Está en la página 1de 112

ESTRUCTURACIÓN ARQUITECTÓNICA

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COMO ELEMENTO ARTICULADOR


EN UN ENTORNO INCLUYENTE

LUISA FERNANDA CRUZ ARIZA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
ARQUITECTURA
BOGOTÁ
2014
ESTRUCTURACIÓN ARQUITECTÓNICA
CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ COMO ELEMENTO ARTICULADOR
EN UN ENTORNO INCLUYENTE

LUISA FERNANDA CRUZ ARIZA

MONOGRAFÍA
PROYECTO DE GRADO

ARQUITECTO JOSÉ MIGUEL PEREZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
ARQUITECTURA
BOGOTÁ
2014
Nota de aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
Presidente del Jurado

_____________________________
Jurado

_____________________________
Jurado

Bogotá 28 de Noviembre de 2014


A mis padres y a mi hermano, quienes me
acompañaron paso a paso en cada etapa
para superar cada obstáculo y lograr
alcanzar una más de mis metas,
colocando siempre su confianza y su amor
en mí, a mi abuelo paterno Álvaro Cruz,
eres y siempre serás mi motivación y mi
inspiración para llegar a ser tan grande en
nuestra profesión como fuiste tú en vida.
AGRADECIMIENTOS

Le doy las gracias a Dios por colmarme de salud y sabiduría para lograr alcanzar
este logro, por permitir que después de cinco años de esfuerzos constantes hoy
cumpla uno de tantos sueños. Gracias a mis padres Henry Cruz Vargas y Gladys
Ariza Ibáñez, a mi hermano Jason Cruz Ariza y a mi familia, quienes creyeron en
mí siempre y mostraron su motivación y constante apoyo en cada obstáculo que
tuve que superar.
Retribuyo este esfuerzo a la confianza que mi familia colocó en mi, sobre todo al
creer que podría llegar a cumplir esta gran meta, enfocando cada uno de mis
esfuerzos para llegar a ser igual, e incluso mejor, que mi más grande ejemplo a
seguir, mi abuelo paterno Álvaro Cruz, quien fue modelo de aquello que siempre
he querido ser, muestra de constancia, trabajo, dedicación y empeño por lograr lo
que siempre he anhelado.
Les agradezco a mi grupo de trabajo, quienes al igual que yo, celebran el alcanzar
esta meta, fuimos testigos de lagrimas y sonrisas, y más que ser colegas hoy
resalto el vinculo de amistad que se ha forjado a lo largo de estos años, se que
este es un triunfo de muchos más que nos esperan en nuestra profesión de aquí
en adelante.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 19

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 21

1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 21


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
1.3 HIPOTESIS 23
1.4 OBJETIVOS 24
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos

2. FUNDAMENTO TEORICO Y CONCEPTUAL 26

2.1 MARCO TEORICO 26

2.2 TEORIAS CONCEPTUALES 33

3. ENTORNO DE INTERVENCIÓN 38

3.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR 38


3.1.1 Estructura ecológica principal 38
3.1.2 Sistema de movilidad 41
3.1.3 Sistema de espacio público 43
3.1.4 Usos y zonificación 44
3.1.5 Caracterización social 46

3.2 DELIMITACIÓN DEL AREA DE INTERVENCIÓN 47

4. NORMA URBANISTICA 49

4.1 TRATAMIENTOS URBANISTICOS DEL SECTOR 49


4.2 USOS Y AREAS DE ACTIVIDAD 50
4.3 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO 51

5. DIAGNOSTICO GENERAL 53

5.1 ANALISIS DEL ENTORNO URBANO 53


5.2 ANALISIS DEL CONTEXTO ARQUITECTONICO 57
6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL 60

6.1 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN – ASPECTOS FISICOS 60


6.2 VARIABLES DE ACTUACION 61
6.2.1 Propuesta Urbana 61
6.2.2 Propuesta Arquitectónica 64
6.2.3 Propuesta Constructiva 67

6.3 MODELO URBANO 68


6.3.1 Estructura Ecológica principal 73
6.3.2 Sistema de Movilidad 74
6.3.3 Sistema de Espacio público 76
6.3.4 Hábitat y población 77
6.3.5 Intervención en el contexto y el espacio urbano 77
6.3.6 Unidad de actuación urbanística 78
6.3.7 Conectividad, Infraestructura y Accesibilidad al Equipamiento 80

6.4 MODELO ARQUITECTONICO 81


6.4.1 Conservación Patrimonial de tipo Arquitectónico 84
6.4.2 Intervención al Modelo Existente 85
6.4.2.1 Morfología actual del edificio 85
6.4.2.2 Intervención del espacio interior (Programa distributivo) 86
6.4.3 Intervención Proyecto Nuevo 90
6.4.3.1 Centro de tratamiento y diagnostico – UCA´S 90
6.4.4 Planteamiento de patios interiores 95

6.5 MODELO CONSTRUCTIVO 99


6.5.1 Estructura y cuerpo del edificio 101
6.5.1.1 Sistemas constructivos 101
6.5.1.2 Materiales 102
6.5.1.3 Procedimientos 106

7. CONCLUSIONES 110

BIBLIOGRAFIA 111

ANEXOS

A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
B. PRESUPUESTO PARCIAL - CANTIDADES DE OBRA
C. PLANIMETRIA TECNICA
D. PANELES CONCEPTUALES
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1: Paralelo, PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES


DESARROLLADAS EN EL SER HUMANO. ................................................... 27

Tabla No. 2: Cuadro general de áreas – propuesta urbana general. ..................... 78

Tabla No. 3: Cuadro general de áreas – UNIDAD DE GESTIÓN. ......................... 80

Tabla No. 4: CRONOLOGÍA DE DESARROLLO ARQUITECTÓNICO DE LA


CLÍNICA. ......................................................................................................... 84

Tabla No. 5 : PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTE. .............................. 88

Tabla No. 6: PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN NUEVO. ...................................... 89

Tabla No. 7: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDIFICIO NUEVO – PRIMER


NIVEL. ............................................................................................................. 93

Tabla No. 8: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDIFICIO NUEVO – SEGUNDO


NIVEL. ............................................................................................................. 94

Tabla No. 9: TABLA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. ................................... 101


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura No. 1: PARALELO ENTRE DESARTICULACIÓN Y PLANTEAMIENTO


URBANO EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN. ............................................. 22

Figura No. 2: Planta COMPARATIVA, ESTADO ACTUAL DE LA CLÍNICA VS


PROPUESTA NUEVA. .................................................................................... 34

Figura No. 3: ESTRUCTURACIÓN EXISTENTE EN EL SECTOR Y


PLANTEAMIENTO NUEVO. ........................................................................... 37

Figura No. 4: SISTEMA DE ALCANTARILLADO. .................................................. 39

Figura No. 5: SISTEMA GENERAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL


DE RESIDUOS................................................................................................ 39

Figura No. 6: PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN. ............................................... 40

Figura No. 7: MALLA VIAL ARTERIAL EXISTENTE EN EL SECTOR A


INTERVENIR................................................................................................... 42

Figura No. 8: ANÁLISIS ACCESIBILIDAD AL SECTOR. ....................................... 42

Figura No. 9: PERFIL VIAL AV. VILLA ALSACIA V-3ª. ......................................... 43

Figura No. 10: ESPACIOS PÚBLICOS PRESENTES EN EL SECTOR – VISTA


GENERAL AÉREA. ......................................................................................... 44

Figura No. 11: COMPARATIVO DE CRECIMIENTO OCUPACIONAL. ................. 44

Figura No. 12: SECTOR NORMATIVO DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN,


DOTACIONAL. ................................................................................................ 45

Figura No. 13: USO DEL SUELO EN EL LUGAR, RESIDENCIAL, INDUSTRIAL,


DOTACIONAL Y COMERCIAL. ...................................................................... 46

Figura No. 14: ANÁLISIS POBLACIONAL UPZ 113 BAVARIA. ............................ 46

Figura No. 15: PREDIO A INTERVENIR DENTRO DE LA PROPUESTA


INTEGRAL. ..................................................................................................... 47
Figura No. 16: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. ........................ 48

Figura No. 17: TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS DENTRO DEL SECTOR. ...... 50

Figura No. 18: USOS Y ÁREAS DE ACTIVIDAD DENTRO DEL SECTOR. .......... 51

Figura No. 19: SEGREGACIÓN DEL PREDIO CORRESPONDIENTE A LA


CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. .................................................... 52

Figura No. 20: ACCESO VISUAL DESDE LA CALLE 13. ..................................... 53

Figura No. 21: FUTURA PROLONGACIÓN DE LA AVENIDA VILLA ALSACIA. ... 54

Figura No. 22: RELACIÓN RIO FUCHA – CLÍNICA PSIQUIÁTRICA NUESTRA


SEÑORA DE LA PAZ. ..................................................................................... 55

Figura No. 23: PUNTO DE CONTACTO ENTRE PREDIOS COLINDANTES,


CARENCIA DE CESIONES CORRESPONDIENTES. ...... ¡Error! Marcador no
definido.

Figura No. 24: POSIBLE PUNTO DE INTERVENCIÓN DEL SISTEMA


INTEGRADO DE TRANSPORTE TRANSMILENIO. ....................................... 57

Figura No. 25: FOTOGRAFÍA AÉREA CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ


EXISTENTE, ELEMENTOS EN PLANTA QUE FUERON ADICIONADOS
PREVIAMENTE. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Figura No. 26 PUNTO DE APERTURA PERCEPTUAL ESPACIO PÚBLICO


ZONAL PRINCIPAL. Elaboración propia. ........................................................ 61

Figura No. 27: PROLONGACIÓN DE LA AVENIDA VILLA ALSACIA HASTA LA


CARRERA 68D. .............................................................................................. 62

Figura No. 28: PUNTO DE PASO PEATONAL, VINCULANDO LA


INTERVENCIÓN NUEVA CON LA INDUSTRIA EXISTENTE.¡Error! Marcador
no definido.

Figura No. 29: PUNTO QUE ACTÚA COMO TRANSICIÓN ENTRE EL USO DE
EQUIPAMIENTO Y EL SECTOR RESIDENCIAL. .......................................... 63

Figura No. 30: INTERSECCIÓN ENTRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS,


EXISTENTE Y PRINCIPAL DE LA PROPUESTA NUEVA.............................. 64
Figura No. 31: IMPLANTACIÓN DEL EDIFICIO NUEVO Y PUNTOS DE
CONTACTO CON EL EDIFICIO EXISTENTE. ................................................ 65

Figura No. 32: PLANTEAMIENTO DE SISTEMA DE PATIOS INTERIORES. ...... 66

Figura No. 33: ESQUEMA VOLUMÉTRICO DE INTERVENCIÓN INTERIOR


DENTRO DEL EDIFICIO EXISTENTE. ........................................................... 66

Figura No. 34: ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD DEL ELEMENTO


JERÁRQUICO CIRCULAR DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.
.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura No. 35: ADOQUINES Y TEXTURAS PRESENTES EN ALGUNAS ZONAS


DE LOS PATIOS INTERIORES. ..................................................................... 68

Figura No. 36: PUNTO DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA NO. 1 (APERTURA


URBANA). ....................................................................................................... 68

Figura No. 37: IMAGINARIO DEL PUNTO DE APERTURA HACIA EL ESPACIO


URBANO. ........................................................................................................ 69

Figura No. 38: PUNTO DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA NO. 2


(VINCULACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO). ................................................... 70

Figura No. 39: PUNTO DE ARTICULACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO. .... 71

Figura No. 40: PUNTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA NO.3 (DESARROLLO Y


CONSOLIDACIÓN URBANA). ........................................................................ 72

Figura No. 41: DESARROLLO URBANO E INCLUSIÓN DEL RIO FUCHA EN LA


DINÁMICA URBANA. ...................................................................................... 73

Figura No. 42: COMPARATIVO DE ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRESENTE Y


PROPUESTA. ................................................................................................. 74

Figura No. 43: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DESARTICULADA Y


PLANTEAMIENTO NUEVO. ........................................................................... 75

Figura No. 44: ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES Y SISTEMA DE ESPACIOS


PÚBLICOS PROPUESTOS. ........................................................................... 76

Figura No. 45: DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN A DESARROLLAR.


........................................................................................................................ 79
Figura No. 46: COMPARATIVO ENTRE INFRAESTRUCTURAS EXISTENTE Y
PROPUESTA. ................................................................................................. 81

Figura No. 47: COMPARATIVO DE ELEMENTOS ADICIONADOS A LA PLANTA


DEL EQUIPAMIENTO EXISTENTE. ............................................................... 82

Figura No. 48: NUEVO PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO QUE APOYA LAS


ACTUACIONES DE LA CLÍNICA. ................................................................... 83

Figura No. 49: VOLUMEN ESPECIFICO A DESARROLLAR, CENTRO DE


TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO – UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS. .... 83

Figura No. 50: EDIFICIO EXISTENTE DE CARÁCTER PATRIMONIAL EN


CONJUNTO CON EL PLANTEAMIENTO NUEVO. ........................................ 84

Figura No. 51: AEROFOTOGRAFÍA DEL ESTADO ACTUAL DE LA CLÍNICA


NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. ................................................................... 85

Figura No. 52: VOLUMETRÍA INICIAL DEL EDIFICIO, Y ELEMENTOS


AÑADIDOS...................................................................................................... 86

Figura No. 53: VOLUMETRÍA NUEVA REPLANTEO DE ÁREAS ADICIONALES Y


COMPLEMENTARIAS. ................................................................................... 87

Figura No. 54: BENESSE HOUSE OVAL – TADAO ANDO, NAOSHIMA-2006 .... 90

Figura No. 55: PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO ESPECÍFICO. ...................... 91

Figura No. 56: ENSAMBLE VOLUMÉTRICO DE LAS BARRAS HACIA EL


ELEMENTO CIRCULAR. ................................................................................ 91

Figura No. 57: ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL. .............................. 92

Figura No. 58: Axonometría arquitectónica. ........................................................... 92

Figura No. 59: PLANTA E IMAGINARIO – PATIO NO. 1. ..................................... 95

Figura No. 60: PLANTA E IMAGINARIO – PATIO NO. 2. ..................................... 96

Figura No. 61: PLANTA E IMAGINARIO – PATIO NO. 3. ..................................... 97

Figura No. 62: PLANTA E IMAGINARIO – PATIO NO. 4. ..................................... 98

Figura No. 63 FACHADA ARQUITECTÓNICA FRONTAL. ................................... 99


Figura No. 64: IMAGINARIO ELEMENTO CIRCULAR. ......................................... 99

Figura No. 65: PUNTOS DE ARTICULACIÓN VOLUMÉTRICAS........................ 100

Figura No. 66: IMAGINARIO MUROS PORTANTES EN FACHADA. .................. 102

Figura No. 67: PUNTOS DE APLICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA. ...... 103

Figura No. 68: APLICACIÓN Y MONTAJE DE MUROS DIVISORIOS


PREFABRICADOS ETERBOARD. ............................................................... 103

Figura No. 69: FACHADA ACRISTALADA EN ELEMENTO CIRCULAR,


TRANSPARENCIA DEL EDIFICIO. .............................................................. 104

Figura No. 70: MANEJO DE DIFERENTES TEXTURAS EN EXTERIORES. ...... 105

Figura No. 71: CELOSÍAS EXTERIORES, DELIMITANDO CERRAMIENTO DE LA


UNIDAD ARQUITECTÓNICA. ....................................................................... 106

Figura No. 72: DETALLE DE ZAPATA CORRIDA. .............................................. 106

Figura No. 73: DETALLE DE losa alveolar prefabricada. .................................... 107

Figura No. 74: PROCESO DE MONTAJE DE MUROS PREFABRICADOS


ETERBOARD. ............................................................................................... 108

Figura No. 75: DETALLE UNIÓN EN ESTRUCTURA METÁLICA....................... 109


GLOSARIO

ACCESIBILIDAD: El tema de la accesibilidad debe ser un componente esencial de


la Arquitectura, indispensable a la hora de diseñar los espacios. La accesibilidad
es una característica básica del entorno construido. Es la condición que posibilita
el llegar, entrar, salir y utilizar todos sus espacios y mobiliario.

ÁREA DE CESIÓN: Es la parte del predio no vendible, que todo urbanizador debe
proveer para la circulación comunal, vehicular o peatonal, para la recreación y
esparcimiento de los habitantes del sector y para la localización del equipamiento
comunal público.

ÁREA DE CONTROL AMBIENTAL: Son las franjas de terreno no edificables, que


se extienden a lado y lado de determinadas vías del plan vial o de zonas
especiales que forman parte integrante de la sección transversal de dichas vías,
con el objeto de mejorarlas paisajística y ambientalmente, y de las márgenes de
las quebradas que a traviesan el espacio urbano.

ÁREA NETA URBANIZABLE: Es la resultante de descontar del área bruta


urbanizable, las áreas correspondientes a afectaciones del plan vial, servicios,
canales, líneas de alta tensión, cesiones y áreas de aislamiento y conservación
ambiental, además de las áreas destinadas a las edificaciones como tal.

ÁREA ÚTIL: Es la resultante de restarle al área neta urbanizable las áreas


correspondientes al sistema vial, servicios, canales, líneas de alta tensión,
cesiones y áreas de aislamiento y conservación ambiental.

ARQUITECTURA PATRIMONIAL: Se refiere a las obras de arquitectura que dicen


relación con la identidad y la memoria de un lugar. Las obras de arquitectura que
son consideradas de patrimonio arquitectónico son aquellas que debido a una
diversidad de razones, no exactamente artísticas o técnicas se consideran que sin
ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es.

CALIDAD DE VIDA: representa un “término multidimensional de las políticas


sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado
de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades
a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de
necesidades.
ENTORNO INCLUYENTE: incluyente es aquella en la que cada uno de sus
ambientes puede ser usado por todas las personas independientemente de su
cultura, estatus social, género o discapacidad. Identifica y se adapta a las
diferencias en la forma de utilizar el entorno construido y proporciona soluciones
que permite a cada individuo participar en las actividades, otorgando con esto
libertad de acceso para todas las personas aunque estas tengan algún tipo de
discapacidad motriz, sensorial, o comunicativa.

ESTRUCTURA URBANA: Es la organización física de las actividades humanas


dentro de un territorio específico.

ESTRUCTURA VIAL: Constituye la vía y todos sus soportes que conforman la


estructura de las carreteras y caminos. Su función es asegurar que esta se
mantenga en buena condición y funcionamiento de forma continua; y optimizar el
uso de los recursos públicos invertidos en su desarrollo y conservación, lo que no
necesariamente significa gastar lo mínimo posible.

ESTRUCTURACIÓN: Disposición, organización y distribución de las partes que


componen un todo.

HABITABILIDAD: es la condición de un ámbito determinado de poder estar


adecuado a las necesidades del hombre y de sus actividades. Este concepto se
relaciona con el cumplimiento de estándares mínimos, ya que la habitabilidad es la
“cualidad de habitable, y en particular la que cumple con la normativa impuesta
para cada edificación e instalación en particular.

HOMOGENEIDAD: Uniformidad en la composición y estructura del territorio o la


intervención urbanística.

IMPACTO AMBIENTAL: Es el grado de contaminación generado por el


funcionamiento de una actividad urbana.

IMPACTO SOCIAL: Son repercusiones o influencias de tipo socio-sicológico,


generados por el funcionamiento de una actividad.

IMPACTO URBANO: Es el grado de generación de nuevos usos que se presenta


por el funcionamiento de una actividad urbana, pueden ser positivo o negativo.

INTEGRACIÓN URBANA: Cuando se hace partícipe a toda la población de la


comunidad en pro del crecimiento y desarrollo de la misma, con el fin de mejorar la
calidad de vida de las personas.
MORFOLOGÍA URBANA: Es la forma externa de las ciudades. Esta se ve
influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina,
en la ribera de un río, etc.) y la situación (posición relativa de la ciudad con
respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc.). Su
estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los
espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros
espacios vacíos).

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO (PRM): Son instrumentos de


planeación que buscan mitigar los impactos negativos generados por usos
dotacionales de escala zonal, urbana o metropolitana, que no cuenten con licencia
de construcción, y que funcionan en uno o un grupo de predios desde antes del 27
de junio de 2003.

PSIQUIATRÍA: La psiquiatría es un área de la medicina cuya especialidad es la


salud mental. Trabaja con el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de
trastornos mentales y de comportamiento, integrando en la comprensión de
la salud mental, los aspectos biológicos, sociales y fisiológicos de la salud del
individuo.

REGULACIÓN: consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de


un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento es mantener un orden,
llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una
comunidad.

REHABILITACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA: Por rehabilitación


comprendemos el incremento de la calidad de las estructuras hasta un estándar
prefijado por la administración o por el mercado de la vivienda.

RENOVACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA: Se refiere a la renovación de la


edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a
consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y diferentes
actividades. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes
caminos, y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la
rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión.

SOSTENIBILIDAD: Hace referencia al sentido de balance que se logra por medio


de las diferentes políticas ambientales y económicas que se encargan de
satisfacer las necesidades que requiere la población; se tienen en cuanta aspectos
sociales, económicos, tecnológicos y ambientales, mediante la implementación de
“Las tres R” (Reciclar, Recuperar, Reutilizar).
SUELO URBANO: Constituye el suelo urbano, las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos que cuenten con infraestructura vial y redes de
energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación
según sea el caso.

SUELO DE PROTECCIÓN URBANO: Constituido por las zonas y áreas de terreno


localizados al interior del perímetro urbano que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas o riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos y sobre los cuales se prohíbe la
posibilidad de urbanizarse.

TRATAMIENTO URBANÍSTICO: son instrumentos normativos que orientan de


manera diferenciada, las intervenciones que se puedan realizar en el territorio, el
espacio público y las edificaciones según las características físicas y las dinámicas
del ámbito de aplicación, acorde al Modelo de Ordenamiento.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Procedimiento de gestión y forma de


ejecución, orientado por el plan de ordenamiento territorial, que implica un proceso
concreto de transformación del suelo o de su infraestructura, o una modificación
de los usos específicos del mismo.

Una unidad de actuación es un conjunto de terrenos de suelo urbano no


consolidado formado para su posterior desarrollo con equidistribución de cargas y
beneficios por alguno de los sistemas de gestión previstos legalmente, en el que
los propietarios están obligados a urbanizar, realizar cesiones para viales y suelos
públicos.

UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS (UCA´S): Zona destinada para pacientes que


necesitan una evaluación psiquiátrica integral y tratamiento para estabilizar sus
síntomas psiquiátricos. Se brindan intervención en situación de crisis y tratamiento
individualizado y estructurado para los pacientes que requieren de un entorno
seguro de cuidados intensivos.

ZONA ESPECIALIZADA DE RESERVA DE LA RONDA DE RÍOS: Comprende las


áreas no edificables constituidas por los terrenos aledaños o rondas de los ríos y
humedales, necesarios para la rectificación, control ambiental y equilibrio
ecológico de los mismos.
INTRODUCCIÓN

La clínica Nuestra Señora de la Paz se localiza en un sector que es carente de


cohesión social y de una lectura clara de ciudad, se encuentra en un punto que
actúa como un gran predio aislado, el cual no tiene enlace directo hacia la trama
de ciudad y que se cierra ante las actividades que ocurren en su contexto; así
mismo, el sistema de infraestructura vial con el que cuenta para su único acceso,
es deficiente, y no suple con la demanda que requiere la clínica como gran
equipamiento de salud, lo que ocasiona que al pasar o recorrer el sector, se torne
desapercibida para el transeúnte.
Teniendo en cuenta esto, se busca que el equipamiento se convierta en parte
activa de la ciudad, que no se vea como un restante que se cierra y se aísla ante
su contexto, si bien se encuentra localizado en un punto de intersección entre el
uso netamente residencial y fabricas de uso industrial, la clínica debe disponer de
espacios que logren abrirse hacia la comunidad que habita y frecuenta el contexto,
que no solamente sea un equipamiento para el sector sino que se convierta en un
punto importante a nivel de ciudad, así mismo que contenga espacios dispuestos
para la comunidad inmediata y para los usuarios transitorios del equipamiento.
Así mismo, que el uso del suelo se lleve a cabo de acuerdo a una armonía que
actué en función de la sociedad y que a su vez opte por mantener el equilibrio
entre la parte ambiental, social y económica fortaleciendo la actuación urbanística.
El mejoramiento de la calidad de vida entra a ser un factor importante dentro de la
intervención y dentro de lo que se quiere lograr, puesto que si el equipamiento, en
conjunto con su ampliación, y la intervención urbana que se realice, mantienen un
dialogo con el territorio, fortaleciendo las relaciones urbanas y la construcción
eficaz de ciudad, se garantizarían espacios permeables por la población, tanto la
que reside en el lugar como la que es transitoria debido al equipamiento presente.
A nivel de la intervención arquitectónica, en conjunto con la armonía que se busca
generar vinculándose con el edificio de carácter patrimonial existente, se tiene un
énfasis focalizado en que el edificio no genere mayor impacto dentro del sector,
que logre mimetizarse y generar concordancia con cada elemento que lo
complementa y lo contextualiza, de esta manera la morfología general del edificio
nuevo tiene en cuenta cada aspecto de su entorno.
Por otro lado, el mejoramiento de la calidad de vida entra a jugar un papel de igual
relevancia, si bien se busca que el equipamiento de salud comience a tener
importancia en el sector, también se pretende que se incluya dentro de la dinámica
que se estipula a nivel de ciudad, demarcando un hito relevante hacia la
comunidad en general. En cuanto al edificio como tal, es de suma importancia el
papel del paciente, pues al influencia que la arquitectura hacia su recuperación

19
debe ser positiva y debe primar el bienestar de cada uno de los actores de la
intervención integral; partiendo de este punto, la conjugación de elementos
arquitectónicos exteriores e interiores prima sobre cada decisión de actuación,
enmarcando a los pacientes como actores principales y al personal médico,
administrativo y personal de apoyo, como actores secundarios, pero manteniendo
siempre un enfoque hacia el mejoramiento de la calidad espacial orientada al
confort dentro del edificio y fuera de él; de este modo, se fundamentan principios
de recuperación para el paciente dentro de los patios interiores, destinando
diferentes actividades en cada uno de ellos, que promulgan la recuperación del
paciente y que integran elementos naturales dentro de su misma composición.
De esta forma el proyecto de actuación integral dentro del sector actúa en pro del
entorno, de su comunidad inmediata y por supuesto, de los pacientes y el personal
que hace parte del equipamiento de salud, fundamentando y haciendo visibles
aspectos que garantizan el confort, la cohesión social y espacial en cada una de
las intervenciones que se realizan, abordando puntos urbanos, arquitectónicos y
constructivos en todo su desarrollo proyectual.

20
1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


La problemática que se busca abordar es la falta de carencia de inserción de la
clínica hacia la lectura de ciudad que se plantea en el sector, bajo este punto, la
propuesta tanto urbana, como arquitectónica pretende dar respuesta a este punto,
manteniendo la hipótesis de que el equipamiento de salud puede llegar a
convertirse en un punto articulador de ciudad dentro del sector, y que así mismo
puede llegar a actuar como hito para la comunidad inmediata y a nivel
metropolitano.
La intervención integral busca generar un entorno incluyente para la comunidad y
la ciudad, llevando a cabo actuaciones urbanísticas y arquitectónicas que
dispongan calidades espaciales y morfológicas que se conviertan en una unidad
que actúa como un elemento integrando, engranando cada una de las
disposiciones morfológicas en cuanto a las dinámicas que se viven en la ciudad y
actuando como un punto de transición y vinculación entre los usos que colindan
con su entorno inmediato.
Por otro lado, brindar un complemento arquitectónico que contribuya a las
actuaciones y a los servicios que presta la clínica a nivel siquiátrico hace parte de
los objetivos de la intervención, así mismo el garantizar espacios que se presten
tanto para los usuarios directos de la clínica como para la comunidad en general, y
sobre todo, que beneficien a la recuperación de los pacientes y favorezcan a las
diferentes terapias y tratamientos médicos que puedan llegar a requerir.
El espacio sanatorio dentro del equipamiento entra a jugar un papel relevante
dentro de la propuesta integral, ya que se pretende que cada uno de los espacios
que se disponen a nivel interior actúen en pro del beneficio y la recuperación de
los pacientes, siento estos los participes principales al momento de plantear el
nuevo edificio que complementa las actividades actuales de la clínica Nuestra
Señora de la Paz.

21
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del análisis urbano y arquitectónico realizado en el contexto inmediato que


colinda a la clínica Nuestra Señora de la Paz, se observó que esta se encuentra
en un punto olvidado, tanto así que no existe ninguna señal de que en dicho lugar
se localiza un equipamiento de tal magnitud, inclusive su punto de acceso principal
resulta ser poco visible, de esta forma se plantea una pregunta ¿Cómo se puede
lograr que la clínica se convierta en un equipamiento articulador dentro del
sector?, sobre la cual se pretende realizar una eficaz actuación, logrando
despertar en la comunidad un sentido de pertenecía por el lugar y la calidad del
espacio del equipamiento así como por sus zonas urbanas aledañas garantizando
el mejoramiento de la calidad de vida en el sector y dando un lugar de importancia
a dicho equipamiento, tanto en el sector como a nivel de ciudad.
A nivel especifico, se busca generar una cohesión social y espacial dentro de
sector, debido a que actualmente la segregación entre el territorio es constante y
se torna como el principal problema a resolver; así mismo, las conexiones y
accesos en cuanto a estructura vial no son los más óptimos, si bien se cuenta con
vías barriales alternas, estas no suplen la demanda que implica un equipamiento
de tal magnitud ni minimiza el contaste trafico que oscila sobre las vías principales
contiguas, el acceso principal pasa como desapercibido y tiene un único punto de
conexión hacia la calle 13, la cual presenta constante flujo vehicular a lo largo del
día; si bien el sector maneja un cierto desarrollo urbanístico, este se encuentra
concentrado únicamente hacia la zona de Villa Alsacia, convirtiendo el territorio
ocupado por la clínica, como un punto desarticulante del sector; por otro lado, la
estructura ambiental no se tiene en cuenta en el tratamiento urbano actual y el
descuido de esta es progresivo y decadente, inclusive, por las condiciones de
sanidad de la clínica.
Figura No. 1: Paralelo entre desarticulación y planteamiento urbano en el lugar de intervención

Desarticulación de la malla vial Planteamiento nuevo de movilidad

Elaboración propia

22
1.3. HIPÓTESIS

Por medio de una intervención integral que abarque temas urbanos, ambientales,
sostenibles, en cuanto a movilidad, sociales y de cohesión e integración, se puede
lograr que la clínica tome una mayor relevancia, tanto a nivel sectorial como de
ciudad, la clínica Nuestra Señora de la Paz se puede convertir en un equipamiento
que actúe como articulador urbano y social, es así como al disponer de espacios
que se abran a la comunidad genera un sentido de pertenencia que impulsa a que
la población que habita el contexto inmediato y que se torna como transitoria, se
apropien del territorio y se encarguen de revivir las actividades que se pueden
desarrollar en el entorno.
Si bien la segregación urbana es una constante, llega a ser tomada como un punto
de partida clave para la revitalización del territorio, se tienen herramientas de
claves para llevar a cabo intervenciones que beneficien al sector y que valoricen el
equipamiento, destacando su importancia patrimonial y mejorando su
infraestructura funcional al generar un gran volumen de ampliación para que el
equipamiento logre abarcar el alcance que requiere.
La intervención arquitectónica podría llegar a solucionar problemáticas de
desarticulación que son evidentes dentro del sector, se podría llegar a convertir en
un punto de transición entre las actividades que se desarrollan en su entorno
inmediato, bien sean en cuanto a las actividades residenciales junto con las
actividades industriales que son evidentes y que generan relevancia dentro del
entorno; desde este punto, la morfología del volumen nuevo, por medio de una
tipología que emplea barras, cumple eficazmente frente a esto, ya que contempla
las relaciones entre la clínica existente, respetando sus lineamientos y su carácter
patrimonial, así como actúa de una manera armónica frente a la morfología y
dimensionamiento del contexto inmediato con el cual colinda.

23
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General. De acuerdo a las condiciones actuales de la clínica, en


conjunto con la intervención urbanística y arquitectónica nueva, se busca lograr
que la clínica Nuestra Señora de la Paz se convierta en un equipamiento que
actúe como elemento articulador dentro del sector, teniendo como punto de
partida la problemática principal que es evidente dentro del sector, la cual abarca
temas de desarticulación morfológica y carencia de cohesión social y espacial
dentro de la configuración general del sector; así mismo contemplando la
actuación de la comunidad y de los usuarios dentro de la dinámica urbana y el
sentido de apropiación por el lugar y el territorio.

1.4.2. Objetivos Específicos.

 Mejorar el sistema de movilidad actual, con el fin de disponer un mejor


planteamiento para el acceso al equipamiento existente, teniendo en cuenta
las proyecciones viales dadas por el Plan de Regulación y Manejo del sector, y
generando ciertas conexiones entre las vías principales, integrando la clínica
con la ciudad.

 Centrar el enfoque de la intervención hacia un sentido ambiental, por medio


del cual se busca revitalizar el gran canal hídrico presente, Rio Fucha, por
medio de una intervención que lo convierta en un eje representativo y activo a
nivel urbanístico a nivel sectorial.

 Generar una conexión directa entre el gran eje verde presente en el sector,
junto con el planteamiento urbano que actúa como punto de recibimiento de la
clínica desde la Calle 13, estructurando el sector y dando importancia a la
estructura ambiental urbana por medio de este gran eje ambiental.

 Potencializar las cualidades y características ambientales y paisajísticas


dentro del sector, disponiendo de las cesiones correspondientes y de espacios
urbanos óptimos para el correcto funcionamiento del territorio.

 Organizar el territorio al articular y consolidar la edificación patrimonial, el


considerar un aislamiento adecuado contra la edificación de conservación a
modo de área de protección garantizando la integración visual y espacial.

 Lograr que el planteamiento de la edificación nueva, respete sobre todas las


cosas la condición patrimonial actual de la clínica, engrandeciendo su valor y
su importancia a nivel de sector y ante la percepción de ciudad, y que así
mismo actúe como una unidad, que se en conjunto logre complementarse;

24
teniendo en cuenta de igual forma el carácter que entraría a enmarcarse
dentro del sector, y respetando las dinámicas que se desarrollan en las dos
partes que componen el contexto, actividades residenciales y de carácter
industrial.

 Garantizar la recuperación de los pacientes por medio de los elementos


arquitectónicos que hacen parte de toda la configuración de la intervención
integral.

 Intervenir los patios interiores que se configuran entre el edificio existente y el


planteamiento arquitectónico nuevo, con el fin de plantear actividades que
actúen en pro de la recuperación y terapias de los pacientes, convirtiéndose
en espacios de sanación.

 Disponer de espacios de calidad, que empleen la sostenibilidad como punto


de partida y que así mismo permitan que por medio de los recursos naturales
se logre el confort que se requiere espacialmente, iluminación y ventilación
natural, inclusión de elementos naturales dentro de espacio arquitectónico,
vistas paisajísticas, control acústico.

 Logran un diseño arquitectónico que por medio de la legibilidad espacial sea


agradable como espacio hospitalario, incluyendo al paciente dentro de las
actividades que se plantean y que aporten a la comprensión espacial,
determinando elementos y espacios jerárquicos que contribuyan a la definición
espacial interior y exterior.

 Proporcionar un espacio físico que logre influir en el cuidado del paciente, que
fortalezca y aporte a su recuperación, y que de igual forma tenga en cuenta el
personal que sirve dentro del equipamiento, personal médico y de enfermería,
administrativo y grupo de trabajo de apoyo; incluyendo los usuarios transitorios
que recurren la clínica de una forma ocasional.

25
2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEORICO


Para poder llevar a cabo el proyecto arquitectónico, fue necesario recopilar la
información necesaria acerca de antecedentes históricos de patologías y
enfermedades mentales y su concepción en tiempos pasados, las diferentes
patologías de enfermedades que se tienen estipuladas para manejo y tratamiento
dentro de la clínica, si bien su enfoque es siquiátrico, la arquitectura debe generar
espacios destinados esencialmente para que los pacientes desarrollen sus
actividades en espacios físicos determinantes y óptimos en cuanto a calidad
habitacional, velando por que la arquitectura actúe en pro de su recuperación y
bienestar.
Manteniendo como marco referencial y bibliográfico el catorceavo congreso de
arquitectura e ingeniería hospitalaria, realizado en Buenos Aires en el año 2003,
se contemplan antecedentes de tiempos remotos en los que:
Las ciudades se plantearon pensadas a partir de un concepto de libertad para
el ciudadano dentro del espacio público y en una sociedad donde se suponía
que los sujetos regidos realizaban racionalmente las elecciones necesarias
para posicionarse e interactuar en el espacio, fue necesario definir un espacio
material y simbólico para alojar la “locura” y tutelar a quienes no podían
ejercitar la libertad por hallarse “alienados”. Con base en ello, nació una rama
de la medicina, la psiquiatría, destinada a dar convalidación científica a ese
espacio. Este proceso, analizado por Michel Foucault (Foucault M, 1967) en
Francia, da cuenta del nacimiento político de la psiquiatría. La Medicina
Mental instituye los que anteriormente eran establecimientos de reclusión
como espacios de curación y cuidado, sin que la función anterior se borrara
completamente. “El gran cambio en las prácticas terapéuticas se introduce por
la medicalización de relación de asistencia, pasándose de lo que era un
encierro compulsivo y policial con convalidación de la Iglesia, a un tratamiento
compulsivo de los enfermos” (Galende, E., 1990).

…Su amplitud de espacio a campo abierto y sin muros visibles estaba


destinada a crear una “ilusión de libertad”, según palabras de su fundador, y
favorecer la recuperación por contacto con el trabajo y la naturaleza. Dice
Vezzetti: “esa insistencia en el papel terapéutico del campo y la naturaleza,
coincide con un momento en que los desórdenes de la gran ciudad—cuya
representación se focaliza en el inmigrante—presionan para dar a la locura
una significación esencialmente urbana”. (Vezzetti, H.; 1985)”. 1

Contemplando dichos antecedentes de carácter histórico, se convierte en un


desafío para el diseño arquitectónico lograr transfigurar la connotación del espacio

1
STOLKINER, Alicia: “Nuevos enfoques en salud mental”, 14° Congreso latinoamericano de
arquitectura e ingeniería hospitalaria, Buenos Aires, 2003. p. 1-3.

26
de salud mental, generando un vuelco a la concepción encerrada y confinada del
espacio en el que primaba el aislamiento del paciente al tener un concepto de
incapacidad para que este pudiera desarrollar las actividades urbanas y cívicas en
la conformación de ciudad; la nueva óptica arquitectónica de dichos espacios debe
simular libertad para el paciente, viendo la enfermedad mental como un elemento
que puede llegar a potencializar nuevos proyectos arquitectónicos de calidad, las
que como una problemática social.
Teniendo esto como referencia, es necesario conocer las implicaciones que traen
consigo las enfermedades mentales, y la manera en la que son tratadas por medio
de la rama psiquiátrica, así mismo, contemplando la correcta disposición y
materialidad espacial que requieren las diferentes patologías, pensando siempre
en el bienestar y el confort del paciente, logrando que cada actuación marque una
pauta para el proceso de curación del usuario.
 ¿Qué es psiquiatría? La psiquiatría es un área de la medicina cuya
especialidad es la salud mental. Trabaja con el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de trastornos mentales y de comportamiento, integrando en la
comprensión de la salud mental, los aspectos biológicos, sociales y fisiológicos de
la salud del individuo.
Tabla No. 1: Paralelo, principales enfermedades mentales desarrolladas en el ser humano

PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES


PSICOSIS NEUROSIS
Enfermedades donde el paciente en algún
Son más comunes
momento pierde completamente el contacto con
Son menos graves
la realidad.
 Esquizofrenia
 Fobia
 Toxica
 Histeria
 Reactiva
 Ansiedad
 Paranoide
OTRAS ENFERMEDADES MENTALES
 Trastornos orgánicos (Alzheimer, o demencias)
 Trastornos por consumo de drogas o alcohol
 Trastornos del humor y el estado de ánimo (depresiones)
 Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia)
 Trastornos de personalidad.( limite, histriónico, narcisista)
 Trastornos del comportamiento (drogas, antisociales)
 Trastornos adaptativos (inadaptados)
AMBIENTE TERAPÉUTICO
Son factores protectores de las recaídas:
 El conocimiento de los síntomas iniciales.
 La prevención ante los acontecimientos vitales y estresantes.
 El conocimiento de los factores de riesgo en el curso de la enfermedad.
 Un ambiente adecuado en la familia.
Fuente: FEAFES. ¿Qué son las enfermedades mentales? [En línea]. España. [Citado 16 agosto,
2014]. Disponible en internet:
<http://www.archiburgos.org/penitenciaria/documentos/ponencias/enfermedades_mentales.pdf>

27
 ¿Que causa las enfermedades mentales? Las enfermedades mentales
pueden ser causadas por numerosos factores, muchas escuelas incluyen los
factores biológicos, psicológicos y sociales.
Una persona con una enfermedad mental puede tener una diferencia en la
estructura del cerebro o en la función neuroquímica, puede ser genética o por
vulnerabilidad ambiental. Muchas personas que han sido diagnosticadas con
Esquizofrenia han presentado un ventrículo alargado y una reducción de la masa
gris en el cerebro. Pero también otras personas que tienen alargado el ventrículo,
y reducida la masa gris, no tienen Esquizofrenia. Por lo que no es definitivo o
consiente la anormalidad asociada con la Esquizofrenia. Estudios realizados en
gemelos adoptados han demostrado gran evidencia en enfermedades mentales
tales como, desorden bipolar, (manía depresiva) y Esquizofrenia que pueden ser
hereditarias.
Por otra parte, se han encontrado evidencia de que las anormalidades
congénitas, los problemas emocionales o los problemas interpersonales pueden
causar problemas mentales, especialmente en individuos que son vulnerables. Las
enfermedades mentales pueden ser causadas por un evento de las condiciones
ambientales. Por ejemplo, puede haber incidencia de enfermedades mentales en
áreas con conflictos de guerras y desastres naturales, o por perdida de parientes
cercanos en circunstancias determinadas.
Las causas de las enfermedades mentales pueden ser múltiples. Pero los
científicos se están enfocando también en los neurotransmisores dopaminicos,
norepinefrine y serotonin. Parece ser que cada desorden mental tiene su propia
causa. Los tratamientos tienen diferentes opciones, pueden ser por medio de
medicamentos psiquiátricos, psicoterapia y un ajuste del estilo de vida o la
combinación de todas, la mayoría de las personas con problemas mentales
buscan tratamiento psiquiátrico cuando la enfermedad está muy avanzada. Con
un tratamiento temprano de las enfermedades metales, cuando los síntomas son
menores, podría ser que las personas con problemas mentales tuvieran un
término más largo de vida. Los diagnósticos de las enfermedades mentales son
muy complejos y siguen siendo parcialmente subjetivos y parcialmente basados
en evidencias detalladas cuidadosamente de la historias del presente y pasada de
los pacientes.
Los desordenes mentales pueden variar de individuo a individuo, pueden ser
suaves, severos o la combinación de las dos actuaciones cosas. Estas
enfermedades se dan en formas de episodio y también pueden ser consecuencia
del factor estrés. Un tratamiento apropiado de la enfermedad puede ayudar a
estabilizar el curso de la enfermedad y reducir los síntomas. La mayoría de los
desórdenes mentales muestran una enorme evidencia hereditaria y un enorme
factor psicosocial.

28
 Unidades psiquiátricas para la atención de enfermedades mentales.
Elementos para la asistencia médica:

 El dispensario

 El centro de tratamiento

 Centro especializado para exámenes psiquiátricos

 Habitaciones aptas para su desarrollo y mejoramiento mental

 Instalaciones sanitarias con tecnologías avanzadas para evitar accidentes


voluntarios.
 Características e instalaciones mínimas requeridas.

 Debe existir un consultorio que sea directamente comunicado con la sala de


espera.

 Los consultorios generales, no deben ser demasiado grandes, pues esto


podría intimidar o atemorizar al enfermo.

 No debe existir en ningún consultorio, instrumentación quirúrgica, ni aparatos


que puedan ser motivo de alarma.

 Los pacientes no deben tener acceso con otras habitaciones, evitando la


alteración mental de personas extrañas hacia ellos.

 El hospital debe disponer de un cuarto de estar, para que puedan reunirse


durante el día.

 Debe existir un patio importante, donde los enfermos puedan interactuar


libremente y se despejen del encierro común.

 Las instalaciones para tratamiento deben comprender cuartos individuales


para psicoterapia y que los pacientes puedan reconocer y adaptarse a su
medio de recuperación.

 No deben construirse habitaciones en zonas alejadas del hospital.

 Los hospitales psiquiátricos deben atender a habitaciones con diferentes


actividades, donde los pacientes podrán acceder a ellos según su
recuperación.

 Los hospitales no deben encontrarse en terrenos desolados o baldíos, las


zonas de estas características se oponen a la creación de un ambiente
terapéutico.

29
 El alojamiento dificulta el mejoramiento del enfermo a la vida normal y limita el
contacto entre los pacientes y sus familiares.
 Metodología de trabajo en las unidades psiquiátricas.
Las Unidades de Salud Mental comparten con los Equipos de Atención Primaria
una misma metodología de trabajo, que puede resumiese en:
a) Diagnóstico de la situación de salud del área

 Descripción del nivel de salud.

 Identificación de los problemas de salud.

 Determinación de los factores condicionantes (medio físico, estructura socio-


económica, demografía, recursos sanitarios).

 Evaluación de las consecuencias de los diferentes problemas detectados.


b) Formulación de un plan, que incluye:

 Establecimiento de prioridades en función de la magnitud de los diferentes


problemas, de su trascendencia socio-cultural, de la relación costo-eficacia,
etcétera.

 Establecimiento de objetivos en función de las prioridades.

 Determinación de actividades y elaboración de programas.

 Evaluación de los resultados obtenidos.

 Análisis de los obstáculos.

 Requisitos necesarios para la puesta en marcha del Plan.


c) Abordaje integral del problema salud-enfermedad.
d) Situación enmarcada en el seno de la Comunidad.
 Funciones de las unidades de salud mental.
1º. Asistencial
a) En los consultorios.
Podrá ser efectuada por cualquiera de los profesionales integrantes de la Unidad.
En su mayor parte se tratarán de consultas programadas. Cabe admitir la consulta
espontánea en función de la urgencia y la gravedad del cuadro de circunstancias
sociales y geográficas.

30
La labor asistencial se centra tanto en pacientes remitidos desde los Equipos de
Atención Primaria, como en el seguimiento de enfermos dados de alta desde las
unidades de hospitalización. Esta tarea asistencias incluirá los controles
farmacológicos, entrevistas exploratorias, elaboración de informes, así como una
serie de actividades, ahora posibles gracias a la adopción de una jornada de 40
horas semanales, como psicoterapias individuales y de grupo, terapias familiares,
etc.
b) Domiciliarias.
Será desarrollada fundamentalmente por el A.T.S., si bien, en caso necesario, el
psicólogo o el psiquiatra deberán desplazarse al domicilio del enfermo.
c) Desplazamiento de la Unidad de alguno de sus componentes a otras
localidades del área de salud, para realizar la atención "in situ".
d) De urgencias, en colaboración con el resto de los dispositivos psiquiátricos de
la zona.
e) Colaboración con centros hospitalarios de la red. Esta colaboración engloba:
 Realización de interconsultas hospitalarias, en aquellos centros que carezcan
de unidades de psiquiatría.
 Colaboración en guardias psiquiátricas.
Asimismo, resulta imprescindible lograr una íntima coordinación entre las
Unidades intrahospitalarias y las Unidades de Salud Mental ambulatorias.
f) Interconsultas con los Equipos de Atención Primaria, que deben tener una
doble finalidad:
 clínica
 formativa
g) Aplicación de técnicas que faciliten la rehabilitación y la reinserción social de
estos pacientes. Este tipo de actividad debería realizarse a través de
programas conjuntos desarrollados por las Unidades de Salud Mental y los
Servicios Sociales comunitarios.
Con todo esto se persiguen los siguientes objetivos:
1. Elevación del nivel de Salud Mental del área.
2. Mejora global de la atención al enfermo mental.
3. Disminución del número de primeros ingresos en las Unidades de
hospitalización psiquiátrica.

31
4. Drástica reducción del número de reingresos.
5. Disminución de la duración de las hospitalizaciones, gracias a la mejora de las
prestaciones extra hospitalarias, que deberá reducir en el número de ingresos.
6. Reducción de la marginación y del aislamiento generado por la enfermedad
mental (en colaboración con los Servicios Sociales).
7. Incremento de la calidad de vida de los sectores de la población que presenta
problemas mentales.
2º. Apoyo a los Equipos de Atención Primaria
Con el fin de realizar más fácilmente esta función y para una mejor integración en
la comunidad, las Unidades de Salud Mental se ubicarán siempre que sea posible
en Centros de Salud.
La función de apoyo se ejercerá:
A) A través de una labor de información general sobre los profesionales que
componen los Equipos de Atención Primaria, con los siguientes objetivos:
 Difusión de la idea de que los trastornos psíquicos deben ser tratados; que
estos tratamientos conducen a una remisión total en un alto porcentaje de
enfermos y una mejoría notable en los restantes.
 Modificación de actitudes que favorecen la marginación del enfermo psíquico.
 Concienciación de que los enfermos mentales deben vivir en la comunidad
donde deben ser atendidos.
 Identificación de la magnitud del problema y de los costes sociales y
económicos generados por los trastornos psiquiátricos.
B) Información sobre actuaciones específicas que posibiliten el tratamiento de
enfermos psíquicos por los Equipos de Atención Primaria.
C) Programación de sesiones clínicas y evaluación conjunta de casos, en los que
intervengan los Equipos de Atención Primaria y Unidades de Salud Mental.
3º. Funciones preventivas y de promoción de la Salud Mental
a) Educación para la Salud Mental.
Tiene como objetivo la adquisición de una serie de conocimientos y la modificación
de hábitos y actividades negativas con el fin de incrementar el nivel de salud. Esto
puede realizarse por:
 Actuaciones directas, ejercidas sobre:

32
 Colectivos, por medio de charlas, coloquios, etc.
 Sobre las personas que acudan a las Unidades de Salud Mental.
 Actuaciones indirectas: labor ejercida sobre otros profesionales que
intervienen en los Servicios de Salud (Equipos de Atención Primaria, Servicios
Sociales, etc.).
b) Colaboración en programas preventivos específicos.
4º. Investigación
La investigación de las Unidades de Salud Mental se centrará fundamentalmente
en temas epidemiológicos, persiguiendo los siguientes objetivos:
 Evaluación de las tasas de incidencia y prevalencia de los trastornos mentales
en un área de salud determinada.
 Determinación de las necesidades asistenciales psiquiátricas y de los niveles
de utilización de los Servicios de Salud por parte de los enfermos mentales.
 Determinación de factores ambientales que condicionan la aparición de
permanencia y la evolución de trastornos mentales.

2.2. TEORÍAS CONCEPTUALES


Dentro de las teorías conceptuales que han sido desarrolladas a lo largo de los
tiempos, se tomaron como referencia cuatro puntos relevantes que han servido de
ayuda para poder resolver el proyecto urbano y arquitectónico en su totalidad.

 De qué manera la arquitectura y el urbanismo debe responder ante la tradición


histórica.
Como referencia se tiene la “Carta de Atenas de 1931” cuyo documento
expone los principios generales para llevar a cabo la protección de
monumentos; tomando referencia puntualmente en temas como la
conservación del patrimonio, la correcta aplicación de recursos técnicos
actuales para engrandecer el edificio patrimonial, así como la manera correcta
en la que debe implantar un edificio nuevo.
Si bien la clínica Nuestra Señora de la Paz, según el Plan de Regulación y Manejo
actual es tenida en cuenta como patrimonio de la ciudad, de acuerdo a la tipología
arquitectónica que maneja del año 1953, año en el que fue fundada por la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios, con forme se han llevado a cabo las diferentes
ampliaciones de acuerdo a los requerimientos de la clínica, estas no han seguido
un correcto patrón arquitectónico, lo que genera que la clínica pierda la limpieza y
pureza de su planta arquitectónica en avión; teniendo en cuenta como base este

33
principio, se genera una limpieza del volumen principal de la clínica, omitiendo las
adiciones que ocasionan la carencia de morfología de la misma planta.
Figura No. 2: Planta comparativa, estado actual de la clínica vs propuesta nueva

ANTES DESPUES

Elaboración propia

Si bien el propósito es diseñar un nuevo edificio que cumpla con los


requerimientos del programa y supla las áreas estipuladas en dichas adiciones, se
plantea una morfología arquitectónica en barras, las cuales se encarguen de
complementar el edificio antiguo, y que así mismo respeten y manejen
lineamientos distánciales en cuanto a los puntos de contacto con el mismo.
Partiendo de esto, se estipulan puentes como conectores del edificio nuevo hacia
el antiguo, con el fin de no generar intervenciones que puedan afectar el carácter
patrimonial que se quiere rescatar.
Dentro de la intervención arquitectónica se plantea un enfoque en,
aproximadamente 300 M², dentro de la clínica existente actualmente respetando
sus fachadas patrimoniales, pero aun así modificando el carácter de distribución
en cuanto a funciones y organizaciones espaciales en el interior, específicamente
en alguna sección que tenga relación directa hacia el proyecto arquitectónico de
nueva intervención, en este caso, se toma el área correspondiente al restaurante
en primer nivel y espacio de docencia en el segundo nivel; teniendo en cuenta que
el recorrido longitudinal que relaciona los patios interiores con los volúmenes
arquitectónicos se yuxtapone específicamente en este volumen existente a
intervenir.

 Se emplea una teoría de sostenibilidad, tanto a nivel de proyecto urbano como


arquitectónico y constructivo:

34
Como referencia y punto de partida teórico, se toma “El Libro Verde de la
Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información del año 2012” cuyo
documento reúne problemáticas y posibles acciones a tomar de acuerdo a la
situación actual del mundo a nivel de urbanismo y arquitectura sostenible;
específicamente ítems descritos en al ámbito de urbanismo, movilidad,
edificación, calidad del aire, hábitat urbano e inclusión social y en cuanto a la
gestión urbana.
En cuanto a nivel urbano, se tiene en cuenta la prolongación del gran eje verde
existente en el sector, y se relaciona con el planteamiento urbano general, el cual
incluye una apertura de la zona sobre la Calle 13, generando una tensión urbana
hacia la clínica, mejorando su percepción visual y espacial, así mismo se genera
una articulación en cuanto a conexiones de la infraestructura vial y accesos
directos a la clínica, ya que el acceso con el que cuenta actualmente, es muy
reducido y de hecho pasa como desapercibido para el transeúnte; por otro lado se
plantean espacios recreativos que se disponen hacia la comunidad y que brindan
calidades ambientales y sociales, generando un incremento en la calidad de vida
del sector.
A nivel arquitectónico y constructivo, el edificio nuevo cuenta con alojamiento y
espacios dignos, manteniendo la influencia de los elementos naturales en el
tratamiento de los pacientes, iluminación y ventilación natural e inclusión de
elementos naturales dentro de los espacios, los cuales contribuyen en el servicio
que presta el edificio hacia la clínica existente, se garantizan condiciones de
habitabilidad y salubridad que permiten condiciones sociales dignas; se plantea
una nueva distribución funcional dentro de la clínica antigua y se complementa con
las actividades del edificio nuevo, logrando la cobertura de todos los servicios
esenciales que se requiere dentro de la magnitud del equipamiento; se genera una
transformación radical del sector colindante a la edificación generando la
habitabilidad social y un mejoramiento importante en la calidad de vida de la
comunidad; se genera la rehabilitación del espacio patrimonial constituido por la
clínica y este mismo se relaciona directamente con la propuesta urbana y
arquitectónica nueva; se contribuye a la integración del espacio urbano en el
medio, jerarquizando su importancia en cuanto a la estructura ecológica, así
mismo a nivel general se destaca la importancia del gran eje hídrico presente, Rio
Fucha, y su correcta rehabilitación e inclusión dentro del tratamiento del territorio.

 Los patios interiores como recintos que aportan a la recuperación del paciente:
Tomando como referencia el artículo presente en la revista Escala 210 –
Especialidades. Arquitectura para el Bienestar “La influencia de la arquitectura
en la recuperación del paciente” cuyo tema central busca encaminar los
equipamientos de salud hacia la eficacia de sus espacios y la correcta
disposición de estos, así mismo implementando principios arquitectónicos,
tanto en sus espacios interiores como exteriores, tales como percepciones

35
visuales agradables, diferenciación entre zonas públicas y privadas, brindar
confort para los usuarios, legibilidad espacial y calidades espaciales.
Los patios dentro del proyecto arquitectónico, actúan como un elemento sanador y
curativo para los pacientes, se busca generar zonas que aporten
considerablemente con la recuperación y el bienestar, haciendo uso de elementos
netamente naturales, zonas de esparcimiento grupal y personal, puntos de
encuentro e interconexión de unos patios con respecto a otros, y elementos que
apoyan cuestiones terapéuticas. De este modo, la disposición de cada
componente de los patios interiores, generan una caracterización que diferencian
a unos con respecto a otros, planteándose como zonas de actividades y
percepciones espaciales diferentes que apoyan a cada perfil de los pacientes.

 Se tiene en cuenta la teoría de continuidad y articulación que debe tener la


composición morfológica de ciudad:
Tomando como referencia el artículo de José Luque “La ciudad entre tradición
y ruptura. Arquitectura y urbanismo en los inicios del siglo XX” se toman
teorías que fundamentan la configuración de ciudad como un mecanismo
complejo, en el que se buscan nuevas imágenes urbanas, claridad
compositiva, implementación de criterios que manifiesten la calidad urbana y
la conjunción de los equipamientos con las buenas respuestas arquitectónicas
y urbanas, respondiendo adecuadamente ante las dinámicas metropolitanas y
las actividades de los usuarios ante los espacios públicos y privados.
Teniendo en cuenta esta teoría, se implementan a nivel urbano principios
compositivos que permiten una unidad entre el sector y así mismo hacia las
dinámicas de ciudad, si bien se tienen antecedentes y diagnósticos de
desarticulación urbana, en la que la segregación de los elementos que componen
el territorio no se enlazan unos con respecto a otros, dentro de la propuesta
urbana integral se pretende que la respuesta del sector hacia la ciudad se
complemente y se caracterice por la nueva imagen urbana que se brinda y por las
calidades espaciales que se ofrecen para los residentes y transeúntes.
Así mismo, se piensa en el usuario y en su percepción visual sobre el lugar, de
este modo se plantea una gran apertura dentro del diseño urbano, la cual permite
que el equipamiento tome relevancia y valor dentro de la dinámica del sector hacia
la ciudad, brindando espacios de calidad que se conjugan con las zonas públicas
existentes en el sector conformando una lectura de unidad, y que así mismo
dichas actuaciones se complementen con la nueva intervención sobre el lote
cedido por la congregación para futura expansión urbana y nuevo uso del
territorio.

36
Figura No. 3: Estructuración existente en el sector y planteamiento nuevo

ANTES DESPUES

Elaboración propia

De este modo, y tomando como referencia cada una de las teorías anteriormente
descritas y aplicadas específicamente sobre la intervención, ya sea urbana y/o
arquitectónica, se da respuesta a cada uno de los problemas diagnosticados
desde el estudio del lugar, obteniendo como resultado la propuesta integral
urbana, arquitectónica y constructiva, que responde a cada requerimiento dentro
del sector y en cuanto a su articulación con las dinámicas de ciudad. Cada una de
las teorías implementadas fueron bases conceptuales y teóricas que permitieron
lograr una implantación basada en criterios compositivos para alcanzar la
respuesta ante los requerimientos del sector, en cuanto a su consecución
morfológica y funcional de una manera eficiente, respondiendo ante la ciudad y
ante los usuarios del sector, dando principal importancia al carácter de
equipamiento patrimonial y de salud sobre el cual se basa toda la intervención
arquitectónica.

37
3. ENTORNO DE INTERVENCIÓN

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR


El lugar de intervención se localiza en la Calle 13 No. 68F – 25 en la localidad de
Kennedy, UPZ 113 Bavaria,
3.1.1. Estructura ecológica principal. A nivel ecológico y ambiental, el principal
eje hídrico existente en el lugar es el Rico Fucha, siendo este uno de los
principales recursos hídricos de Bogotá, ya que recorre 11 de las 20 localidades
que conforman el distrito, y además es uno de los principales agentes
contaminantes del rio Bogotá, debido a que por su paso a través de la ciudad,
recibe la descarga de aguas residuales en las principales intersecciones en los
barrios que componen las localidades del sur-oriente de Bogotá.
La cuenca del Rio Fucha se conforma por un área de 12.991 hectáreas urbanas y
4.545 hectáreas en la parte rural (cerros orientales). Dicha cuenca se ubica en el
sector centro-sur de la Capital, y drena las aguas de oriente a occidente para
finalmente entregarlas al Rio Bogotá en inmediaciones de la Zona franca de la
localidad de Fontibón.
Las principales problemáticas que se observan a lo largo del cauce del rio Fucha
son:
• Ejecución de obras civiles en zonas de manejo, preservación ambiental y
zonas de ronda.
• Invasión y asentamientos informales.
• Inadecuada disposición de residuos sólidos al cauce.
• Vertimiento directo de aguas residuales domiciliarias e industriales.
• Conexiones cerradas a la red pluvial oficial del distrito.
• Canalización del cauce.
• Abandono y desapropiación por el entorno natural.
Sobre el área de intervención del lote, atraviesa el tramo número 3 del cauce del
rio, sobre el cual se localizan dos puntos de vertimientos importantes al estar
distantes uno con respecto a otro, así mismo cuenta con una capacidad de
subcuencas de alcantarillado moderada, en este punto, la clínica es una de los
factores contaminantes del Rio Fucha, ya que esta realiza el vertimiento de
desechos sobre el caudal del mismo Rio.

38
Figura No. 4: Sistema de alcantarillado

Fuente: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 364 (26, agosto, 2013). Por el cual se estipula
la normativa del P.O.T. Bogotá: Secretaria de Planeación, 2013. Mapa No. 20.

Sobre el cauce del Rio Fucha se mantiene una Zona de Aislamiento Ambiental,
debido a que comprende Suelo de protección ecológica, aún así actualmente el
estado de esta zona está contaminado y no se ha llevado a cabo un tratamiento
que lo resuelva, generando principal contaminación al eje hídrico y a la calidad del
aire que lo circunda.

Figura No. 5: Sistema general para la gestión y manejo integral de residuos

Fuente: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 364 (26, agosto, 2013). Por el cual se estipula
la normativa del P.O.T. Bogotá: Secretaria de Planeación, 2013. Mapa No. 21.

39
Por otro lado, la zona que comprende el predio completo de la Clínica Nuestra
Señora de la Paz, se encuentra en un Área Priorizada con Cesiones para
equipamientos, así mismo mantiene una relación directa con la Red General de
Parques del Distrito, y maneja una zona de protección ambiental que se integra a
esta.
Figura No. 6: Programa de revitalización

Fuente: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 364 (26, agosto, 2013). Por el cual se estipula
la normativa del P.O.T. Bogotá: Secretaria de Planeación, 2013. Mapa No. 38.

Por parte el suelo de protección que es completamente ignorado, se manejan


ciertos lineamientos generales de actuación que buscan que poco a poco se logre
revitalizar el espacio.

 Políticas de urbanismo y construcción sostenible.

 Aprovechar los recursos naturales (Rio Fucha) para prevenir el


desabastecimiento de agua.

 Prevenir acciones de mitigación o impactos de contaminación, debido a la


zona de industria que colinda con el punto de intervención en el sector.

 Reducción de gases por efecto invernadero, a través de nuevo proyecto


urbano o arquitectónico, donde se implementen sistemas tecnológicos
sustentables (localizado en la porción de lote que cede la clínica para el
desarrollo de proyecto nuevo) y comportamientos en el tema de transporte.

 De a cuerdo con la estructura ecológica que se evidencia en el sector por el


rio, es necesario conectar todos los elementos naturales, mejorando la
estructura ecológica y funcional.

40
 Impedir en el sector de la clínica nuevas ocupaciones y asentamientos cerca
de la estructura ecológica que conforma el rio, como: industria, comercio
pesado y otros.

 Para el suelo de protección es necesario realizar una clasificación de suelo


donde el suelo de protección sea respetado y mejorado, asegurando las
condiciones de estabilidad estructural y habitabilidad tanto de las viviendas
que permanecen cerca y de la posibilidad de un nuevo proyecto en el lote a
trabajar.
De acuerdo al sector correspondiente donde se encuentra la clínica, se evidencia
una representación heterogénea, en la oferta ambiental y de residuos, donde se
busca un plan de limpieza y mejoramiento de las condiciones sobre la
contaminación. Así mismo, determinando la estructura ecológica, involucrando
elementos importantes como la clasificación del suelo de protección y sus normas
vigentes que lo componen y lo comprometen y asegurar su manejo sostenible y
para evitar inadecuadas intervenciones urbanísticas y constructivas.
Se determina un modelo de ocupación equilibrado del territorio, el cual se plantea
incuestionable a partir de las características ambientales y ecológicas del sector,
definiendo el desarrollo industrial, así como potencializando los suelos de alta
calidad, como los predios de la clínica, para lo cual se trabaja en la asignación de
usos y manejo de suelos; esto buscando la recuperación del equilibrio de la
calidad ambiental urbana, con el uso de estrategias que conlleven a disminuir la
intensidad y afectación o impacto de los factores que en este momento producen
alteración en el ambiente como los altos niveles de contaminación atmosférica,
contaminación auditiva, visual, de aguas.
3.1.2. Sistema de movilidad. A nivel general, cuenta con una trama vial
específica, la cual en ciertos puntos no se encuentra completamente desarrollada,
colinda con la Calle 13 al Norte; la Av. Boyacá al Oriente; la Carrera 68 al
Occidente y la Av. Las Américas al Sur. Su único punto de acceso se lleva a cabo
por la Calle 13 la cual presenta tráfico pesado a lo largo del día. Por otro lado, el
lugar de intervención se localiza en medio de un predio aislado, el cual se cierra a
toda actuación que se pueda desarrollar a nivel de ciudad y de su posterior
crecimiento.
Así mismo, se observa la carencia de cohesión en cuanto a organización y
consecución de todo el desarrollo de la infraestructura vial, por otro lado, se
observa la deficiencia en cuanto a estado optimo de las vías, y se ignora la
presencia de ciclo-ruta dentro del sector a intervenir, privando de este uso a los
residentes debido a la falta de disponibilidad de espacios óptimos para el recorrido
de las bicicletas.

41
Figura No. 7: Malla vial arterial existente en el sector a intervenir

MALLA VIAL ARTERIAL PRINCIPAL MALLA VIAL ARTERIAL INTERMEDIA

Fuente base: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 15 Octubre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>

Figura No. 8: Análisis accesibilidad al sector

Fuente: INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. Análisis socioeconómico de la UPZ 113 Bavaria


[En línea]. Bogotá: Secretaria de Planeación. [Citado 17 octubre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Jua
n_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf>

42
En cuestiones de movilidad y acceso al equipamiento existente, se observa
deficiencia en cuanto a posibilidades de ingreso, ya que se dispone una única vía
vehicular por la Calle 13, la que en un punto de mayor ingreso hacia la clínica, se
convierte en un acceso de carácter privado, generando que el equipamiento se
continúe aislando hacia las dinámicas de ciudad y privatizando las posibles
actuaciones de su entorno.
Se tiene estipulada la prolongación de la vía Villa Alsacia como punto de conexión
y articulación vehicular desde la Av. Boyacá hacia la Carrera 68, manejando un
perfil vial V-3 A, que contempla la presencia de ciclo ruta.
Figura No. 9: Perfil vial Av. Villa Alsacia V-3ª

Elaboración propia

3.1.3. Sistema de espacio público. Dentro del sector no se ofrecen espacios


públicos cualificados, generando que actúen como espacios residuales dentro de
la composición urbanística y que así mismo, no brindan la calidad ambiental que
requiere la comunidad para el aprovechamiento de las zonas de esparcimiento
colectivo.
Se contemplan áreas previstas para el futuro desarrollo de espacios urbanos de
calidad, aun así se requiere la consecución de la estructura de zonas de espacios
públicos que planteen un sistema integrado y que actúen conforme a los
requerimientos poblacionales y del mismo entorno; así mismo se debe involucrar
la actuación correspondiente a la integración del eje hídrico de gran relevancia en
cuando a interacción de la comunidad con el entorno natural, dando paso a
posibilidades ante la mitigación del impacto ambiental que la contaminación del
Rio Fucha representa para el sector, en cuanto a calidades medio ambientales y
contaminación prominente de su caudal.

43
Figura No. 10: Espacios públicos presentes en el sector – vista general aérea

PLANO BASE VISTA AEREA

Fuente: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 15 Octubre 2014.
Disponible en internet: < http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas/> <http://earth.google.com>

3.1.4. Usos y zonificación. El lugar a intervenir ha venido teniendo una


densificación en cuanto a construcciones nuevas muy relevante, en especial en
cuando a consolidación de predios para uso residencial, dando lugar a una nueva
ciudadela importante que colinda con el predio de intervención, el barrio Villa
Alsacia, la cual maneja un juego de alturas que resulta destacable en cuanto a su
relación con el contexto urbano colindante, cuya densificación no supera los 4
pisos, mientras que la propuesta de vivienda nueva incluye hasta 12 pisos.
Figura No. 11: Comparativo de crecimiento ocupacional

AÑO 1998 AÑO 2009

Fuente: SINU POT-SDP. Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 18 Octubre 2014. Disponible
en internet: < http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf>

44
El lote se localiza en un sector normativo con área de actividad dotacional, en
zona de equipamientos colectivos y con tratamiento de consolidación de sectores
urbanos especiales.
Figura No. 12: Sector normativo del lugar de intervención, dotacional

Fuente base: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 067 de 2013 “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 113, BAVARIA” Bogotá: Secretaria de
Planeación, 2013. Plancha No. 3-Edificabilidad Permitida.

Con respecto al contexto inmediato, cuenta con usos tanto residenciales como
industriales, colinda con la Fabrica Cervecera Bavaria, el barrio de las
urbanizaciones residenciales de Villa Alsacia, y el sector industrial de Lusitania,
que se desarrolla a lo largo de la Calle 13, así mismo sobre este mismo eje vial se
desarrollan actividades de chatarrerías, reciclaje de materiales de construcción y
actividades residenciales de carácter informal, lo cual genera una visual poco
agradable del sector, así como la contaminación recurrente del eje hídrico
presente Rio Fucha, debido a los constantes vertimientos de desechos sólidos y
líquidos, materiales procedentes de la construcción, entre otros.

45
Figura No. 13: Uso del suelo en el lugar, residencial, industrial, dotacional y comercial

Fuente base: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 067 de 2013 “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 113, BAVARIA” Bogotá: Secretaria de
Planeación, 2013. Plancha No. 3-Edificabilidad Permitida.

Dentro de los sectores normativos que se manejan a nivel de sector, se tienen


previstos usos de carácter dotacional, industrial, comercio y servicios, así como
residencial, siendo este ultimo jerárquico sobre la ocupación del suelo urbano.
3.1.5. Caracterización social
Figura No. 14: Análisis poblacional UPZ 113 Bavaria

Fuente: INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. Análisis socioeconómico de la UPZ 113 Bavaria


[En línea]. Bogotá: Secretaria de Planeación. [Citado 17 octubre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Jua
n_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf>

46
De acuerdo con las proyecciones basadas en el Censo 2005, en 2010 Bavaria
representaba el 2% de la población de la localidad, la que a su vez representa el
13,7% de los 7.8 millones de habitantes de la ciudad. A pesar de la dinámica de
construcción del sector residencial de Alsacia, el crecimiento poblacional de la
UPZ entre 2005-2010 es casi estacionario 0,4%, respecto al 6,9% en la localidad y
7,65% en la ciudad.
En términos socioeconómicos la UPZ se caracteriza por ser un territorio de estrato
3 (84% de las manzanas), en todo caso, consecuencia de la heterogeneidad, poco
puede concluirse al respecto de la estructura económica de los hogares y de sus
recursos.
En cuanto a la densidad poblacional, Bavaria ha sufrido un incremento marginal
entre 2005 y 2010, pasando de 75,22 hab/ha a 75,56 hab/ha en 2010. Este hecho,
asociado a la alta participación de construcciones de baja altura, en que 51% de
las viviendas son casas y, a la disponibilidad de espacio público per cápita
superior a la localidad y la ciudad, sugiere la existencia de condiciones de
habitabilidad aceptables.

3.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


El área de intervención se localiza en la localidad del Kennedy, UPZ 113 Bavaria,
específicamente en el barrio Marsella, tal como se contextualizó anteriormente. El
lote hace parte de la orden hospitalaria de San Juan de Dios y abarca
aproximadamente 20 Hectáreas, de las cuales se encuentran ocupadas por el
desarrollo urbano y arquitectónico de la clínica aproximadamente cuatro
hectáreas.
Figura No. 15: Predio a intervenir dentro de la propuesta integral

Fuente: SINU POT-SDP. Informe consolidado del predio. Bogotá, Colombia. Consulta: 18 Octubre
2014. Disponible en internet: < http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf>

47
Maneja un único punto de acceso por la Calle 13 y no de plantea articulación vial
hacia vías principales como la Av. Boyacá, Av. Las Américas y Carrera 68,
generando que el equipamiento se cierre totalmente a las dinámicas de actuación
que se desarrollan en su entorno y generando una ruptura evidente en la malla vial
existente; por otro lado, las cesiones urbanas exigidas normativamente no se
cumplen, ya que el aislamiento requerido en la zona colindante con la
urbanización residencial aledaña no existe.
Dentro de la zona que se va a intervenir, se contempla el área que será cedida
por parte de la orden hospitalaria para un posible desarrollo en uso residencial y/o
de servicios complementarios a futuro.
Figura No. 16: Delimitación del área de intervención

Fuente base: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 20 Octubre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>

Partiendo de este punto, se toma el área correspondiente a todo el predio (20


Hectáreas aprox.) para el desarrollo del planteamiento urbanístico y arquitectónico
integral, contemplando las carencias del sector y abordando metódicamente cada
uno de los puntos conflictivos que se han identificado con respecto a la falta de
cohesión social y espacial dentro del sector y en cuanto a su relación con la
lectura de ciudad.

48
4. NORMA URBANÍSTICA

4.1. TRATAMIENTO URBANÍSTICO DEL SECTOR


Dentro del sector se plantean cuatro diferentes tratamientos urbanísticos,
consolidación de sectores urbanos especiales:
 Desarrollo
 Consolidación urbanística
 Renovación urbana
Los cuales aplican como instrumentos normativos que orientas las diferentes
intervenciones que se pueden realizar dentro del territorio urbano, el espacio
público y las edificaciones, acorde al modelo de ordenamiento del lugar.
 Consolidación de sectores urbanos especiales. Reglamentación sobre la cual
se desarrollo inicialmente la urbanización, aquellos predios que concluyan el
proceso de urbanización acorde a las normativas, pasaran a hacer parte del
tratamiento de Consolidación urbanística.
El predio de intervención hace parte de este tratamiento urbanístico, y se deben
seguir una serie de normativas, aplicadas directamente al sector de
equipamientos:
 Equipamientos:
Índice de ocupación máximo: 0,6
Índice de construcción máximo: 1,00

 Desarrollo. Se aplica a zonas de suelo urbano o de expansión, urbanizables


no urbanizados que deban incorporarse al desarrollo, adelantando procesos de
urbanización de acuerdo a modalidades por Plan Parcial, Normas en Áreas
urbanas o por Desarrollo Progresivo.

 Consolidación urbanística. Aplicada a urbanización que aplican la normativa


vigente, manteniendo sus características urbanas y ambientales. Hacen parte las
urbanizaciones nuevas y aquellas que presentan una alta calidad en sus
condiciones urbanas.

 Renovación urbana. Se refiere al reordenamiento de la estructura urbana en


zonas estratégicas que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan
deterioro de sus actividades o en las que se ha degradado el espacio libre o el
construido.

49
Figura No. 17: Tratamientos urbanísticos dentro del sector

Fuente base: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 067 de 2013 “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 113, BAVARIA” Bogotá: Secretaria de
Planeación, 2013. Plancha No. 3-Edificabilidad Permitida.

4.2. USOS Y ÁREAS DE ACTIVIDAD


El uso del suelo urbano de Kennedy se divide en seis áreas de actividad:

 Residencial (55,9%),  Dotacional (6,6%),


 Área urbana integral (20,5%),  Comercio y servicios (4,5%),
 Suelo protegido (9,4%),  Industrial (3,1%).
El área de actividad que predomina es la residencial, con actividad económica en
la vivienda, que responde a áreas en las que se permiten algunos usos
comerciales y de servicios localizados sobre ejes viales del sector o manzanas
comerciales o centros cívicos, y sin que ocupen más del 30% de área del sector
normativo y donde las viviendas pueden albergar, dentro de la estructura
arquitectónica, usos de comercio y servicios clasificados como actividad
económica limitada (comercio y servicios profesionales de escala vecinal) o usos
industriales de bajo impacto.

50
También se observan importantes sectores de uso dotación en los que se
localizan principalmente equipamientos colectivos, así como también
equipamientos deportivos y recreativos, parques zonales y de servicios urbanos
básicos; se destacan sectores muy definidos de uso económico de comercio y
servicios, donde se concentran grandes superficies comerciales, comercio
aglomerado, comercio cualificado y zonas especiales de servicios de alto impacto;
de igual manera se debe destacar la presencia de grandes áreas industriales.
Dentro del sector se evidencian áreas de actividad correspondientes a uso
residencial, industrial, dotacional y comercial; siendo la de mayor relevancia el
área correspondiente a la zona residencial, primando dentro del sector.
Figura No. 18: Usos y áreas de actividad dentro del sector

Fuente base: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 067 de 2013 “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 113, BAVARIA” Bogotá: Secretaria de
Planeación, 2013. Plancha No. 3-Edificabilidad Permitida.

4.3. PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO


La clínica Nuestra Señora de la Paz formula el Plan de Regularización y Manejo,
por medio del cual se contempla la segregación de una parte del predio total, el
cual no es requerido para su correcto funcionamiento contemplando el

51
componente patrimonial y las acciones para su correcto funcionamiento; en este
se especifica un posible uso residencial y de servicios complementarios,
manteniendo áreas de cesiones y aislamientos correspondientes.
Sobre esta área de terreno se aplica el tratamiento de desarrollo, al ser suelo
urbanizable de futura expansión, se exigen operaciones en cuanto a movilidad,
transporte y condiciones urbanísticas optimas para el espacio público, buscando
mitigar impactos negativos.
En cuanto a los objetivos urbanísticos que se exigen a la clínica, se plantea la
regularización de las instalaciones acorde a la normativa vigente en el sector, así
como la ampliación de la oferta de servicios de salud que ofrece como inmueble
de interés cultural con uso de equipamiento dotacional colectivo de salud, con
descripción de tercer nivel, hospitales, clínicas, sanatorios, centro de rehabilitación
y reposo, centros geriátricos. Por otro lado, el predio ocupado por la clínica debe
prever una alameda perimetral, cumpliendo con las áreas de cesiones de uso
público correspondientes.
Los requerimientos buscan que el predio de uso dotacional contribuya al equilibrio
urbanístico del sector mediante la programación y ejecución de proyectos y
acciones para el correcto uso y desempeño que garantice su permanencia; por
parte del predio segregado, este tiene una incidencia dentro del sistema general
de ciudad en cuando a movilidad, espacio público, equipamientos urbanos y
servicios públicos, así que su actuación se debe abordar de manera integral con el
carácter dotacional de la clínica.
Figura No. 19: Segregación del predio correspondiente a la clínica nuestra señora de la paz

Fuente base: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 15 Octubre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>

52
5. DIAGNOSTICO GENERAL

5.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO


Dentro del diagnostico general que se llevó a cabo, se identificaron cinco puntos
de carencia de articulación y que se tornaban carentes de estructura sobre los
cuales se basa toda la propuesta urbana con el fin de dar una respuesta coherente
a cada uno de los problemas que se lograron reconocer, a nivel de sector y en
cuanto a su lectura con respecto a las dinámicas de ciudad.
 Apertura sobre la av. Calle 13. El problema radica en la implantación de la
clínica, donde su accesibilidad tanto peatonal, como vehicular y visual, no refleja
importancia ni jerarquía como un equipamiento, convirtiéndose en un elemento
desestructurante, debido a sus límites y bordes generadores de redes viales como
la Avenida las Américas, Avenida Boyacá, Calle 13 y Carrera 68, dejando la clínica
en un cerramiento o en una “isla”, abandonando por completo su conexión
inmediata e ignorando las diferentes estructuras que componen el proyecto
arquitectónico, relevando su importancia como edificio complementario
patrimonial, el cual no se le conoce y no se le da la consideración necesaria como
arquitectura de carácter patrimonial.

Así mismo, el acceso se ha convertido en un problema de movilidad, donde la


estructura vial no articula: las necesidades básicas de la clínica psiquiátrica
(acceso de ambulancias y emergencias varias), el espacio público, estructura
ecológica principal (Rio Fucha), movilidad peatonal (inseguridad), uso del suelo y
franja de protección (asentamientos informales).
Figura No. 20: Acceso visual desde la Calle 13

Elaboración propia

53
 Vía de acceso Villa Alsacia. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial y
al problema de accesibilidad a la clínica Nuestra Señora de la Paz, se evidencia
una deficiencia de estructura vial y de movilidad, ya sea por el equipamiento
existente o por las diferentes edificaciones del contexto de uso residencial,
industrial y/o comercial, las cuales se ven afectadas en cuanto a las vías
circundantes o internas barriales y zonales, generando impactos de movilidad,
trafico atraído de las diferentes vías principales, seguridad vial, vehicular y
peatonal. Para tal efecto, la propuesta existente en el Plan de Regularización y
Manejo que circula en la malla vial de área de influencia se deberá: realizar los
estudios y diseños previos en zona de reserva para vías propuestas, teniendo en
cuenta la conexión con el rio Fucha, la mitigación de impactos urbanísticos,
garantizar la continuidad de espacio público en las zonas de ingreso y salida del
equipamiento principal. Así mismo, se deberá presentar los diseños de
señalización vertical y demarcación horizontal para la adecuada circulación
vehicular y peatonal dentro del sector.

Figura No. 21: Futura prolongación de la Avenida Villa Alsacia

Elaboración propia

 Relación Rio Fucha – Clínica Psiquiátrica. Con respecto a la estructura


ecológica principal, la delimitación y/o dimensionamiento de la zona de manejo y
protección ambiental del Rio Fucha, no cuenta con los conceptos adecuados y de
articulación al tramo No 3, perteneciente a la localización y ubicación de la Clínica
como elemento central del proyecto urbano, donde las estructuras principales
como el alcantarillado, funcionamiento de usos adecuados cerca de este cuerpo,

54
cesiones correspondientes a espacio público, cesiones de terreno (malla vial) y
control ambiental, no reflejan organización o relación alguna con el equipamiento.

El aprovechamiento de este eje ambiental, define una intervención hacia la


adecuación y el mejoramiento del espacio público, potenciando benéficos
ambientales y paisajísticos, estableciendo conexiones espaciales y funcionales
con el sistema de áreas de protección, circulación, recreación, movilidad, perfiles
viales y articulación del equipamiento directo con la cesión de terreno que dispone
la clínica para un posible crecimiento futuro. Se maneja una visión en prospectiva
de la posible rehabilitación del caudal del Rio Fucha, considerando el alto grado de
contaminación que presenta actualmente, y todo lo que esto implica para el
ambiente, la salud humana y la estructura ecológica principal, teniendo como
antecedentes los vertimientos de desechos, acumulación de material procedente
de la construcción y los asentamientos informales presentes en la zona de
protección ambiental requerida por norma.

Figura No. 22: Relación Rio Fucha – Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora de La Paz

Elaboración propia

 Propuesta vía nueva. La clínica psiquiátrica se ve limitada a un crecimiento


previo, debido a las diferentes urbanizaciones y proyectos aledaños a esta. Por lo
cual no se tuvieron en cuenta las afectaciones de acceso, movilidad y linderos
generados por estos nuevos proyectos de carácter residencial, donde se observa
una mala intervención en los límites de predios por parte de la clínica (pabellón de
inimputados) colindando con los conjuntos residenciales. A lo largo de este
problema, la intervención continua, pretende aislar o separar este uso residencial,
solucionando y beneficiando las diferentes estructuras físicas y de percepción

55
visual como sistema vial y peatonal. Generar acciones que precisen el terreno
como un punto de desenglobe, conexión en las vías existentes y consolidación
con la edificación patrimonial. Considerar un aislamiento contra la edificación de
conservación a modo de área de protección que restrinja la localización de
nuevas edificaciones y que garantice la integración visual y espacial, con cesiones
obligatorias de espacio público.

Figura No. 23: Punto de contacto entre predios colindantes, carencia de cesiones correspondientes

Elaboración propia

 Conexión red vial de Transmilenio. De acuerdo a la inversión inicial y principal


destinados a obras de infraestructura vial, se tiene en cuenta la construcción de la
cuarta fase del sistema de transporte masivo Trasnmilenio - troncal sobre la
Avenida Boyacá, en donde este nuevo corredor contará con 40 estaciones, y
sobre la cual se pretende implantar a futuro una de estas troncales concretamente
en la intersección con el rio Fucha, debidamente planificado y propuesto para
mitigar el impacto vial, reducir la congestión vehicular y articular la propuesta
principal del eje ambiental y el corredor ecológico que se presenta en este lugar.
Esta zona, ha podido adquirir influencia de uso residencial, donde este tipo de
avenidas y conexiones inadecuadas, causan inseguridad en la población,
deficiencia en accesos a los diferentes barrios aledaños, así como la articulación
de estos mismos y actualmente afectaciones a la norma urbana de acuerdo a las
edificaciones permitidas y a la propuesta de usos complementarios que generen
mayor permeabilidad al lugar.

56
Figura No. 24: Posible punto de intervención del Sistema Integrado de Transporte Transmilenio.

Elaboración propia

Teniendo en cuenta estos puntos que se plantean conflictivos, se fundamenta la


propuesta urbana integral, buscando dar respuestas a cada uno de estos puntos,
enfatizando la intervención en el vacio urbano que es evidente en el sector y con
respecto a su respuesta ante la ciudad, integrando el concepto del equipamiento
como elemento que aporta al tejido de ordenamiento del territorio, concentrándose
en una porción de terreno que actualmente se desliga de su contexto, no se
relaciona con las actividades que se llevan a cabo en su entorno y desconoce
totalmente la importancia del eje hídrico y el corredor ecológico con el cual colinda;
así como carece de cualificación dentro de los espacios públicos existentes,
generando que estos se conviertan en zonas residuales que no despiertan interés
en la población y pierden vida al no ser vividos como espacios de intercambio e
interacción social.

5.2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ARQUITECTÓNICO


La clínica Nuestra Señora de la Paz fue fundada por la Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios, la adquisición de la parcela tuvo lugar en el año 1941, el inicio de su
construcción se llevo a cabo en el año 1953, posterior a esto, según diversos
requerimientos en cuanto a ampliación de servicios que prestaba la clínica se
tomaron decisiones acerca de extensiones del volumen arquitectónico debido a la
poca capacidad de atención hospitalaria con la que contaban inicialmente y a la
deficiencia de su programa arquitectónico, dichas ampliaciones se llevaron a cabo
entre 1961 y 1972.

57
La tipología arquitectónica que se manejó en dicha época, hace referencia a
barras articuladas de tal manera que generaran una morfología que simula un
avión, las cuales conciben la formación de ciertos pabellones estipulados como
zonas de esparcimiento y recreación para los pacientes, cuyo cerramiento se
realiza por medio de cercas macizas o arborización prominente, lo que genera que
el edificio se cierre totalmente ante las dinámicas que se llevan a cabo dentro del
sector, limitando su mismo crecimiento y convirtiendo el equipamiento en un punto
aislado que se opone a las actividades que se realizan en el lugar; una muestra
clara de esto es la carencia de cesiones y aislamientos en el punto en el que
colinda con la zona residencial en el costado nor-occidental, cuya único límite es
trazado por un muro longitudinal.
Respecto al año de construcción, se manejaba el ladrillo como material que
trabajaba de una manera delicada para lograr detalles decorativos importantes,
dando una textura y un color particular, convirtiéndose en una característica
relevante y peculiar dentro de la arquitectura colombiana; pese a que en la mitad
del siglo XX las tipologías modernas de arquitectos reconocidos y de talla
internacional como Leopoldo Rother y Le Corbussier trajeron consigo influencias
arquitectónicas procedentes de ciudades como Paris y Londres, dentro de la
construcción de la clínica no se tuvieron presentes.
Dentro de la tipología arquitectónica que maneja la clínica, se contemplan
cubiertas a dos y cuatro aguas en todo el edificio, en teja de barro y con
cumbreras no muy elevadas.
Debido a los constantes requerimientos espaciales en cuanto a la ampliación del
programa arquitectónico de la clínica psiquiátrica, debido a la demanda constante
de pacientes, la tipología inicial del edificio sufrió cambios desfavorables,
tornándose en una serie de elementos añadidos que en lugar de enriquecer su
composición general, lo que hicieron fue tergiversar la obra arquitectónica,
logrando que la unidad del edificio se viera afectada y modificada
considerablemente.
Adicionalmente, se plantean edificios complementarios, cuyos usos corresponden
al monasterio donde residen los sacerdotes y el personal que hace parte de la
Orden Hospitalaria (costado nor-oriental) , así como un pabellón aislado para los
pacientes con antecedentes clínicos relevantes complementándose con actos
criminales y a quienes se les exime de responsabilidad penal al no ser
responsables de la gravedad de sus actos, pacientes inimputables (costado
occidental), y un elemento circular que corresponde a la parte administrativa de la
clínica (costado sur), aun así, estos se localizan aislados unos con respecto a
otros, sin tener relación aparente con las actividades que se llevan a cabo en el
edificio principal de la clínica, en lugar de complementarlo se perciben como
elementos sueltos dentro del uso del territorio, generando una desarticulación
espacial relevante.

58
Figura No. 25: Fotografía Aérea Clínica Nuestra Señora de La Paz existente, elementos en planta
que fueron adicionados previamente

Fuente base: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 02 Noviembre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>

Por otro lado, se analiza el único punto de acceso a la clínica, el cual se torna en
mal estado y al estar localizado sobre la Calle 13, implica una congestión vehicular
constante, limitando la posibilidad de ingreso de ambulancias y posibilidad de
atención en urgencias; así mismo, la lectura de la malla vial se pierde dentro de la
clínica al cerrarse a esta misma dinámica de trazado continuo, privatizando todo el
lugar y aislándose ante la ciudad.

59
6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL

6.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN – ASPECTOS FÍSICOS


Actualmente, el sector maneja una problemática que radica en la desarticulación
justamente de la zona de intervención, si bien es un punto de transición entre la
zona netamente residencial y la industrial, generando una falta de cohesión
espacial y social dentro del sector. Así mismo, el lugar se comporta como una isla
entre las vías principales que lo delimitan y no maneja una respuesta ante la
dinámica y la lectura que se tiene de ciudad.
Teniendo en cuenta el diagnostico descrito anteriormente, se toman decisiones en
cuanto a las debidas actuaciones, procurando dar respuesta a cada una de las
debilidades de manera coherente y eficaz.
Partiendo de esto, por medio de la intervención urbanística y arquitectónica que se
plantea, se busca generar espacios que se abran hacia la comunidad, tanto
aquella que reside en el sector como aquella que se torna transitoria dentro del
mismo, disponiendo una gran zona que actúa como punto de apertura hacia el
equipamiento correspondiente a la clínica, y que así mismo se plantea como un
gran espacio público urbano que se relaciona con los espacios públicos existentes
en el sector, los cuales actualmente no implementan cualificación alguna y se
tornan como vacios urbanos carentes de articulación y morfología, así mismo, se
relacionan con la estructura ecológica principal y el eje hídrico del rio Fucha; por
otro lado, se plantea una combinación de usos dentro de la intervención,
manejando zonas residenciales, dotacionales, empresariales e industriales que
complementan el equipamiento de salud, así mismo, con respecto a la
intervención que se lleva a cabo en el predio cedido por la clínica se plantean usos
residenciales, empresariales y de servicios dotacionales que apoyan las
actividades del equipamiento, brindando un sector en el que la cercanía de
ámbitos de dinámica de ciudad es constante y genera que el sector se convierta
en un punto de actividad importante a nivel metropolitano.
Se maneja una visión en prospectiva del lugar, en el que la intervención logre dar
valor al sector, convirtiéndolo en un entorno incluyente al aplicar criterios de
articulación de ciudad, participación ciudadana, promoviendo el equilibrio y la
cohesión social; disponiendo cada uno de los espacios para la comunidad,
buscando generar inclusión social y equilibrio entre las dinámicas que se
desarrollan dentro del sector, garantizando calidades espaciales dentro de estos y
orientando cada actuación en pro del bienestar de los usuarios.
Dentro de los desafíos a superar con respecto a la propuesta de intervención
integral, se encuentran la inclusión del eje hídrico hacia las dinámicas del sector,
promover la participación ciudadana para que se desarrolle sentido de pertenencia
por el lugar, brindar diversidad espacial que logre dinámicas atractivas en la
propuesta y aplicar criterios de calidad de vida que aporten al confort urbano.

60
6.2. VARIABLES DE ACTUACIÓN
Dentro de las variables de actuación en la intervención integral, se abordan
problemáticas correspondientes a temas urbanos, arquitectónicos y constructivos,
por medio de los cuales se da respuesta ante el ordenamiento de una porción de
ciudad, ocupando un vacio urbano carente de morfología y concepto, generando
una unidad que actúa en conjunto con las actividades y dinámicas que se plantean
en el funcionamiento de ciudad, e incorporando el predio correspondiente de la
clínica al desarrollo urbano del lugar.

6.2.1. Propuesta urbana. La propuesta urbana busca generar una integración


del predio a intervenir hacia la lectura de ciudad, resolviendo la carencia de
articulación que es evidente, así como los puntos conflictivos en cuanto a
infraestructura de movilidad y la falta de inclusión que se tiene hacia el eje hídrico
presente, cuyo estado actual es sumamente contaminado.
Se abordan los puntos diagnosticados anteriormente dentro del análisis del estado
actual del sector, dando una respuesta eficaz frente a cada uno de estos mediante
cinco actuaciones principales que fundamentan la propuesta urbana general.
 Acceso visual – vehicular - peatonal desde la calle 13. El acceso a la clínica
desde la Calle 13, será punto definitivo de la propuesta urbana, siendo un espacio
significativo y simbólico, definiendo la funcionalidad como parque zonal, donde a
su vez dará un gran acceso visual, vehicular y peatonal. Así mismo, será funcional
para la zona residencial colindante, conectándose con los diferentes espacios
públicos existentes en los barrios aledaños, contribuyendo a la conservación de la
diversidad ambiental del lugar y al desarrollo de los sistemas estructurantes de
ciudad. El parque urbano será parte de una recreación pasiva, mejorando el
espacio público de la calle 13 (perfiles viales), donde el sistema vial participara con
la intervención del sistema integrado de transporte masivo (Transmilenio) y la
unión de red de parques (alameda) hacia los grandes equipamientos urbanos
como la terminal de transporte.

Figura No. 26: Punto de apertura perceptual espacio público zonal principal.

Elaboración propia

61
 Consecución de la vía de acceso Villa Alsacia. Se plantea una consecución
de la vía Villa Alsacia hacia la zona industrial y que así mismo se conecta con la
Av. Carrera 68, permitiendo una lectura vial estructurante. Por otro lado, se
plantea como un punto de contacto con el eje hídrico existente, Rio Fucha, a lo
largo del cual se genera una zona de aislamiento que respete los límites del
mismo, y un eje de ciclo ruta perimetral que aporte a enriquecer la perspectiva
visual del canal. También, se dispone una conexión que intercepta el Rio Fucha
peatonalmente y con la misma ciclo ruta, de una manera elevada, y que así mismo
genera relación entre la zona industrial y los volúmenes nuevos que se plantean,
los cuales a su vez enmarcan ciertos espacios públicos que los complementan y
que actúan como puntos de recibimiento y de permanencia para los usuarios que
recorran el lugar.
Figura No. 27: Prolongación de la Avenida Villa Alsacia hasta la Carrera 68D.

Elaboración propia

 Vinculación del eje hídrico Rio Fucha a las dinámicas urbanísticas. Dentro de
la intervención, se tienen en cuenta las zonas de manejo y protección ambiental
del cauce del Rio Fucha reglamentadas normativamente, se pretende que en el
futuro se tome como un eje completamente descontaminado, mitigando el impacto
ambiental que actualmente está generando, así mismo, se complementa con
actividades como ciclo rutas y zonas de permanencias, que hacen que el espacio
sea revivido y apropiado por la misma comunidad, vinculando actividades de
recreación pasiva complementarias de los volúmenes arquitectónicos planteados
en la parte del predio cedida por la clínica para futuro desarrollo y consolidación.

62
Figura No. 28: Punto de paso peatonal, vinculando la intervención nueva con la industria existente

Elaboración propia

 Enlace del equipamiento hacia la ciudad. El espacio urbano de la propuesta


actúa como una zona circundante, que relaciona de manera directa la parte
residencial del barrio con la clínica. La dinámica que maneja gira en torno a un
punto de recibimiento que se abre hacia la clínica, enmarcando su punto de
acceso y manteniendo las cesiones debidas hacia el contexto residencial
inmediato; se dispone como una zona de permanencia pasiva tanto para los
habitantes del sector, como para la población transitoria del equipamiento,
complementándola con un volumen que actúa como centro de asistencia médica
auxiliar y de carácter barrial. Se plantea como un punto de transición entre el uso
residencial con respecto al uso de equipamiento de salud, disponiéndose de
manera funcional tanto para el barrio como para la clínica, siendo un nodo de
conexión hacia la misma ciudad, y continuando así mismo con la red de parques
del proyecto urbano general.
Figura No. 29: Punto que actúa como transición entre el uso de equipamiento y el sector
residencial.

Elaboración propia

63
 Relación de espacios públicos. Las conexiones entre los espacios públicos
existentes de las diferentes urbanizaciones y el proyecto central, será una
conexión a través de una red de parques donde se plantean recorridos
arborizados que permitan la conexión ente los mismos, es de esta forma en la que
se plantea una articulación tanto de los espacios y zonas verdes existentes en el
sector, como de las zonas que se plantean dentro de la intervención. Generando
zonas urbanas de escala barrial y zonal que actúen como complementos para
actuar en pro del equipamiento urbano. Se busca una vinculación que permita una
conexión peatonal entre la vía barrial propuesta y la vía de acceso a la clínica
desde la Calle 13, generando una alameda de recorrido que así mismo actúa cono
punto de ingreso al parque zonal propuesto y a la clínica.
Figura No. 30: Intersección entre los espacios públicos, existente y principal de la propuesta nueva.

Elaboración propia

6.2.2. Propuesta arquitectónica. La propuesta arquitectónica aborda ciertos


puntos relevantes, los cuales contemplan desde el carácter patrimonial del edificio
existente, hasta el desarrollo general de la implantación del edificio nuevo y el
tratamiento de los patios como elementos compositivos que actúan en pro de la
recuperación y el bienestar del paciente. La intervención resalta cinco actuaciones
clave para la formulación de la propuesta arquitectónica global.

 Limpieza de las adiciones. A lo largo de la consolidación arquitectónica del


edificio existente, se adicionaron elementos que en lugar de favorecer la
morfología del equipamiento, lo que hicieron fue tornarse como elementos
sobrantes y desestructurantes de la composición volumétrica inicial; teniendo esto
en cuenta, se llevo a cabo la limpieza de la planta, en la cual se suprimieron los
elementos residuales que alteraban la morfología volumétrica.

 Ajuste del programa arquitectónico existente. Teniendo como base el


programa arquitectónico existente, y considerando el hecho de haber suprimido
ciertas áreas dentro del edificio actual, se lleva a cabo un replanteo de

64
organización y distribución espacial, en el que se reubicaron zonas de la clínica de
acuerdo a criterios establecidos y contextualizados con información acerca del
funcionamiento de clínicas y hospitales con énfasis en psiquiatría, determinando
las zonas que harían parte del edificio de carácter patrimonial, y aquellas que
debían complementarse con el planteamiento del edificio nuevo.

 Implantación del edificio nuevo. La implantación del edificio nuevo se llevo a


cabo teniendo parámetros como el contexto inmediato y la tipología arquitectónica
de la clínica, buscando construir un límite que genere cerramiento para el edificio
existente, y que así mismo se encargara de conformar la morfología de los patios
interiores; teniendo esto como punto de partida se implanta un edificio con
tipología arquitectónica en barras que se articulan de tal manera que se relacionen
entre ellas y que configuren el espacio interior, buscando relacionar el edificio
nuevo con el edificio de carácter patrimonial para conformar una misma unidad, se
implementan puentes de conexión que empalman un edificio con respecto al otro,
buscando generar el menor impacto posible sobre las fachadas arquitectónicas
patrimoniales.
En cuanto al programa arquitectónico, se pretende complementar los servicios que
presta la clínica actualmente, supliendo las posibles necesidades espaciales y
distributivas de las cuales carece actualmente, y teniendo en cuenta el replanteo
espacial realizado en el edificio existente al suprimir ciertas áreas de este.
Figura No. 31: Implantación del edificio nuevo y puntos de contacto con el edificio existente

Elaboración propia

 Configuración de patios interiores. Los patios interiores de la clínica buscan


que a través de la arquitectura se pueda comenzar un proceso de mejoría dentro
del paciente, realizando aportes sustanciales en cuanto a su recuperación y
bienestar, estableciendo actividades que permitan el confort del paciente y la

65
interacción de este con espacios que manejan características diferentes y que les
permitan explorar sensaciones y despertar emociones diversas, planteando
espacios con características de sanación.
Figura No. 32: Planteamiento de sistema de patios interiores.

Elaboración propia

 Intervención dentro del edificio existente. Para tener una aproximación ante lo
que ocurre en el interior del edificio patrimonial, se toma una sección
correspondiente a, aproximadamente 300 m², y teniendo como referencia el
replanteo distributivo que se llevó a cabo en el programa arquitectónico se
propone una actuación que permita el enriquecimiento de dicho espacio,
realizando sustracciones y adiciones de diferentes elementos compositivos,
manteniendo como limitante el carácter patrimonial que debe respetarse con
respecto a sus fachadas.
Figura No. 33: Esquema volumétrico de intervención interior dentro del edificio existente.

Elaboración propia.

66
6.2.3. Propuesta constructiva. La propuesta constructiva implementa
tecnologías que aportan beneficios a la materialidad del edificio y de sus
exteriores, estos dos puntos se desarrollan de tal forma que la ganancia tanto a
nivel arquitectónico como con respecto a la materialidad de los patios interiores
sea optima y favorezcan al confort, bienestar y recuperación del paciente, así
como de los usuarios que se tornan transitorios y del personal médico y
administrativo que labora.

 Edificio arquitectónico. Se manejan tres sistemas constructivos dentro del


edificio arquitectónico, muros portantes, pórticos en estructura metálica y un
sistema tipo sombrilla que compone el elemento circular jerárquico en la
composición, así mismo se estipulan materiales que serán fundamentales en la
construcción del edificio y que serán primordiales en cuanto a reducción de ruido,
control de iluminación, confort térmico, manteniendo coherencia entre función y
materialidad; y procedimientos asociados a los sistemas constructivos, mediante
los cuales se llevan a cabo procesos de montaje y estipulando los beneficios de su
instalación en sitio.

Figura No. 34: Estructura y materialidad del elemento jerárquico circular de la composición
arquitectónica

Elaboración propia

 Patios interiores. La materialidad de los patios interiores es fundamental al


buscar lograr que estos se conviertan en elementos de sanación para los
pacientes, teniendo en cuenta esto, se plantean espacios con diferentes texturas,
que les permitan relacionarse con una diversidad de elementos compositivos,
explorando el exterior y manteniendo contacto constante con los elementos
naturales característicos del paisaje. Por parte del patio correspondiente a la zona
infantil, se emplean materiales que les permitan el desarrollo motriz para que
puedan ser empleados como terapias ocupacionales y motivacionales, colocando
como pilar la seguridad y la protección infantil.
Se plantea una aproximación en cuanto a la cuantificación del proyecto, aplicado
en el presupuesto parcial de obra certificando que el elemento arquitectónico es
totalmente construible y acercando la propuesta a una realidad material,
manejando las cantidades de obra que requiere la construcción del edificio en su
totalidad.

67
Figura No. 35: Adoquines y texturas presentes en algunas zonas de los patios interiores

Elaboración propia

6.3. MODELO URBANO


El desarrollo del modelo urbano general se planea teniendo en cuenta cada uno
de los nodos con deficiencias diagnosticados anteriormente, focalizando las
principales actuaciones en tres puntos esenciales que fundamentan toda la
propuesta urbana y que dan respuesta eficiente a cada uno de estos, brindando y
garantizando espacios urbanos de calidad que actúan como entornos incluyentes
para la comunidad en general.
 Punto No. 1. Teniendo en cuenta los antecedentes en cuanto a la carencia
perceptual del usuario hacia el equipamiento, al este estar cerrado totalmente a
las acciones urbanísticas del entorno, se plantea una limpieza en cuanto a la
ocupación informal desarrollada sobre el eje de la Calle 13, el cual comprende
actuaciones de chatarrerías y talleres sin consolidar dentro del lugar que generan
una visual desagradable dentro del sector.

Figura No. 36: Punto de intervención urbanística No. 1 (apertura urbana)

Elaboración propia

68
De este modo se plantea un punto de apertura hacia la propuesta urbana sobre el
eje vial de la Calle 13, la cual conduce a un parque de carácter zonal que
comprende ocho hectáreas de terreno, en el que se plantean actividades urbanas
de recreación pasiva, manejando elementos naturales y planteando un paso
principal sobre el eje hídrico del Rio Fucha; se dispone un volumen comercial
destinado y abierto a la comunidad, el cual maneja un nivel deprimido y su
cubierta actúa como un mirador hacia el parque urbano general.
Figura No. 37: Imaginario del punto de apertura hacia el espacio urbano

Elaboración propia

El juego de niveles es fundamental dentro de la propuesta, si bien se plantean


espacios que emplean diversidad de texturas y percepciones visuales para el
usuario, los niveles generan diferenciación entre zonas de permanencias y de
recorridos, priorizando unos con respecto a otros, e incluyendo la vegetación como
elemento paisajístico y formal que fortalece la lectura lineal del espacio urbano por
medio del recorrido que orienta directamente al equipamiento, manejando una
percepción visual directa.

El desarrollo de percepciones visuales optimas y agradables hacia el


equipamiento entra a ser un punto relevante, ya que se busca que la clínica gane
importancia dentro del sector, tornándose como hito que articula el lugar hacia las
dinámicas de ciudad, y brindando una percepción diferente del lugar, al brindar un
espacio que actúa como transición entre el uso netamente industrial y la zona que
comprende el sector residencial y de vivienda, vinculándolos por medio de un gran
punto de uso público que involucra ambos usos, complementándolo con

69
actuaciones dotacionales y empresariales, dinamizando el sector y convirtiéndolo
en una unidad que se complementa.

La integración del elemento hídrico y la implementación de dinámicas que lo


vinculen hacia las actividades de carácter urbano se desarrollan manteniendo los
lineamientos correspondientes normativamente en cuanto al área de protección
ambiental del canal del Rio Fucha, espacio en el cual no se permite el desarrollo
de actividades, al contemplar un posible crecimiento del caudal en futuro,
priorizando así mismo el control ambiental y el equilibrio ecológico que este
requiere.

 Punto No. 2. Se busca generar una estructura de espacios públicos que actúe
como una unidad, que se complemente con las diferentes actuaciones y que se
abra hacia la comunidad del sector y hacia la misma ciudad, teniendo esto como
punto de partida, se plantea una vinculación entre el espacio urbano existente en
el sector de Villa Alsacia y el planteamiento urbanístico nuevo, contemplando la
reestructuración espacial de la zona existente, la cual carece de cualificación,
actuando como espacios urbanos residuales carentes de estructura y morfología
definida.

Figura No. 38: Punto de intervención urbanística No. 2 (vinculación del espacio público)

Elaboración propia

70
La lectura de continuidad y la incidencia de los espacios públicos sobre la
intervención urbana integral, generan la articulación dentro del sector, logrando
que se conviertan en espacios de calidad dispuestos para la comunidad y que
generan atractivo al ser incluyentes, al integrar la participación ciudadana hacia las
dinámicas del territorio en el que se desenvuelven y al despertar sentido de
pertenencia y apropiación por el lugar, ya que esto es relevante al momento de
darle vida a los espacios, activándolos con las dinámicas que la población realiza
en ellos e incidiendo en las actuaciones hacia la misma ciudad, enlazando
espacios que se leen como una unidad que se complementa por sí misma,
integrando zonas de espacio público con el carácter de edificabilidad
arquitectónica.
Figura No. 39: Punto de articulación entre el espacio público

Elaboración propia

Dentro del espacio urbano se plantean dinámicas recreativas, dentro de las cuales
se incluyen actividades de carácter tanto deportivo, como de pasividad y
contemplación, convirtiendo la conexión urbana en una serie de elementos que
configuran una misma unidad que se complementa y articula, ofreciendo
dinamismo en sus actividades.
 Punto No. 3. Considerando la porción de terreno cedido por parte de la clínica
para futuro desarrollo urbano, se plantea un manzaneo que subdivide el predio,
conformando espacios urbanizables, cuya área no supera una hectárea,
complementándola con cesiones correspondientes a espacio público, malla vial
arterial intermedia, senderos destinados para recorridos peatonales y zona de
control ambiental respecto al eje hídrico presente.

71
Se plantea una dinámica volumétrica que dispuesta de tal manera en la que el uso
del suelo responda con los comportamientos de su mismo entorno, de esta
manera se plantean actividades de carácter residencial, dando importancia a su
uso predominante sobre el sector; dotacional, planteando posibles actividades
complementarias que en un futuro puedan llegar a apoyar y proyectar las
actividades del equipamiento de salud; y un sector correspondiente a actividades
empresariales y de oficina, convirtiendo el sector en una ciudadela que contiene
todos los servicios de ciudad, complementándose unos con otros y generando la
unidad de la que actualmente carece el desarrollo urbano que se lleva en el
territorio existente.
Figura No. 40: Punto de actuación urbanística No.3 (desarrollo y consolidación urbana)

Elaboración propia

Dichos usos del suelo se ven apoyados por espacios de uso público y de carácter
barrial, considerando la cercanía que cada una de dichas actividades requiere con
respecto a espacios urbano al aire libre, y resaltando la importancia de la
continuidad de zonas de espacio público; así mismo, se plantea la integración del
Rio Fucha en las acciones urbanas, integrando el elemento natural por medio de
recorridos perimetrales que permiten la interacción del usuario y despertando
sentido de pertenencia y apropiación, contrario a lo que ocurre actualmente,

72
siendo que la constante contaminación de su caudal genera repulsión hacia el
elemento hídrico.
El estado del Rio se contempla manejando una visión prospectiva de lo que se
quiere lograr con él en un futuro, una limpieza y un control adecuado de su caudal,
respetando la normativa que lo protege y manteniéndolo en un estado que permita
una visual paisajística y armónica del entorno urbano en general del sector.
Figura No. 41: Desarrollo urbano e inclusión del Rio Fucha en la dinámica urbana

Elaboración propia

6.3.1. Estructura Ecológica principal. La estructura ecológica principal se


contempla en el área de control ambiental de la ronda del Rio Fucha, planteando
un aislamiento de 15 metros a cada lado de su caudal, cumpliendo la normativa
vigente acerca de la zona especializada de reserva y protección, buscando
generar un equilibrio ecológico con respecto al rio y su afectación ambiental.
Así mismo, con base en las problemáticas anteriormente diagnosticadas, se
maneja una visión en prospectiva sobre lo que se quiere llegar a logran con la
intervención sobre el eje hídrico:

 Promulgar el control sobre los puntos de vertimientos de desechos sobre el


canal.

 Llevar a cabo la limpieza del área de protección de restos de residuos sólidos.

 Prohibición de asentamientos informales y ejecución de obras civiles en la


zona de ronda.

73
Así mismo, a la zona de estructura ecológica principal se articula la red de parques
que se plantea en el sector, la cual vincula los espacios existentes hacia los
propuestos en la intervención integral, dando lugar a una unidad que se
complementa con las actuaciones de rehabilitación del Rio Fucha, Desarrollo y
consolidación sobre la ocupación del suelo urbano con la implantación nueva, la
conservación patrimonial del equipamiento y el planteamiento de proyecto nuevo.
Figura No. 42: Comparativo de estructura ecológica presente y propuesta

ESTRUCTURA PRESENTE ESTRUCTURA PROPUESTA

Elaboración propia

6.3.2. Sistema de Movilidad. En cuanto a movilidad en el sector, este tema


alberga una gran problemática presente principalmente en la desarticulación
morfológica y consecución de la malla vial, impidiendo una comunicación entre
oriente y occidente diferente al eje vial de la Calle 13, sobre el cual también se
localiza el acceso al equipamiento, convirtiéndose en un nodo conflictivo y de
tráfico denso que resulta caótico.
De igual forma, al ser la Av. Boyacá, el eje principal de movilidad dentro del sector
como conector directo con la calle 13, resulta sumamente conflictivo en el punto
de intersección entre esta con la calle 13, siendo un embudo vial que genera
aglomeraciones vehiculares.
Teniendo estos antecedentes problema, se concluye que el predio a intervenir
actúa como isla que se cohíbe ante relaciones permeables en cuanto a

74
conexiones eficientes hacia la ciudad, omitiendo la cohesión social y espacial del
territorio.
Al localizarse en un punto con proximidad de vías arteriales principales como lo
son la Av. Boyacá, Calle 13, Av. Las Américas y la Carrera 68, es notorio un
potencial de desarrollo de esta malla vial arterial en carácter secundario dentro del
sector en general, logrando que en los nodos de intersección vial se reduzca
considerablemente en cuanto a tráfico.
Figura No. 43: Infraestructura existente desarticulada y planteamiento nuevo

INFRAESTRUCTURA PRESENTE INFRAESTRUCTURA PROPUESTA

Elaboración propia.

La infraestructura vial se complementa con los recorridos peatonales y con la ciclo


ruta que se plantea perimetral por el ala oriental del canal del Rio Fucha,
generando que las dinámicas urbanas se complementen e integren el eje hídrico
en sus actividades.
Los senderos de movilidad peatonal se plantean teniendo en cuenta la tensión
generada desde la vía arterial principal de la Calle 13, hacia la Clínica Nuestra
Señora de la Paz, orientando la visual del peatón hacia el gran espacio urbano
como punto de articulación y recibimiento de ciudad.
El medio de transporte público es la forma principal de movilidad por las vías
principales, al disponer de sistema de transporte público Transmilenio, únicamente

75
por la Av. las Américas; aun así, como desarrollo de la cuarta fase de dicho
sistema, se contempla la presencia de este por la Av. Boyacá para el futuro.
El medio de transporte privado es una constante y al encontrarse en un lugar con
presencia de fábricas, los vehículos pesados son recurrentes; las dinámicas de
uso del suelo para actividades residenciales, implican demanda hacia el vehículo
privado liviano, siendo que el sector es de estratos medios altos, implica presencia
continua del uso de automóviles particulares y motocicletas; adicional a esto, se
quiere incluir la bicicleta como medio de transporte que actúa en pro del medio
ambiente y que promueve el deporte, disponiendo de un eje destinado para ciclo
ruta que así mismo se integra y convierte en un elemento permeable en uno de los
costados del eje hídrico presente en el territorio.
6.3.3. Sistema de Espacio público. En cuanto a espacio público, en el barrio
Villa Alsacia se maneja un gran eje verde que contempla ciclo ruta y zonas verdes,
así como canchas deportivas que se disponen para los residentes del lugar, aun
así, dichos espacios no manejan calidades espaciales, convirtiéndose en espacios
residuales dentro del sector, carentes de estructuración y morfología definida.
Partiendo de esto, por medio del proyecto urbano se pretende generar una
estructura funcional del sistema de espacio público, integrando aquellos que son
existentes y complementándolos con un parque de carácter zonal, como elemento
jerárquico, y ciertos puntos de espacio público barrial que manejan una morfología
diferente pero que así mismo, se enlazan hacia la estructura principal.
Figura No. 44: Espacios públicos existentes y sistema de espacios públicos propuestos

ESPACIOS PUBLICOS EXISTENTES SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Elaboración propia

76
De esta forma es evidente la carencia de estructuración de los espacios urbanos
del sector, justamente lo que la propuesta urbana plantea es estructurar
eficientemente las actuaciones urbanas que se llevaron a cabo y que no se
concretaron en los predios aledaños al equipamiento, así mismo se plantea que la
clínica maneje zonas que se conviertan en elementos públicos permeables por la
comunidad, de tal manera que el equipamiento sea un punto de articulación
respecto a las actividades que se llevan a cabo en tu entorno, siendo una
transición entre los mismos usos.
6.3.4. Hábitat y población. Por otro lado, el hábitat urbano del lugar se
comprende como una parte aislada carente de inclusión social hacia la misma
ciudad, ya que actúa como un elemento independiente que se cierra hacia las
dinámicas de la ciudad en sí, partiendo de esto, se busca generar conexiones que
permitan que en el sector se planteen dinámicas de integración, por medio de
espacios públicos que se presten para los usuarios, siendo incluyentes hacia la
ciudad.
Es así como se plantean puntos clave para garantizar la calidad en el espacio
urbano:
 Brindar calidad ambiental y habitacional para los residentes del lugar, para los
usuarios de la clínica y para la población transitoria de sector.
 Recuperar y mantener el eje hídrico del Rio Fucha, generando una integración
por parte de la población para fomentar el sentido de pertenencia por el lugar.
 Lograr que el equipamiento haga parte del sector, que se abra a la comunidad
y deje de actuar como un elemento suelto.
 Disponer de espacios urbanos de calidad para el disfrute de la comunidad.
En cada uno de estos puntos, es fundamental la actuación y participación de la
comunidad, pues se busca plantear una intervención urbana por medio de la cual
el sector se convierta en un territorio incluyente carente de cohesión social y
espacial.
El espacio urbano integral se plantea a disposición de la población del sector,
incluyendo la zona residencial y realizando una transición hacia el uso industrial,
de tal manera que actúe como un punto que articula dinámicas y que permite la
interacción social.
6.3.5. Intervención en el contexto y el espacio urbano. La intervención dentro
del contexto maneja los criterios de expansión urbana, los cuales actúan teniendo
en cuenta el posible desarrollo a futuro que se contempla en el predio aledaño al
lugar de intervención, estipulando prospectivas que incluyen zonas residenciales
como su principal uso, un espacio destinado para actividades empresariales y una

77
zona que alberga un posible desarrollo de la misma clínica a futuro, siendo de
carácter dotacional.
El sistema de ordenamiento del territorio que se plantea en el sector a intervenir,
contempla seis manzanas que actúan como tres elementos principales con usos
anteriormente definitivos, determinando el área neta urbanizable y manteniendo
zonas de espacios públicos, cesiones correspondientes con aislamientos y
espacio para la infraestructura vial intermedia.
Tabla No. 2: Cuadro general de áreas – Propuesta urbana general

CUADRO GENERAL DE ÁREAS - PROPUESTA URBANA GENERAL


Ítem Áreas M2. %
1 ÁREA TOTAL DEL PREDIO (zona delimitada) – área bruta 206000,00 100,00
Reservas viales de la malla vial arterial principal
2 23000,00 11,17
Avenida Villa Alsacia y/o Avenida Calle 13
Estructura Ecológica Principal – Río Fucha (cauce + ronda +
3 25754,00 12,50
zona de manejo y preservación ambiental ZMPA)
4 ÁREA NETA URBANIZABLE (A.N.U.) 133435,80 64,77
Cesiones gratuitas y obligatorias - Tipo A (CTA) 25% del
51500,00
5 A.N.U. 50,00
17% zona verde + 8% equipamiento colectivo 51500,00
Cesión par la conformación de la malla vial intermedia y
6 23810,20 11,56
local
Elaboración propia

6.3.6. Unidad de actuación urbanística. Dentro del planteamiento general de la


propuesta se delimita una zona de actuación urbanística, la cual implica una
mayor concentración en cuanto al perfeccionamiento de las actividades a realizar
dentro del uso del suelo urbano, consolidación arquitectónica y ocupación de
manzana, zonas de cesión para infraestructura vial intermedia y espacios
destinados para uso público recreativo, desarrollando equitativamente cargas y
beneficios dentro de los sistemas de gestión dentro de la actuación especifica en
un área de concentración determinada.
Bajo estos criterios se delimita el área de actuación, la cual tiene vinculo directo
con el proyecto desarrollado en la parte arquitectónica, y efectivamente, con una
parte del equipamiento de salud, llevando a cabo el tratamiento de las zonas
urbanas que se localizan aledañas al volumen de carácter patrimonial de la clínica,
y planteando una consecución evidente en lo que respecta a tensiones entre
volúmenes arquitectónicos, recorridos peatonales, elementos naturales y
tratamientos urbanos.

78
En esta unidad de actuación intervienen actividades de carácter residencial,
teniendo en cuenta los espacios que harían parte del uso público que albergan;
así como el desarrollo urbano que se efectúa en el punto de apertura de toda la
propuesta integral por la Calle 13, y la cual da paso al parque zonal jerárquico
sobre el lugar.
Así mismo se plantea la integración de las zonas urbanas, tanto la que es
existente en el lugar, como la que se plantea como nueva propuesta de apertura
perceptual hacia la propuesta integral, generando una conexión directa entre la
estructura ecológica principal y el sistema de espacios públicos con el cual cuenta
la intervención.
Figura No. 45: Delimitación de la unidad de gestión a desarrollar

Elaboración propia

79
Tabla No. 3: Cuadro general de áreas – Unidad de gestión

CUADRO GENERAL DE ÁREAS - UNIDAD DE GESTIÓN


Ítem Áreas M2. %
1 ÁREA TOTAL DEL PREDIO (zona delimitada) – área bruta 85000,00 100,00
2 Reservas viales de la malla vial arterial principal 6415,00 7,55
Vía de articulación nueva - Conexión Calle 13 y Av. Villa
Alsacia
3 Estructura Ecológica Principal – Río Fucha (cauce + ronda + 12600,00 14,82
zona de manejo y preservación ambiental ZMPA)
4 ÁREA NETA URBANIZABLE (A.N.U.) 9455,00 11,12
5 Cesiones gratuitas y obligatorias - Tipo A (CTA) 25% del 21250,00 50,00
A.N.U.
17% zona verde + 8% equipamiento colectivo 21250,00
6 Cesión par la conformación de la malla vial intermedia y 7155,00 8,42
local

Elaboración propia

La unidad de actuación urbanística también incluye el punto en el cual se lleva a


cabo la articulación de los espacios públicos, tanto del existente, sobre el cual se
lleva a cabo un desarrollo urbano más eficiente y que tiene relación directa con el
diseño que se plantea en el punto de apertura de la propuesta urbana global, así
mismo, se demarca su vinculación con el parque zonal nuevo.
Se manejan áreas de cesión en cuanto al tipo de ocupación dentro de las
manzanas que se plantean dentro de la propuesta urbanizable nueva, de esta
manera se plantea la consecución de la malla vial, circulaciones peatonales y zona
de preservación ambiental en cuanto a los lineamientos comprendidos sobre el
cauce del Rio Fucha.
6.3.7. Conectividad, Infraestructura y Accesibilidad al Equipamiento. Uno de
los puntos conflictivos dentro del análisis general a nivel de sector, y de su
respuesta ante la ciudad, es el punto de acceso hacia el equipamiento, el cual se
localiza sobre el eje vial de la Calle 13, siento este de tráfico pesado, y
sumamente conflictivo en horas pico; teniendo en cuenta esto, se replantea dicho
punto de ingreso, contemplando acceso de ambulancias y vehículos particulares.
La nueva propuesta de malla vial arterial genera un aislamiento entre el uso
residencial con el cual colinda la clínica en su costado occidental, disponiendo de
una vía tipo V-5 con amplios andenes y calzada de una sola dirección, así mismo,
se plantea una vía principal a nivel barrial, la cual relaciona la Calle 13 con la
prolongación de la Av. Villa Alsacia, dirección nor-occidente; de este modo la
conectividad y legibilidad de continuidad vial es evidente y se articula eficazmente
hacia los lineamientos dados por las vías principales perimetrales.

80
Figura No. 46: Comparativo entre infraestructuras existente y propuesta

INFRAESTRUCTURA ACTUAL INFRAESTRUCTURA PROPUESTA

Elaboración propia

De esta manera, la accesibilidad a la clínica tendrá mayor importancia y fluidez,


teniendo en cuenta el carácter de equipamiento de salud, el cual no alberga
únicamente servicios en cuando psiquiatría, sino que adicional a esto, incluye
medicina integral y por ende atiende urgencias y servicios médicos integrales.

6.4. MODELO ARQUITECTONICO


El desarrollo del modelo arquitectónico se plantea por medio de dos fases de
actuación, en las cuales se pasa de una propuesta general, la cual fue realizada
en grupo de trabajo, y una propuesta específica, de esta manera se llega a la

81
consolidación del edificio nuevo que actúa en conjunto con las actuaciones de la
clínica existente.
 Propuesta general. La propuesta general se llevo a cabo en un trabajo en
conjunto, evaluando y contextualizando el volumen del equipamiento existente y
contemplando las actuaciones más eficientes para lograr una implantación de
carácter nuevo, que complemente el edificio actual de carácter patrimonial.
Inicialmente se define la tipología del edificio en su totalidad, la cual maneja una
morfología que asimila a un avión, pero que debido a los constantes
requerimientos de ampliación de programa arquitectónico, por los cuales ha
atravesado el equipamiento, se tomaron decisiones en cuanto a adiciones
realizadas en algunas alas de la planta del edificio, dando lugar a espacios que
transfiguran la pureza inicial de la composición.
Teniendo estos parámetros como punto de partida, se lleva a cabo la implantación
de un edificio que se encargue de complementar al edificio existente, sirviéndolo
en cuestiones de atención medica integral.
Figura No. 47: Comparativo de elementos adicionados a la planta del equipamiento existente

PLANTEAMIENTO INICIAL ADICIONES POSTERIORES

Elaboración propia

Se plantea una volumetría nueva con tipología en barras que genera el


cerramiento de los espacios interiores, dando lugar a cuatro patios de uso privado
exclusivos para uso de la clínica y cuya morfología busca resaltar el carácter del
edificio patrimonial, respetando sus lineamientos y generando puntos de contacto
y vinculación sutiles, por medio de una serie de puentes peatonales que
relacionan ambos edificios y que así mismo subdividen cada uno de los espacios

82
interiores que se generan entre la composición volumétrica planteada y la
existente.
Figura No. 48: Nuevo planteamiento volumétrico que apoya las actuaciones de la clínica

Elaboración propia

La tipología del edificio nuevo en su totalidad, maneja una serie de barras, las
cuales se modifican de acuerdo a la disposición del edificio existente de la clínica.
Así mismo, dichas barras se encuentran orientadas conforme a la morfología de la
manzana correspondiente a la ocupación del equipamiento y a su entorno
inmediato.
 Propuesta específica. La propuesta específica toma una parte de la
composición general nueva, y la desarrolla por completo, actuando como el
edificio cuyo uso de Centro de tratamiento y diagnostico, y Unidad de cuidados
agudos, complementan las actividades de la clínica existente.
Figura No. 49: Volumen especifico a desarrollar, Centro de tratamiento y diagnostico – Unidad de
cuidados agudos

Elaboración propia

83
La morfología del edifico incluye un elemento jerárquico, el cual se plantea con el
fin de generar una tención con el elemento circular existente, cuyo uso aplica un
gran lobby de recibimiento y que relaciona el exterior con el interior del edificio.
6.4.1. Conservación Patrimonial de tipo Arquitectónico. La Clínica Nuestra
Señora de la Paz, fue fundada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios,
manejando el siguiente orden cronológico de desarrollo:
Tabla No. 4: Cronología de desarrollo arquitectónico de la clínica

Adquisición del predio 1941

Autorización de construcción 1951

Inicio de construcción 1953


Finalización de la primera parte,
1956
destinada para 120 pacientes
Posterior ampliación (No.1) 1961
Ampliación No.2 – Terapia ocupacional
1972
y recreativa.
Elaboración propia

Es así, como la clínica se convierte en un edificio de carácter patrimonial, teniendo


en cuenta su año de construcción y su arquitectura tradicionalista; teniendo como
punto de partida esta consideración, se plantea la inquietud acerca de la manera
más adecuada para implantar un edificio nuevo que complemente y armonice de
manera conjunta, con un edificio de carácter patrimonial; cuya respuesta se
plantea con el planteamiento arquitectónico, garantizando optimas actuaciones y
sobre todo, respeto ante el edificio existente, generando el menor impacto posible
sobre su arquitectura.
Figura No. 50: Edificio existente de carácter patrimonial en conjunto con el planteamiento nuevo

Elaboración propia

84
6.4.2. Intervención al Modelo Existente. A lo largo de los años la clínica ha
requerido ampliación en los servicios que presta, buscando generar mayor rango
de alcance y de actuaciones, desarrollando espacios que si bien actúen con
énfasis en medicina psiquiátrica, también contemplen zonas de atención general;
el modelo existente contiene ciertas adiciones que se han construido a lo largo del
tiempo, las cuales se han encargado de modificar y deformar la concepción inicial
de la planta arquitectónica, dichas adiciones han logrado que la percepción
morfológica del avión se pierda y se convierta en una serie de agregados carente
de estructuración.
Desde este punto, la intervención en el modelo existente limpia estos agregados
amorfos, y reemplaza las áreas con el planteamiento de un volumen arquitectónico
que actúa eficientemente frente a la morfología inicial del edificio y su entorno
inmediato.
6.4.2.1. Morfología actual del edificio. Por parte de la morfología actual del
edificio, es notoria la carencia de estructuración de los elementos adicionados, y la
transfiguración que ha sufrido el volumen inicial a lo largo de los tiempos, así
mismo, se plantean edificios complementarios que se aíslan totalmente del edificio
principal.
Figura No. 51: Aerofotografía del estado actual de la Clínica Nuestra Señora de la Paz

Fuente base: GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 15 Noviembre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>

85
Por ende, la morfología inicial del edificio, dada por una serie de barras que se
articulan de tal manera que se genere la figura de un avión, se pierde totalmente.
Teniendo en cuenta el carácter patrimonial del edificio existente, se realizó una
limpieza en cuanto a dichas adiciones, suprimiendo todo elemento que pudiera
plantearse como un bloque añadido que llegara a desconfigurar la esencia inicial
del proyecto arquitectónico.
Así mismo, se eliminaron aquellos edificios aislados que rompían con la unidad del
elemento y que se tornaban desenlazados unos con respecto a otros, caso tal es
la vivienda del personal religioso y la zona correspondiente a las personas
inimputables.
6.4.2.2. Intervención del espacio interior. Respecto a la intervención que se
realizó dentro del programa distributivo de la clínica, se tuvieron en cuenta tres
consideraciones sobre las cuales se abordaron puntualmente las falencias y
carencias del funcionamiento interior del equipamiento de salud.

 Limpieza de elementos añadidos. Como se describió anteriormente, la clínica


existente cuenta con ciertos bloques que se añadieron a lo largo del tiempo debido
a contantes requerimientos espaciales que iban teniendo las actividades de la
clínica, aun así, estos elementos se adicionaron a la planta sin concordancia
respecto a su morfología arquitectónica, deformando totalmente la esencia inicial
del edificio.

Es por esto que se suprimieron, considerando que dentro de la propuesta espacial


del nuevo edificio, el reemplazarlos era uno de los requerimientos principales,
pues se plantean como áreas necesarias en los servicios que presta la clínica a
nivel de componentes y grado de atención a pacientes.
Figura No. 52: Volumetría inicial del edificio, y elementos añadidos

Elaboración propia

86
 Requerimientos complementarios. La clínica tiene proyectadas una serie de
actuaciones con el fin de ampliar y mejorar su grado de atención, de tal manera en
la que los servicios de salud que prestan actualmente, se expandan y se
prolonguen hasta el nivel de atención general, conservando el carácter de
atención especializada focalizada en la psiquiatría, esto requiere que ciertas áreas
aumenten, se modifiquen o se adicionen en cuanto a:

 Dimensiones espaciales
 Disposiciones y localizaciones dentro del edificio
 Adición de servicios nuevos y complementarios
 Replanteo de accesos y punto de urgencias
 Adecuaciones a espacios existentes
 Mejoramiento de infraestructura física y funcional
 Capacidad de crecimiento a futuro
Teniendo como punto de partida estas consideraciones, el área requerida se
aproximó a los 10.000 M², los cuales fueron localizados en la intervención del
edificio nuevo, el cual cuenta con aproximadamente 12.000 M² dentro de su
realización y configuración general, así mismo debido al carácter patrimonial del
edificio, se plantearon puntos de contacto que no alteraran la configuración de
fachadas y que se plantearan sutiles, por ende se generan puentes que relacionan
el edificio nuevo con el existente y que configuran una morfología uniforme.
Figura No. 53: Volumetría nueva replanteo de áreas adicionales y complementarias

Elaboración propia

87
 Re organización funcional. El funcionamiento interior de la clínica se torna
carente de forma y funcionalidad, generando las adiciones espaciales
anteriormente descritas y generando una deficiencia en cuando comprensión y
lógica de los servicios interiores en cuanto a su distribución espacial dentro del
edificio.
Tabla No. 5 : Programa de distribución existente

PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTE

Primer Nivel Segundo Nivel

Tercer Nivel

PRI TERAPIA
CONSULTA EXTERNA GERONTO PSIQUIATRIA
CONSULTA HOSPITALARIA MEDICINA INTEGRAL DEL ADULTO
TECAR HOSPITALIZACION
URGENCIAS DOCENCIA E INVESTIGACION
ARMINISTRATIVO TALLERES
FARCACODEPENDENCIA
CAPILLA
UC INTERMEDIO FEMENINO
COMEDOR
FARMACODEPENDENCIA
AREA INDUSTRIAL
AREA DISPONIBLE
NIÑOS Y ADOLESCENTES
PUNTOS FIJOS
COCINA

Elaboración propia

88
Partiendo de esto, se realizó una reorganización funcional y espacial dentro del
volumen resultante de la limpieza de los bloques añadidos, complementando
ciertas áreas con el edificio nuevo y disponiendo de una organización espacial que
fuera funcional y eficaz para la Clínica Nuestra Señora de la Paz, conservando
ciertas zonas espaciales relevantes, tales como la capilla, el comedor, y el
auditorio.

Tabla No. 6: Programa de distribución nuevo

PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN NUEVO

Primer Nivel

Segundo Nivel Tercer Nivel

INSTALACIONES ALTERNAS CONSULTA EXTERNA


INSTALACIONES BASICAS URGENCIAS
INSTALACIONES DOTACIONALES AREA DE ATENCION ESPECIALIZADA
GERONTO PSIQUIATRIA AREA DE ATENCION
CENTRO SOCIAL INTERDISCIPLINARIA
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO AREA DE ATENCION ASISTENCIAL
UCA´S DOCENCIA E INVESTIGACION
TERAPIAS BASICAS

Elaboración propia

89
Los edificios principales que se complementaron con la propuesta arquitectónica
integral, fueron urgencias, terapias básicas y ocupacionales infantiles, un área
destinada para docencia e investigación, centro de tratamiento y diagnostico y las
unidades de cuidados agudos UCA´S.

6.4.3. Intervención Proyecto Nuevo. La morfología del edificio nuevo se llevo a


cabo de manera de grupal, de tal forma en la que el edificio se fragmentara en tres
secciones principales, las cuales se resolvieron arquitectónicamente de manera
individual, pero conservando ciertos criterios generales tales como, lineamientos
de espacialidad interior, alturas interiores y respecto a la clínica existente,
jerarquización de elementos dentro de la composición y puntos de contacto con el
edificio existente.

6.4.3.1. Centro de tratamiento y diagnostico – UCA´S. La volumetría del


edificio se plantea según ciertos parámetros de diseño, tomando como referencia
la obra arquitectónica de Tadao Ando en uno de sus proyectos:
Figura No. 54: Benesse House Oval – Tadao Ando, Naoshima-2006

Fuente: MOLESKIN. Tadao Ando en Naoshima [En línea]. [Citado 17 noviembre, 2014]. Disponible
en internet: <http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-
ii.html>

En el cual se emplea un ovalo como punto de partida para el diseño del museo, y
que así mismo se comporta como elemento articulador entre los pabellones que lo
componen.
Es así, como se tiene un punto de partida clave para el desarrollo volumétrico de
la composición arquitectónica, si bien el edificio existente de la clínica contiene un
elemento circular que actúa como punto aislado y desarticulante, la volumetría del
edificio nuevo genera una tensión entre ambos elementos circulares, que si bien
no los relaciona directamente, si actúan como elementos compositivos funcionales
a nivel arquitectónico y urbano.

90
La circunferencia actúa como unto de articulación para las dos barras, que de
acuerdo a los ejes del volumen de la clínica existente, se plantean
perpendiculares; la manera en la que se articulan, se lleva a cabo por medio de los
ejes reguladores de la forma pura del circulo, demarcando radios que subdividen
el elemento en cuatro partes, de las cuales una de las barras se intercepta directa
mente, mientras que la otra realiza un giro de 45°, manteniendo el circulo como
punto focal y jerárquico, mientras que los puntos de contacto actúan como vacios
interiores que mantienen la pureza morfológica del circulo.
Figura No. 55: Planteamiento volumétrico específico

Barras perpendiculares Punto de contacto directo

Punto de contacto con giro de 45° Circunferencia jerárquica


Elaboración propia

Para el ensamble volumétrico de las barras hacia el elemento circular se emplean


dos conectores principales y un foco central en el cual ambos convergen, dando
lugar a un vacio central en el cual se enmarcan las líneas reguladoras de la
geometría circular de la composición, y que son el elemento estructurante de dicho
elemento.
Figura No. 56: Ensamble volumétrico de las barras hacia el elemento circular

Barras perpendiculares Punto de contacto directo


Elaboración propia

91
De esta manera se establece la volumetría final del edificio cuya distribución
funcional radica en dos áreas que lo componen, el centro de tratamiento y
diagnostico y las unidades de cuidado agudo, manteniendo el elemento circular
como un punto de articulación, cuyo uso hace referencia a un lobby de
recibimiento para el usuario y que así mismo relaciona el carácter público urbano y
el carácter privado del equipamiento.
Los puntos de articulación volumétrica hacen referencia a vacios dentro del
espacio y el sistema de recorridos interiores se lleva a cabo por medio de puentes
que relacionan los espacios y los convergen en el elemento circular jerárquico.
Figura No. 57: Esquema de distribución funcional

Centro de tratamiento y diagnostico Unidad de cuidado agudo UCA´S


Elaboración propia

Teniendo clara la distribución espacial y funcional del nuevo edificio, se plantea el


programa arquitectónico, el cual distribuye en primer nivel el área destinada tanto
para el uso del centro de tratamiento y diagnostico como para las UCA´S, mientras
que el segundo nivel se destina únicamente para este último, obteniendo un área
total de 2.564 M².
Así mismo, se mantiene el planteamiento de puentes para llevar a cabo la
articulación de ambos edificios, el existente y el planteamiento nuevo, buscando
que los puntos de contacto sean muy sutiles y que así mismo respeten el carácter
patrimonial del edificio actual del equipamiento de salud,; por medio de estos
elementos también se lleva a cabo el lineamiento de los patios interiores,
subdividiéndolos en cuatro zonas que los componen.
Figura No. 58: Axonometría arquitectónica

Elaboración propia

92
Tabla No. 7: Programa arquitectónico edificio nuevo – primer nivel

PRIMER NIVEL
CENTRO DE TRATAMIENTO
AREA M²
Y DIAGNOSTICO
SALA DE ESPERA 88,50 PRIMER NIVEL
RECEPCION 12,50 UCA´S AREA M²
SALA DE ESTAR 76,00 SALA DE ESPERA 74,60
RADIOLOGIA 341,50 RECEPCION 9,90
TRANSCRIPCIONES 11,10 SALA DE ESTAR 64,70
OFICINAS JEFE - CONSULTORIOS 167,20
22,00
COORDINADOR TOMA DE MUESTRAS 18,00
SALA DE LECTURA 43,00
ALMACENAMIENTO 20,70
ENFERMERIA 36,00
CONSULTORIO GENERAL 20,70
DENSITOMETRIA 23,30
EVALUACION FISICA 34,60
MAMOGRAFIA 17,60 CONSULTORIO
ECOGRAFIA 1 17,60 FARMACOLOGICO 20,70
ECOGRAFIA 2 17,60 CONSULTORIO NUTRICION 14,00
RAYOS X 1 17,60 CONSULTORIO PSICOLOGICO 14,00
RAYOS X 2 43,00 TERAPIAS INTEGRALES 24,50
TOMOGRAFIA 48,00 SERVICIOS 50,00
VESTIER ENFERMERAS 23,70 RECEPCION PRINCIPAL 22,00
VESTIER MEDICO 21,00 BAÑOS HOMBRES 14,00
ZONA DE PERSONAL 54,00 BAÑOS MUJERES 14,00
SALA DE PERSONAL 27,00
SALA DE JUNTAS 27,00
PUNTOS FIJOS 71,50

Elaboración propia

El esquema distributivo del primer nivel contiene así mismo el lobby principal del
edificio, el cual se localiza en el elemento circular y actúa como punto de transición
entre el carácter público de la intervención urbana y los elementos privados que

93
competen a la clínica en cuanto al desarrollo y a la configuración de los patios
interiores, los cuales se originan del cerramiento dado entre el volumen de la
clínica existente y las barras articuladas del nuevo planteamiento.
Tabla No. 8: Programa arquitectónico edificio nuevo – segundo nivel

SEGUNDO NIVEL
UCA´S AREA M²
SALA DE ESPERA 57,00
RECEPCION 7,00 SEGUNDO NIVEL
SALA DE ESTAR 50,00 UCA´S AREA M²
ZONA DE LARGA ESTADIA 286,00 SALA DE ESPERA 49,70
CUARTO DE MAQUINAS 21,50 RECEPCION 5,00
ALMACENAMIENTO 23,30 SALA DE ESTAR 44,7
OFICINA JEFE - COORDINADOR 23,30 ZONA DE LARGA ESTADIA 130,00
ANALISIS CLINICO 17,60 HABITACIONES 130,00
HABITACIONES 200,00 SERVICIOS 28,00
CORTA ESTADIA 54,00 BAÑOS HOMBRES 14,00
HABITACIONES 54,00 BAÑOS MUJERES 14,00
PUNTOS FIJOS 71,50
AREA TOTAL PROGRAMA DISTRIBUTIVO
NIVEL AREA M²
PRIMER NIVEL 1500,00
SEGUNDO NIVEL 1064,00
AREA TOTAL 2564,00
Elaboración propia

En segundo nivel el área correspondiente a la circunferencia, comprende un


recorrido circular, con visual en 360°, así mismo una plataforma que destaca hacia
el punto central del elemento formando un balcón, así mismo, los puntos de
articulación actúan como vacios y la circulación se lleva a cabo por medio de
puentes que relacionan ambas barras volumétricas.

94
6.4.4. Planteamiento de patios interiores. Dentro de la distribución de patios
interiores se contemplan cuatro espacios cuyas actividades varían de acuerdo a
los requerimientos teniendo en cuenta las actividades de los edificios y de las
cercanías colindantes.

 Patio No. 1 – Paz Natural

 Actividades:
• Zona de lectura • Espacios para • Contemplación
el recogimiento natural

 Características espaciales. Se destina un espacio para llevar a cabo


actividades de lectura, el cual cuenta con una pérgola para generar sombra, así
mismo mantiene una perspectiva visual orientada a la arborización presente, en
conjunto con un espacio que integra la zona natural. Desde este punto comienza
la linealidad apergolada que se demarca para lograr relacionar cada patio con los
edificios existentes, generando una articulación entre los mismos.

 Materiales. En el espacio se emplean elementos muy naturales, integrando


arborización prominente y un elemento cubierto (pérgola) en madera que se
integra en el espacio. Se dispone un espacio adoquinado, el cual maneja
mobiliario para la permanencia del usuario.

 Beneficios para el usuario. El espacio brinda una zona silenciosa, y de


recreación pasiva, la cual brinda al usuario una percepción de tranquilidad. Así
mismo permite un acercamiento hacia el “yo interior” del usuario, manteniendo un
recogimiento interior.
Figura No. 59: Planta e imaginario – Patio No. 1

Elaboración propia

95
 Patio No. 2 – Integración:

 Actividades:
• Zonas de contemplación
• Punto de recibimiento
• Punto de encuentro
 Características espaciales. Actúa como punto de recibimiento y apertura
hacia los puntos de acceso, tanto del auditorio presente como del edificio nuevo
que se plantea.
Maneja zonas ajardinadas que permiten una perspectiva visual paisajística.
Se plantea una plazoleta principal que integra los puntos de encuentro de ambos
edificios y logra aglomerar grandes poblaciones.
 Materiales. Se plantean espacios naturales, en los cuales se mantiene
arborización prominente y espacios ajardinados para brindar una perspectiva del
lugar más agradable y contemplativa, así mismo se plantea una plazoleta
adoquinada que actúa como punto de recibimiento de los dos edificios colindantes.

 Beneficios para el usuario. El espacio se abre ente las actuaciones


colindantes, tales como los puntos de acceso a los edificios, buscando generar
una perspectiva en el usuario muy paisajística y abierta del espacio, disponiendo
así mismo de una zona adoquinada para la permanencia del usuario.

Figura No. 60: Planta e imaginario – Patio No. 2

Elaboración propia

96
 Patio No. 3 – Diversión infantil:

 Actividades:
• Terapia infantil
• Desarrollo motriz
• Interacción infantil
• Juegos de estimulación
 Características espaciales. Se plantean texturas y niveles que permiten la
interacción infantil y la demarcación espacial, tales como texturas en arena y
césped artificial.
Se definen espacios destinados para elementos que promulguen el desarrollo
motriz infantil.
Se define un talud en césped natural que se destina como espacio para trepar.
 Materiales. La materialidad de los espacios busca generar diferentes
percepciones en los infantes, manejando espacios en arena, césped natural y
césped artificial, en los cuales los niños pueden interactuar y llevar a cabo
diferentes actividades que sirven como terapia y estimulación.

 Beneficios para el usuario. Con el fin de estimular el desarrollo motriz en la


terapia infantil, se plantea en el espacio zonas con actividades que permitan que
los niños interactúen entre sí, y con la naturaleza presente.

Figura No. 61: Planta e imaginario – Patio No. 3

Elaboración propia

97
 Patio No. 4 – Renacer

 Actividades:
• Terapia grupal
• Desarrollo motriz
• Contemplación ajardinada
 Características espaciales. Se plantea un espacio al aire libre el cual se
destina para terapias grupales que permitan la interacción con la naturaleza. Así
mismo, un volumen en el cual se almacenan elementos para que los adultos
puedan interactuar en el mismo espacio libre.
Por otro lado se destinan espacios para jardines, proporcionando una perspectiva
visual más agradable y natural.
 Materiales. Se busca generar un espacio totalmente libre, en el cual se
puedan llevar a cabo actividades de terapia grupal, el cual es adoquinado; así
mismo se plantean espacios ajardinados que permiten una percepción visual
agradable en el momento de la terapia.

 Beneficios para el usuario. En el espacio se busca que los adultos logren


llevar a cabo terapias grupales que hagan que se sientan en compañía y que
permita la interactuación entre ellos mismos, promulgando así mismo la
contemplación y el recogimiento.

Figura No. 62: Planta e imaginario – Patio No. 4

Elaboración propia

98
6.5. MODELO CONSTRUCTIVO
El modelo constructivo plantea detalles en cuanto al funcionamiento y la
materialidad de cada elemento que compone la propuesta arquitectónica.
 Fachadas. La configuración de fachadas se lleva a cabo por medio de dos
elementos relevantes, los muros portantes de la estructura y zonas
completamente acristalas, esto con el fin de manejar dos características
espaciales diferentes que configuren un todo, teniendo en cuenta que en ciertos
espacios interiores los requerimientos en cuanto iluminación y ventilación son
mayores con respecto a otros.

Figura No. 63 Fachada arquitectónica frontal

Elaboración propia

Por parte del elemento circular, se plantea una fachada acristalada en su totalidad,
generando una continuidad, pero a la vez un sentido de transición entre el carácter
público de la zona urbana y el criterio de privacidad que debe mantener el
equipamiento, así mismo, actúa como un gran lobby de recibimiento, que gracias a
la disposición de sus columnas y vigas, permite una percepción visual interesante
en cuanto a juego de luz y sombra dentro del espacio. Así mismo, al plantearse
como el volumen de mayor altura dentro de la composición volumétrica, genera
jerarquía dentro del espacio, tornándose como un elemento de gran relevancia en
la conformación del espacio, tanto en cuento a percepciones interiores como
exteriores.
Figura No. 64: Imaginario elemento circular

Elaboración propia

99
 Desarrollo estructural. Respecto al desarrollo estructural general del proyecto,
este se lleva a cabo por medio de dos sistemas estructurales, teniendo en cuenta
las dilataciones que se deben realizar en cuanto al planteamiento de los tres
diferentes volúmenes arquitectónicos que se plantean, ya que al momento de
presentarse sismos, estas actuarían de manera independiente.
Una haría parte de la composición estructural del elemento circular y la segunda,
configuraría las dos barras perpendiculares, conformando una misma unidad que
se complementa; a su vez, en los espacios que articulan las barras hacia el
círculo, se generan espacios libres, donde se localizan los puntos de circulación
vertical del edificio.
Así mismo se da respuesta a los puntos de articulación volumétrica, los cuales se
resuelven de tal manera en la que puedan actuar como voladizo, generando la
percepción de transición entre las barras con respecto al punto en el que
interceptan el circulo al plantearse la consecución del recorrido, el cual desde las
barras, se desarrolla por medio de una plataforma tipo puente; por otro lado, en
dichas articulaciones se localizan los dos puntos fijos verticales, ascensor y
escaleras.
Figura No. 65: Puntos de articulación volumétricas

Primer punto de articulación:

 Este punto de articulación realiza un


giro de 45° para generar la transición
volumétrica hacia el elemento circular.
 La estructura se resuelve por medio de
pórticos en estructura metálica.
 Maneja una cubierta apoyada en la
estructura con partes que actúan en
voladizo

Segundo punto de articulación:

 La estructura de este punto de


articulación se resuelve mediante
pórticos en estructura metálica.
 Actúa como una estructura
independiente.
 El punto de transición de la estructura
hacia el elemento circular se resuelve
por medio de una cubierta que actúa en
voladizo

Elaboración propia

100
 Estructura de puentes. Con el fin de resolver los puntos de contacto del
edificio nuevo hacia la construcción existente, se plantean una serie de puentes,
los cuales enmarcan una estructura particular cuya morfología genera una visual
diferente dentro del espacio.

6.5.1. Estructura y cuerpo del edificio

6.5.1.1. Sistemas constructivos


Tabla No. 9: Tabla de sistemas constructivos

SISTEMA DE MUROS PORTANTES

Se basa en muros de diafragma estructural,


transfiriendo las cargas directamente a la
cimentación
Aplicación en el proyecto:
 Es un sistema que trabaja por medio de
un modulo especifico.
 No requiere mayor inversión en
acabados.
 Garantiza aislamiento acústico y térmico
en los espacios interiores.
 Control de espacios totalmente
confinados, de acuerdo con los
requerimientos espaciales interiores.
 Gran capacidad de carga, resistencia y
rigidez ante los esfuerzos laterales.

SISTEMA CONSTRUCTIVO RADIAL - TIPO SOMBRILLA

Focalizado en la zona central de la


intervención arquitectónica (espacio circular).
Aplicación en el proyecto:
 Permite trabajar grandes luces, lo cual
es fundamental en el espacio en el
cual se aplica.
 Genera una visual diferente y
llamativa.
 Teniendo en cuenta la cubierta
transparente del volumen, permite un
juego de luz y sombra interesante
dentro del espacio.
Actúa como un sistema constructivo ligero, ya
que no soporta mayor cantidad de cargas.

Elaboración propia

101
6.5.1.2. Materiales

 Muros portantes. Muros portantes en concreto armado.

 Aplicación en el proyecto. Los muros portantes se localizan en módulos que


contienen espacios interiores que requieren de confinamiento total o parcial.

Se logra generar una reducción en el nivel de ruido (aislamiento acústico).

Proporcionan aislamiento térmico en los espacios.

A nivel de fachadas, no requieren inversión, pues su acabado puede manejarse


directamente en el momento de construcción por medio de tratamiento en la
formaleta, siendo una opción económica.

A nivel interior requieren únicamente estuco y pintura para ambientar los espacios.
Figura No. 66: Imaginario muros portantes en fachada

Elaboración propia

 Estructura. En zonas como el elemento circular y los puentes de circulación


peatonal que relacionan el edificio existente con el edificio nuevo, se emplean
elementos estructurales metálicos.

 Aplicación en el proyecto. El elemento circular resulta ser un punto relevante


dentro del proyecto arquitectónico, por ende requiere una coherencia jerárquica en
cuanto a su visual espacial, tanto exterior como interior, por ende, con el fin de
mantener la pureza del elemento se manejan elementos metálicas que den la
percepción de una estructura liviana pero totalmente eficaz y funcional.

102
Como estructura de los puentes que relacionan el edificio hacia la clínica existente
y el edificio colindante, se plantean unos elementos que manejan diagonales, en
este punto se busca una estructura imponente y relevante dentro del espacio, que
demarque fundamentalmente el acceso principal.
Figura No. 67: Puntos de aplicación de estructura metálica

Elaboración propia

 Paneles divisorios. Muros prefabricados de fibrocemento ETERBOARD.

 Aplicación en el proyecto. Los muros divisorios en ETERBOARD brindan una


cavidad para emplear aislantes térmicos y acústicos, los cuales brindan confort
espacial.

Gracias al encofrado entre la armadura estructural y el panel como tal, se pueden


incluir elementos como instalaciones eléctricas.

Su fácil instalación en sitio y en seco permite agilidad en el proceso de


construcción y eficacia en uso de materiales y tiempos de ejecución.

Al ser un panel modular, genera reducción en desperdicios dentro de la obra.

Figura No. 68: Aplicación y montaje de muros divisorios prefabricados ETERBOARD

Elaboración propia.

103
 Fachadas. Se emplea ventanería en aluminio de gran disensión.

 Aplicación en el proyecto:

Se busca que los espacios que requieren iluminación, la obtengan de manera


natural, logrando así espacios más confortables para los usuarios.

La fachada acristalada también permite ventilar de manera natural el edificio.

Teniendo en cuenta la jerarquía que se demarca en el elemento circular, se


plantean fachadas totalmente en vidrio, permitiendo visuales globales del exterior.

Se emplean corta-soles en algunas fachadas acristaladas, brindando sombra y un


manejo del confort en el interior de los espacios.
Figura No. 69: Fachada acristalada en elemento circular, transparencia del edificio

Elaboración propia

 Manejo en exteriores. Por parte del manejo de materialidad en los exteriores


se pretende manejar juegos de texturas según la funcionalidad del patio interior.

 Aplicación en el proyecto. Se generan cuatro patios interiores dentro del


proyecto, los cuales se destinan para usos diferentes y para poblaciones
cambiantes.

Se manejan juegos de texturas y niveles, que integran zonas duras con zonas
blandas, procurando mantener con mayor relevancia el factor natural.

104
Por parte de las zonas duras de los patios, se plantea el uso de adoquín, el cual
permite amplias posibilidades en cuanto a juegos y formas compositivas.

En el patio correspondiente a terapia infantil, se plantean también espacios con


césped artificial, el cual permite brindar juegos de colores interesantes para los
infantes, manejando texturas naturales y artificiales.
Figura No. 70: Manejo de diferentes texturas en exteriores

Elaboración propia

 Pérgolas y celosías. En los patios interiores del proyecto se emplean pérgolas


y celosías en madera Teka, apta para exteriores, empleada tanto en recorridos
como en zonas de permanencia.

 Aplicación en el proyecto. En el patio no. 1 se genera una cubierta destinada


para actividades de recreación pasiva, se plantea una pérgola que genera sombra
y que permite que se lleve a cabo lectura y recogimiento interior al aire libre.

Como punto de circulación y de interconexión entre los patios y los elementos


arquitectónicos, se plantea un recorrido longitudinal en celosía que los relaciona.

Al ser un material natural, se integra eficazmente con los elementos naturales de


cada uno de los patios.

La madera teca resulta resistente ante agentes ambientales como lluvia y sol.

105
Figura No. 71: Celosías exteriores, delimitando cerramiento de la unidad arquitectónica

Elaboración propia

6.5.1.3. Procedimientos

 Cimentación. La cimentación superficial, al ser un edificio de poca altura (2 y


3 niveles) dada por zapatas corridas en concreto.

 Aplicación en el proyecto. Por medio de las zapatas corridas de constituye un


apoyo continuo para la estructura.

Forman una retícula rígida y solida bajo los muros, aun mas teniendo en cuenta el
sistema estructural dado por muros portantes, lo que genera que se dé una sola
unidad entre cimentación y estructura.

Su construcción se lleva a cabo manteniendo los elementos de la zapata, el trabe


de repartición, el cual liga los muros a su base; y la zapata como tal. Emplea una
sub-base sobre el terreno limpio, para que este no absorba el agua de la mezcla y
el concreto no se contamine.
Figura No. 72: Detalle de zapata corrida

Fuente: CONSTRUCTOR CIVIL. Zapatas corridas de concreto armado – Detalles constructivos [En
línea]. [Citado 20 noviembre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.elconstructorcivil.com/2012/05/zapatas-corridas-de-concreto-armado.html>

106
 Placas prefabricadas. Se emplean placas alveolares, las cuales son
estructuras en concreto pretensado.

 Procesos y beneficios en el proyecto. Se emplean para conformar sistemas


de entrepiso en cualquier tipo de estructuras.

Manejan un ancho estándar, permitiendo llevar a cabo modulaciones en los


espacios.

Su fabricación permite que dentro de la construcción se puedan manejar grandes


luces.

Debido a su modulación y a su dimensionamiento, se garantiza economía de uso


generando menor cantidad de desperdicio en obra.

Los alveolos que las componen actúan como aligeramientos, rediciendo


considerablemente su peso y actuando como aislamiento acústico, así mismo
pueden ser empleados como ductos de servicio.

Su instalación en sitio permite eficiencia, limpieza y orden, generando reducción


en tiempos de ejecución.

El concreto y el acero que emplea su fabricación, garantizan altas resistencias,


cumpliendo con entandares de calidad y asegurando mayor durabilidad.
Figura No. 73: Detalle de losa alveolar prefabricada

Fuente: SOLO ARQUITECTURA. Blog - Armado de pórtico. [En línea]. [Citado 20 noviembre,
2014]. Disponible en internet: <http://www.soloarquitectura.com/foros/threads/preguntas-sobre-el-
armado-de-este-portico.85712/page-4>

107
 Muros divisorios. Se emplean paneles prefabricados de fibrocemento
ETERBOARD.

 Procesos y beneficios en el proyecto. Se compone de cemento portland,


sílice, fibras naturales y aditivos; sometidos a altas presiones y temperaturas.

Es un método constructivo modular en seco.

Los paneles garantizan estabilidad dimensional y resistencia, así mismo facilidad


de manejo.

Material amigable con el medio ambiente, libre de productos nocivos y


contaminantes.

Es resistente al fuego, a gérmenes, hongos y roedores.

Su proceso de montaje se realiza por medio de canales de fijación horizontales y


parales verticales, puede emplear material para aislamiento térmico y acústico.

Figura No. 74: Proceso de montaje de muros prefabricados ETERBOARD

Fuente: GRUPO CAMARA. Catalogo ETERBOARD MD 3050X1220-9MM. [En línea]. [Citado 21


noviembre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.grupocamara.es/producto.php?id=311530509>

108
 Vigas y columnas. Como estructura secundaria y complementaria a los muros
portantes, en ciertos puntos cercanos a las articulaciones volumétricas se emplean
pórticos en estructura metálica.

 Procesos y beneficios en el proyecto:

Beneficios estéticos tales como, transparencia, esbeltez y ligereza dentro de la


construcción.

Brinda elegancia y simplicidad como estructura que actúa a la vista del usuario.

Es de rápida y fácil construcción, así mismo, es una construcción en seco que


requiere cimientos más pequeños.

Es factible ante agilidad de tiempos y construcción de instalaciones. Proporciona


larga vida útil y tiene la posibilidad de reutilizarse.

La estructura metálica a nivel ambiental, es respetuosa con el medio ambiente, sin


contaminar el entorno durante todo su ciclo de vida y sin perjudicar la salud ni el
bienestar humano.

Se caracteriza por ser un material altamente resistente y por abrirse ante


combinaciones con otros materiales.

Maneja una alta tecnología en rendimiento y soluciones constructivas. Su montaje


se realiza fácilmente de manera soldada o pernada.
Figura No. 75: Detalle unión en estructura metálica

Fuente: PORTAL BLOQUES. Detalle de voladizo de perfiles metálicos. [En línea]. [Citado 21
noviembre, 2014]. Disponible en internet: <http://portalbloques.com/detalles-constructivos/voladizo-
forjado-estructura-acero.html>

109
7. CONCLUSIONES

De la intervención integral se puede concluir que efectivamente es posible llevar a


cabo una inclusión social y espacial en cuanto a la morfología y el tejido de ciudad,
el correcto manejo de las estructuras urbanas genera que la ciudad actúe como un
mismo elemento que se complementa entre sí, y en cuyo conjunto son esenciales
cada una de las partes que lo complementan.

La morfología de ciudad debe cumplir con unos lineamientos específicos, por


medio de los cuales se garantiza una lectura de elementos clara y una
consecución dentro de las estructuras que componen las dinámicas de su
comportamiento, debe disponer espacios óptimos que actúen como zonas
articuladas más no cómo vacíos urbanos carentes de estructuración.

La arquitectura tiene una influencia directa en el bienestar del ser humano, si bien
su correcto desarrollo puede actuar en pro o en contra de sus percepciones y
sensaciones, hasta tal punto de lograr que por medio de unos planteamientos
fundamentados en teorías concretas se pueda lograr que la salud de una persona
mejore, inclusive si su padecimiento implica su salud mental.

La connotación arquitectónica a lo largo de los tiempos ha trascendido y se ha


venido configurando de tal modo en el que el papel del usuario es lo más relevante
para generar espacios que se acoplen a sus necesidades, desde este punto, la
arquitectura se convierte en un elemento que se abre al ser humano y que debe
configurarse acorde a suplir ciertos requerimientos.

El confort y el bienestar se garantizan por medio de eficientes actuaciones dentro


de la disposición espacial de los diferentes elementos configurativos tanto a nivel
urbano como arquitectónico, por medio de los cuales se vela por generar
sensaciones placenteras e n el individuo, tomándolo como fundamento y como
punto de partida para el desarrollo de zonas y espacios de calidad.

110
BIBLIOGRAFÍA

BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 067 de 2013 “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 113, BAVARIA” Bogotá:
Secretaria de Planeación, 2013. Plancha No. 3-Edificabilidad Permitida.
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 364 (26, agosto, 2013). Por el cual se
estipula la normativa del P.O.T. Bogotá: Secretaria de Planeación, 2013. Mapas
No. 20, 21, 38.
CLINICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. Página oficial. [En línea]. [Citado 22
agosto, 2014]. Disponible en internet: <http://www.cllapaz.com.co/>
CONSTRUCTOR CIVIL. Zapatas corridas de concreto armado – Detalles
constructivos [En línea]. [Citado 20 noviembre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.elconstructorcivil.com/2012/05/zapatas-corridas-de-concreto-
armado.html>
FEAFES. ¿Qué son las enfermedades mentales? [En línea]. España. [Citado 16
agosto, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.archiburgos.org/penitenciaria/documentos/ponencias/enfermedades_
mentales.pdf>
GOOGLE (©2014). Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 15 Octubre 2014.
Disponible en internet: <http://earth.google.com>
GRUPO CAMARA. Catalogo ETERBOARD MD 3050X1220-9MM. [En línea].
[Citado 21 noviembre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.grupocamara.es/producto.php?id=311530509>
GUELLI, Augusto. La influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente.
En: Revista Escala, No. 210-Especialidades. Arquitectura para el bienestar, p. 11-
14.
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. Análisis socioeconómico de la UPZ 113
Bavaria [En línea]. Bogotá: Secretaria de Planeación. [Citado 17 octubre, 2014].
Disponible en internet:
<http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_di
gital/Barrios_JuaJ_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-
Sec_Planeacion.pdf>
Le Corbusier, y otros (1931): Carta de Atenas, IV Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (CIAM), Marsella-Atenas, 1942.

LUQUE, José: “Ciudad entre tradición y ruptura. Arquitectura y urbanismo en los


inicios del siglo XX”, En: RA Revista de Arquitectura. 1999, N° 3, P. 45-62.

111
MOLESKIN. Tadao Ando en Naoshima [En línea]. [Citado 17 noviembre, 2014].
Disponible en internet:
<http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-
ii.html>
PAPELES DE PSICOLOGO. Unidades de salud mental: Normas de
funcionamiento. [En línea]. [Citado 29 agosto, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=276>
PORTAL BLOQUES. Detalle de voladizo de perfiles metálicos. [En línea]. [Citado
21 noviembre, 2014]. Disponible en internet: <http://portalbloques.com/detalles-
constructivos/voladizo-forjado-estructura-acero.html>
RUEDA, D. Salvador: “Libro Verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la
información”, Ed. D. Edaimon DeJuan, Madrid, 2012.

SANTOS, Jorge R. Espacio hospitalario: La revuelta del cuerpo y el alma en el


lugar. En: Revista Escala, No. 210-Especialidades. Arquitectura para el bienestar,
p. 15-19.

SINU POT-SDP. Foto satélite de Bogotá, Colombia. Consulta: 18 Octubre 2014.


Disponible en internet: < http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf>
SINU POT-SDP. Informe consolidado del predio. Bogotá, Colombia. Consulta: 18
Octubre 2014. Disponible en internet: <
http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf>
SOLO ARQUITECTURA. Blog Armado de pórtico. [En línea]. [Citado 20
noviembre, 2014]. Disponible en internet:
<http://www.soloarquitectura.com/foros/threads/preguntas-sobre-el-armado-de-
este-portico.85712/page-4>
STOLKINER, Alicia: “Nuevos enfoques en salud mental”, 14° Congreso
latinoamericano de arquitectura e ingeniería hospitalaria, Buenos Aires, 2003.

112

También podría gustarte