Está en la página 1de 8

Materia: Analiza y fracciona sangre con fines

transfusionales Semestre: 5° LCAM


Profesor: Daniel Morales

Reporte / Trabajo de investigación No. 2


Título: Prueba de Coombs

Tema: Prueba de Coombs indirecta Fecha: 17/11/2015

EVALUACIÓN

CRITERIO VALOR OBSERVACIONES

Organización,
gramática
y
Ortografía.
Aportación al tema en
cuestión.

Calidad y uso de
inteligencias múltiples.

Fuentes bibliográficas.

Trabajo en equipo,
cumplimiento de
instrucciones y
seguridad en el
trabajo.

Calificación final:

Nombre de los alumnos:

Arroyo Saavedra Christian Paola


Moreno Arriaga José de Jesús
Rodríguez Ramírez Dulce Daniela
Vázquez Almanza Daniela Alejandra
PRACTICA No.2

Prueba de Coombs (Indirecta)

Objetivo:
Demostrar el revestimiento a los eritrocitos por los anticuerpos
incompletos “in vitro” de una muestra de sangre dada.

Introducción:

El principio de la prueba de Coombs es determinar la sensibilización


in vitro de los hematíes con moléculas de anticuerpos no
aglutinantes (IgG) y/o fracciones del complemento (C3d).
Los hematíes y el suero que contienen los anticuerpos y el
complemento son incubados bajo la acción de un potenciador que
generalmente es albúmina.
Posteriormente los hematíes son lavados para eliminar las
inmunoglobulinas y/o complemento no unidos.
Paso seguido se hacen reaccionar los hematíes con el suero
antiglobulina.
Si los hematíes son aglutinados por el suero antiglobulina humano,
indica que han sido sensibilizados in vitro por anticuerpos IgG y/o
por complemento (C3d).
Esta prueba es útil en el estudio del suero de mujeres con
isoinmunización materno-fetal y se emplea también en otro tipo de
pruebas como identificación de autoanticuerpos, pruebas de
compatibilidad sanguínea, y en la búsqueda de anticuerpos no
aglutinantes contra microorganismos, principalmente bacterias.
En la prueba de antiglobulina indirecta puede estar involucrado
uno de los tres eventos siguientes:
 Que los hematíes sean de composición antigénica conocida,
mientras que el suero corresponde a un individuo y la
presencia de anticuerpos en éste contra los antígenos
eritrocitarios es desconocida.
 Los hematíes utilizados son de composición antigénica
desconocida, es decir, pertenecen a un individuo en el cual
queremos la presencia de un antígeno específico.
Por su parte el suero es comercial y de él se sabe la
especificidad del anticuerpo que lo contiene.
 Los hematíes son de composición antigénica desconocida y
en el suero no sabemos si existen anticuerpos inesperados
contra los antígenos eritrocitarios.
Material Reactivos Equipo
Tubos de ensaye Solución salina Centrifuga
Gradilla Sangre venosa Baño María
Suero problema
Albumina
Suero de Coombs

Procedimiento:

1. Enumeramos los tubos del 1-5.

2. En todos los tubos se coloca 0.1 ml de solución salina.


3. En los tubos 1 y 2 se colocan 0.1 ml del suero problema.
4. Del tubo 2 se toma 0.1 ml y se pasa al tubo 3, se mezcla y se
pasa o.1 ml al 4 y así sucesivamente.
5. Agregamos a cada uno de los tubos 0.1 ml de la suspensión
al 5% de glóbulos rojos (O Rh+)

.
6. Incubar a 37º durante 15 minutos tubo 1 y 5.
7. Centrifugar por 30 segundos a 3000rpm.
8. Observar aglutinación macroscópica, removiendo los G.R
sedimentados.
En caso de no existir aglutinación, se procede:

9. Centrifugar por 3 minutos a 3000rpm, decantar y quitar


sobrenadante.
10.Agregar 1 gota de albumina.
11. Incubar 15 minutos.
12.Centrifugar por 30 segundos a 3000rpm.

13.Observar aglutinación.
14.Lavar 3 veces.
15.Agregar 1 gota de suero de Coombs.
16.Incubar 30 minutos.
17.Centrifugar 30 segundos a 3000rpm.
18.Observar
NOTA:
La sangre y el suero
problema lo
obtuvimos del
equipo anterior por
falta de tiempo.
VALORES NORMALES:
Resultado: NEGATIVO
Negativo.

Paciente: Isauro Alejandro Ríos Velázquez Edad: 17 años

Observaciones:

No se observó aglutinación en ninguno de los tubos.

Causas de reacciones falsas-negativas:

 Tiempo de incubación insuficiente.


 Suspensión de G.R. demasiado débil o fuerte.
 Neutralización del suero de Coombs por globulinas séricas
contaminantes.
 Enfermedad hemolítica del recién nacido.
 Sueros o glóbulos no reciente.
 Perdida de potencia del suero de Coombs.

Mejoras a la técnica para disminuir el valor de los errores:

 Tiempo exacto en baño maría.


 Realizar casa paso con la mayor calidad posible.
 Agregar la cantidad exacta de cada uno de los reactivos.
 Más tiempo para realizar la práctica.
Cuestionario:

¿Qué función tiene la albumina?

Desde 1945 se ha usado la solución de albúmina, para aumentar la


aglutinación directa de los eritrocitos con anticuerpos del tipo IgG, en
particular los anticuerpos Rh. El mecanismo exacto por el cual potencia
la unión del anticuerpo no se conoce, pero se presupone que las
soluciones de albúmina sólo intervienen en la primera etapa de la
aglutinación, lo que hace posible únicamente la unión de los
anticuerpos a los eritrocitos, sin demostrar la aglutinación completa.

Conclusión/Discusión:

Realizamos la prueba de Coombs indirecta, trabajamos en equipo


realizando está practica con calidad, sin embargo, creemos que si
nosotros hubiéramos llevado a cabo la extracción de sangre, aumentaría
nuestra calidad.

Nuestro objetivo fue buscar anticuerpos circulantes que fueran contra


los glóbulos rojos, esta prueba creemos que tiene una alta importancia
clínica ya que se utiliza para ver si existe una reacción antes de hacer
una transfusión o en embarazos para detectar la enfermedad hemolítica
del recién nacido.
Referencias bibliografía:
 Víctor Hugo Dueñas “Banco de Sangre“. Editorial Universidad del
Valle; 122-123.
 Jaime J.C., Gómez D. “Hematología: La sangre y sus
enfermedades”. Mc Graw Hill, 3ra edición; 209.
 Garibay Escobar, Adriana “Manual de prácticas de inmunología”.
Editorial UniSon, 2006; 48.

También podría gustarte