder a la mayor diferencia de presión del compresor? Justifique
su respuesta.

2.- De acuerdo a la actividad 3, Compare la temperatura del aire en la admisión con la temperatura
en la descarga, ¿Es apreciable el cambio de temperatura del aire en su paso por el compresor?
¿Puede considerarse el análisis del compresor como flujo incompresible?

3.- Indicar las condiciones de m, Δptot, Wa, para el punto de máxima eficiencia de la máquina
(punto de rendimiento máximo de la máquina). ¿Es deseable operar la máquina en este punto?
Justifique su respuesta.

4.- Indique los valores de Δptot que superan los 100 mbar. De acuerdo a la frecuencia de eventos
que superan la condición anterior, se justificaría el análisis de la máquina como máquina de flujo
compresible? Justifique su respuesta.

8. Conclusiones

9. Bibliografía
Fuentes que necesitan los alumnos:

 Cengel, Y. A. y Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones. 1ª.


Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
 Franzini, Joseph B. y Finnemore E. John. Mecánica de fluidos con aplicaciones en
ingeniería (1999). 9ª Ed. España: McGraw-Hill.
 Fox, R. W. y Mc Donald A.T. Introducción a la mecánica de fluidos (1995). 4ª Ed. México:
McGraw-Hill.

79
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 80/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

 Mataix, Claudio. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. 2ª Ed. México: Harla.

6. Anexos
Arreglo experimental:

Cálculo del gasto másico, venturi de medición. En un venturi, el gasto másico se puede obtener a
partir de las diferencias de presión entre el punto ‘0’ y ‘1. Consideraciones:

- Flujo sin fricción, incompresible, estacionario, a lo largo de una línea de corriente.


- La suma de la energía cinética, la potencial y de flujo de una partícula de fluido es
constante a lo largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario.

Aplicando entre los puntos ‘0’ y ‘1’, ρ = ρ0 = ρ1 entonces:

80
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 81/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

81
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 82/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

82
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 83/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

83
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 84/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

84
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 85/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

85
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 86/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

86
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 87/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

87
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 88/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 10
Perfiles de velocidad

88
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 89/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Seguridad en la ejecución
Peligro Riesgo asociado
1 Conexión eléctrica. Posibles quemaduras. Evitar fugas de agua que pueda
entrar en contacto con la toma eléctrica del equipo.
2 Agua del tanque volumétrico del Infección gastro intestinal. Evitar ingerir por accidente
equipo el agua que circula por el equipo.

2. Objetivos de aprendizaje
 Obtener Los perfiles de velocidad que se desarrollan en una tubería para flujo laminar y
flujo turbulento.
 Comparar el perfil de velocidad experimental contra el teórica para flujo laminar y
turbulento en la tubería.

3. Concepto básicos y definiciones


Los flujos completamente limitados por superficies sólidas reciben el nombre de flujos internos
como es el caso de flujo a través de tuberías. Los flujos internos pueden ser laminares o turbulentos.
Algunos casos de flujo laminar pueden resolverse analíticamente. En el caso de flujo turbulento, no
son posibles las soluciones analíticas y se recurre a teorías semiempíricasy en datos experimentales.

El conocimiento del campo de velocidad permite el cálculo de los esfuerzos de corte, la caída de
presión y el flujo volumétrico. Si el análisis lo permite, se puede tener una solución analítica
Integrando algunas ecuaciones diferenciales del movimiento para el flujo de un fluido viscoso, las
ecuaciones de Navier-Stokes.

Condiciones: Flujo interno, incompresible y paralelo de un fluido newtoniano.

La consideración de un flujo paralelo implica una simplificación en análisis del flujo: el perfil de
velocidades no puede cambiar en la dirección del flujo (sección 7.8, Shames, Pág. 254). Esto se
demuestra utilizando la ecuación de continuidad. Luego para un flujo en la dirección x, se tiene que
v=w= 0 y utilizando continuidad se tiene, en un punto dado:

u v w
  0
x y z

u
00  0
x

89
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 90/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Por consiguiente, la velocidad V, que es igual u, no puede cambiar en la dirección del flujo, por lo
cual el perfil de velocidad debe permanecer intacto. Al flujo paralelo también se le conoce como
movimiento unidireccional. Bajo esta consideración los términos no lineales (términos convectivos)
desaparecen de la ecuación de Navier-Stokes que facilitan la obtención de la solución.

Ecuaciones del movimiento (sección 5.2, Beneyto, pág. 251 a 258).

Los movimientos unidireccionales son aquellos en los que el fluido se mueve únicamente en una
dirección. Si elegimos el eje x en la dirección del movimiento tendremos:

𝑣 = 𝑢 𝑖̂ (u  0), vw0 (10.0)

Para el caso de fluidos incompresibles (ρ=cte.) las ecuaciones que gobiernan el movimiento
unidireccional son:

Ecuación de continuidad:

𝜕𝑢
∇∙𝑣 =0→ = 0 → 𝑢 = 𝑢(𝑦, 𝑧, 𝑡) (10.1)
𝜕𝑥

Ecuación de cantidad de movimiento:

De acuerdo a que se tiene movimiento unidireccional (1.0) y al resultado de la ecuación de


continuidad (1.1), y la fuerza de gravedad es la única fuerza másica que actúa, las ecuaciones de
cantidad de movimiento se reducen a:

 u  P   2u  2u 
i):  g x      (10.2)
t x  y z 

  P
j ) : g y  0 (10.3)
y

  P
k ) : g z  0 (10.4)
z

Las ecuaciones (1.3) y (1.4) nos aseguran que para que el movimiento unidireccional sea posible es
necesario que exista equilibrio transversal entre las fuerzas másicas y las de presión y, por ser ρ
constante, es necesario que las componentes transversales de las fuerzas másicas deriven del
potencial (P/ρ); en caso contrario se induciría un movimiento transversal.

90
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 91/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

La presión motriz P=f(x,t) es función de x y de t, A su vez, de la ecuación de cantidad de movimiento


según el eje x, ρ y μ son constantes se deduce que ∂P/∂x, tampoco depende de x. De ahí que se
pueda escribir:

P
p (t )   (10.5)
x

u   2u  2u 
Y por lo tanto se tiene:   p(t )    2  2  (10.6)
t  y z 

Donde p(t) es la pérdida de carga, o caída de presión motriz por unidad de longitud, sólo función
del tiempo. La ecuación (1.6) determinará la velocidad, u=u(y,z,t), en el movimiento unidireccional.

La ecuación (1.6) es una EDP de segundo orden, lineal en u, por lo que es posible aplicar el principio
de superposición de soluciones para la determinación del campo de velocidades.

Condiciones iniciales

En la ecuación (1.6) aparecen derivadas temporales de primer orden en la velocidad u, de modo que
se precisan condiciones iniciales. Estas condiciones iniciales han de ser compatibles con la
posibilidad de movimiento unidireccional, y por tanto:

En t=0: u=u0 (0,y,z); v=w=0

Condiciones de contorno.

En la ecuación (1.6) aparecen derivadas espaciales de segundo orden en la velocidad u, de modo


que se precisan dos condiciones de contorno, válida en todo instante. Las condiciones de contorno
deben ser compatibles con la posibilidad de movimiento unidireccional en todo instante, y por ello,
el contorno C que limita el fluido ha de ser cilíndrico de generatrices paralelas al eje x (y
teóricamente debe ser de longitud infinita en la dirección del movimiento), dado por la ecuación
C(y,z)=0, y cuyos puntos han de moverse con una velocidad uc independiente de x. Las condiciones
de contorno serán:

En C(y,z)=0: u=uc(y,z,t)

La caída de presión motriz P(t) debe estar dado por las condiciones de contorno, para lo cual es
necesario conocer la presión estática en dos puntos del fluido como función del tiempo, o bien

91
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 92/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

puede sustituirse por otro dato equivalente como puede ser el gasto volumétrico Q(t) a través del
conducto unidireccional.

Corriente de Poiseuille en un tubo

Se le conoce como corriente de Poiseuille al movimiento de un fluido incompresible a lo largo de un


tubo de sección circular constante (radio R), longitud infinita y en reposo, por el que circula un gasto
volumétrico Q de líquido.

El movimiento fluido está inducido por un gradiente de presión motriz constante en dirección axial,
P=cte., de modo que se admitirá que:

 El movimiento es estacionario (nada depende del tiempo) en régimen laminar.


 Movimiento axilsimétrico (utilizando coordenadas cilíndricas, nada depende de θ).

La ecuación de continuidad, junto con las consideraciones de movimiento estacionario,


axilsimétrico, garantizan que u=u(r). Este hecho junto con P=cte., asegura que la ecuación de
cantidad de movimiento (1.6) (utilizando coordenadas cilíndricas) es:

 d  du 
0  p(t )  r 
r dr  dr 

Y que complementa con las condiciones de contorno

En r=0: u(0) es finita, En R=r: u(r)=0

Proporciona la solución:

P   r 2 
u ( R  r )  u max 1    
2 2

4   R  

92
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 93/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Siendo umax= R2P/4μ

El gasto volumétrico (caudal) viene dado por:

r
R 2 P R 2 u max
Q   2ru(r )dr  
0
8 2

De modo que la caída de presión motriz por unidad de longitud del tubo necesaria para mantener
el gasto volumétrico dado es:

8Q
P
R 4
Y dado que la velocidad media del flujo umed está dado por:

Q R 2 P u max
u med  2  
R 8 2

La distribución de velocidades puede escribirse en la forma:

P   r 2 
u ( R 2  r 2 )  2u med 1    
4   R  

Con P=8μumed/R2 y Q=πR2umed . Estas últimas relaciones nos aseguran que existe una relación
biunívoca y lineal entre el caudal Q y la caída de presión motriz P (conocido un dato se tiene el otro),
de modo que un mayor caudal exige una mayor o menor caída de presión motriz.

Perfil de velocidad para flujo turbulento (sección 9.7, Mott, Pág. 250)

Excepto para flujos de fluidos muy viscosos en ductos de diámetro pequeño, los flujos internos son
por lo general turbulentos y no hay relación universal entre el campo de esfuerzos y el campo de
velocidad media. En consecuencia se recurre a datos experimentales.

El perfil de velocidad es muy diferente de la distribución parabólica correspondiente a un flujo


laminar; la velocidad del fluido cerca de la pared del conducto cambia rápidamente de cero, en la
pared, a una casi uniforme distribución de velocidad a través del resto de la sección transversal. La

93
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 94/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

forma real del perfil de velocidad varía con el factor de fricción, f, el cual, a su vez varía con respecto
del número de Reynolds y la rugosidad relativa del conducto. La ecuación correspondiente es:

u  u med [1  1.43 f  2.15 f log10 (1  r / R)]

Una forma alternativa de esta ecuación se puede desarrollar mediante la definición de la distancia
a partir de la pared de los conductos como y=R-r. Entonces, el argumento del término logarítmico
queda:

r Rr y
1  
R R R

Entonces la ecuación queda:

u  u med [1  1.43 f  2.15 f log10 ( y / R)]

Cuando se evalúe la ecuación, recordar que el logaritmo de cero no está definido. Puede hacer que
r se aproxime a R pero no que sean iguales. De manera parecida, y solamente puede aproximarse a
cero. La máxima velocidad se presenta en el centro del conducto (r=0 ó y=R), y su valor se puede
calcular con:

u max  u med (1  1.43 f )

4. Equipo y Material
 Unidad de demostración de caudalímetros Armfield C9.
 Accesorio con tubo de Pitot estático C9-3.
 Vernier y escuadra metálica de 20cm.
 Cronómetro.

94
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 95/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Desarrollo

EXPERIMENTO I. Perfil de velocidades.

I.1 Conecte la clavija de la alimentación general del equipo.

I.2 Conecte el accesorio con tubo de Pitot estático C9-3.

I.3 Abra ligeramente la válvula.

I.4 Encienda la bomba. En caso de existir fugas de agua, apague la bomba y ajuste el accesorio.

I.5 Abra la válvula para tres gastos volumétricos diferentes.

I.6 Realice un barrido de la velocidad del flujo en la sección del tubo de Prandtl desplazando a
7 u ocho diferentes posiciones.

I.6.1 Coloque la escuadra metálica en la parte superior del tubo de acrílico, cerca del tubo
de Prandtl, utilice como referencia una porción del tubo de Prandtl (perpendicular
a este), deslice el tubo de Prandtl hasta el fondo del tubo de acrílico y registre la
longitud en la escuadra (aproximadamente es 7 cm) y después deslice hasta arriba
del tubo de acrílico y registre la longitud en la escuadra (aproximadamente 10.5 cm).

I.6.2 Sugerencia: comience el desplazamiento del tubo de Prandtl desde 7 cm (punto de


medición 1), en incrementos de 5 mm hasta llegar a 10.5 cm (punto de medición 8).

ACTIVIDAD 1.
I.6 Registre los datos en las siguientes tablas de datos:

Registro del volumen recolectado en el tanque volumétrico y del tiempo empleado en la


recolección.

95
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 96/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Registro de la diferencias de alturas del manómetro diferencial de preferencia el de agua (si


tiene problema de purga de aire de este manómetro, utilice el de mercurio, solo que podrá
realizar un solo evento a máxima apertura de la válvula).

6. Resultados
Realice los cálculos necesarios para llenar la siguiente Tabla de resultados.

Obtenga para cada evento la gráfica del perfil de velocidad:

96
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 97/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

1.- Graficar punto de medición contra la velocidad u. Ubicar en el eje de las abscisas la velocidad
de la corriente.

2.- Calcular el número de Reynolds a partir del cálculo de la velocidad media.

7. Cuestionario
1.- De acuerdo los perfiles experimentales de velocidad, ¿Estos concuerdan con los teóricos?
Justifique su respuesta.
2. ¿Es adecuado medir la velocidad con el tubo de Pitot en una tubería? Justifique su respuesta.

8. Conclusiones

9. Bibliografía
 Beneyto, Jaime. Mecánica de fluidos I (2012). 1ª Ed. España: UPM.
 Fox, R. W. y Mc Donald A.T. Introducción a la mecánica de fluidos (1995). 4ª Ed. México:
McGraw-Hill.
 Mott, Robert. Mecánica de Fluidos Aplicada (1996). 4ª Ed. México: Prentice-Hall
Hispanoamérica.

6. Anexos
Arreglo experimental:

97
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 98/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

Cálculo de la velocidad de la corriente

La velocidad u se puede obtener a partir de la presión dinámica (Pdin) una vez que se conoce la
presión de estancamiento (P0)y la presión estática (Pest) de la corriente. Para este propósito un
tubo de Prandtl (Pitot estático) permite la medición simultánea de las dos presiones.

En donde g = 9.81 m/s2.

98
Código: MADO-57
Versión: 01
Manual de prácticas del
Página 99/99
Laboratorio de Mecánica de
Sección ISO 8.3
Fluidos II
Fecha de
2 de Febrero de 2018
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termofluidos
La impresión de este documento es una copia no controlada

El tubo de Pitot estático C9-3 está alojado en un tramo de tubería lisa de 38 mm de diámetro y una
longitud de 750 mm.

El gasto volumétrico, Q, se puede conocer a través del tanque volumétrico del equipo. La bomba
incorporada del equipo puede suministrar un gasto máximo de 2.3 Lt/s.

Número de Reynolds para una tubería circular:

V prom D
Re 

Donde ρ es la densidad del fluido, Vprom es la velocidad promedio del flujo, D es el diámetro de la
tubería y μ es la viscosidad dinámica del fluido.

99

También podría gustarte