Está en la página 1de 20

PROBLEMATICAS DE SALUD QUE SE GENERAN EN LAS PERSONAS QUE

PRACTICAN EL EJERCICIO DEL RECICLAJE COMO MEDIO DE TRABAJO

EN LA CIUDAD DE BOGOTA.

INTEGRANTES DEL GRUPO:

PABLO ALEXANDER MUÑOZ ROJAS ID: 596777

BRYAN ARTURO SUAREZ MARIN

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Docente:

Carlos Armando Marin Valencia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D.C julio de 2019
PROBLEMATICAS DE SALUD QUE SE GENERAN EN LAS PERSONAS QUE

PRACTICAN EL EJERCICIO DEL RECICLAJE COMO MEDIO DE TRABAJO

EN LA CIUDAD DE BOGOTA.

Investigación: Pablo Alexander Muñoz Rojas


Autor: Sebastián Ernesto Ackerman, Sergio Luis Com
Investigación: Bryan Suarez M.
Autor: Roberto Hernández Sampieri y Coautores.
Ficha Bibliográfica.
Pablo Alexander Muñoz Rojas
TÍTULO:Riesgos REFERENCIA:
laborales en el sector de la https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-
gestión de residuos 2014/riesgos-laborales-en-sector-gestion-residuos-industriales
industriales

AUTOR: Maria Carmen AÑO: orp 2014


Sabariego Barranco
OSALAN Instituto Vasco
de Seguridad y Salud
Laborales
España
Alberto Alonso Vivar
OSALAN Instituto Vasco
de Seguridad y Salud
Laborales
España

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Seguridad en el Trabajo.

La legislación derivada de la aplicación de la política de desarrollo sostenible establecida


por la UE tiene por objeto la minimización de los residuos, fomentando la reducción en su
origen, la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización o la promoción de
tecnologías menos contaminantes para su eliminación.

OBJETIVOS
• El principal objetivo de la investigación es identificar las causas de seguridad en el
trabajo.
• generar y aplicar las consecuencias que se efectúan a partir de los residuos y sus
consecuencias
hacer acompañamientos a las empresas para inspeccionar las medidas adoptadas para
minimizar los accidentes de trabajo de origen biológico.

RESULTADOS: este proyecto o investigación tuvo la implementación por medio de


póster en el cual de manera informativa se dio a conocer los riesgos y las propuestas que se
deban realizar para que este evolucione de la mejor manera.

AUTORES TIPO DE INVESTIGACIÓN:


CONSULTADOS: Investigación Cualitativa: a partir de las estadísticas y las
investigaciones ver como a pasado a lo largo de los tiempos la
Maria Carmen contaminación, los riesgos y las consecuencias que se deben
Sabariego Barranco. tener en las personas. .
La pregunta clave es:
Alberto Alonso Vivar. ¿Cuál es el porcentaje de de accidentalidad en las empresas
que manejan los tipos de residuos?

Ficha Bibliográfica.
Bryan A. Suarez M.

REFERENCIA:

TÍTULO: INFORME NACIONAL DE 2018, Instituto de Hidrología, Meteorología y


RESIDUOS O DESECHOS Estudios Ambientales – IDEAM. Todos los
PELIGROSOS EN COLOMBIA 2017 derechos reservados. Los textos pueden ser
usados parcial o totalmente citando la fuente. Su
reproducción total o parcial debe ser autorizada
por el IDEAM. Publicación aprobada por el IDEAM
Diciembre de 2018, Bogotá D.C., Colombia ;font-
family:"Arial","sans-serif"'>INFORME
NACIONAL DE RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS EN COLOMBIA 2017

AUTOR: RICARDO JOSÉ LOZANO AÑO: Noviembre / 2017


PICÓN Ministro de Ambiente y
Desarrollo Sostenible MARÍA
CLAUDIA GARCÍA DÁVILA
Viceministra de Políticas y
Normalización Ambiental
#40454D;font-weight:normal;mso-
bidi-font-weight: bold'>

RESUMEN:La generación y manejo de los RESPEL a nivel de Bogotá y una por


cada Autoridad Ambiental, para que sirva de insumo en su compleja e importante
labor en los territorios. Cabe señalar que para efectos de la obtención de las cifras
consolidadas a nivel de Bogotá y para el análisis e interpretación de los datos, el
IDEAM utilizó la información de los registros del año 2017 que fueron transmitidos
por las Autoridades Ambientales a 9 de noviembre de 2018, con un nivel de
transmisión del 97% de los datos reportados por los generadores. Las cifras
presentadas en este documento deben ser utilizadas e interpretadas como cifras
indicativas, considerando que posiblemente no todos los generadores que están
obligados a reportar la información a través del Registro lo estén haciendo

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: se carecía de inventarios de Respel que


establecieran el diagnóstico de la problemática y no existían protocolos de
muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los
residuos o desechos peligrosos en el Bogotá.
OBJETIVO
se estableció que el objetivo del tratado internacional debía focalizarse más en la
minimización que en el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. Por otro
lado, al comparar las cifras de la generación de los Respel reportado en Bogotá se
pudo fomentar la “gestión ecológicamente racional de los productos químicos
tóxicos”; así mismo, se indicó que se debían desarrollar acciones para realizar una
“Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Peligrosos”, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito.

RESULTADOS: La mayoría de los accidentes se presentan por desconocer las riesgos


a los cuales están expuestos, así mismo la mayoría de las afectaciones se producen o
por exceso de actividades o movimientos constantes inadecuados al realizar un
trabajo.

AUTORES CONSULTADOS: TIPO DE INVESTIGACIÓN:La pregunta clave


DIANA MARCELA VARGAS GALVIS es¿Cuál es la causa del aumento de accidentes de
Subdirectora de Estudios Ambientales – trabajo?Es motivo de investigación cual es la
IDEAM causa del aumento de accidentes de trabajo en el
2017.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Investigación: pablo Alexander Muñoz Rojas


Investigación Bryan Suarez.
Formulación del problema de investigación

Pablo Alexander Muñoz

Sublínea de Investigación

Promoción de entornos saludables y prevención de riesgos laborales.

Tema de investigación

Problemáticas de salud que se generan en las personas que practican el ejercicio del

reciclaje como medio de trabajo en la ciudad de Bogotá.

Planteamiento del problema

Árbol de problema
Descripción del problema
Los trabajadores del sector del reciclaje, en su mayoría, son informales y actualmente

no cuentan con un sistema de seguridad que cubra y de control a estas enfermedades, se

puede notar, la ausencia de profesionales competentes en seguridad y salud en el trabajo en

estos sectores, lo que da lugar a que las enfermedades de carácter respiratorias e infecciosas

sean cada vez más numerosas y el control sea poco o nulo.

Es importante no solo para las compañías que manejan este trabajo de manera formal

sino también para los trabajadores que ejercen estas funciones, conocer los peligros y

riesgos a los que están expuestos, cuales son las medidas de promoción y prevención que se

deben aplicar en las áreas de trabajo, con el fin de disminuir las cifras de enfermedades a

causa de un contacto directo de químicos, elementos infecciosos o contaminados y sin fin

de materiales que hechos en su trabajo se encuentran expuestos y que muchas veces son

manipulados inadecuadamente y causen aparte de enfermedades, lesiones graves.

Las empresas que manejan este tipo de empleos no manejan una adecuada cobertura legal y

económica, por lo que el uso de EPP muchas veces no lo ven importante y no los

suministran, a esto sumado que el personal maneja un rango de edades de 4 a 65 años de

edad o más y en su mayoría han trabajado de manera empírica y prefieren no hacer uso de

estos elementos.

Pregunta problema.

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que presentan los trabajadores del sector del

reciclaje por exposición en sus modalidades de trabajo?

Investigación de Bryan Suarez


Descripción del problema.

Las condiciones de trabajo de muchos recicladores. Reciclar se está convirtiendo en parte

integral del diseño de producto y la gestión de residuos. Sin embargo, las nuevas tecnologías

de reciclado pueden desatar nuevos riesgos dada la presión para preservar las cualidades y

prestaciones de los productos. Asimismo, la recogida de productos de desecho puede

conllevar la manipulación de sustancias peligrosas, desde nano-materiales y nuevos tipos de

químicos hasta el continuo crecimiento de residuos electrónicos (cargados de sustancias

tóxicas). Igualmente, los procesos de reciclado y valorización energética de los residuos

pueden generar peligros como la producción de gases o explosiones.


En la guía jerárquica de la gestión de los residuos, la prevención es la primera opción, y la

eliminación (o reciclado) el último recurso. En la práctica, no es así. El trabajo de reciclado

puede ser sucio, contaminante, poco atractivo o, incluso, peligroso, además de mal pagado,

incluso en países desarrollados. Un estudio sobre las condiciones de trabajo en los centros de

reciclado de Suecia señalaba la necesidad de acciones preventivas, como mejora de la

maquinaria y el equipo, además de mayor formación, especialmente en el manejo de residuos

peligrosos.

En el Reino Unido, trabajadores de una estación de reciclado de residuos eléctricos sufrieron

envenenamiento por mercurio debido a su trabajo de reciclaje de las ‘eco-bombillas’ (bajo

consumo) debido a procedimientos inadecuados de trabajo. Otro ejemplo es el reciclaje de

chatarra, que ocupa a muchos trabajadores. En Estados Unidos, las causas más comunes de

enfermedad en esta industria son el envenenamiento con metales pesados, trastornos

músculo-esqueléticos por movimientos repetitivos, enfermedades o desórdenes

dermatológicos o respiratorios.

Pregunta Problema

¿Cómo contribuir a minimizar los riesgos de origen biológico y toxicológico, a los que
están expuestos los recicladores de la ciudad de Bogotá?
REFERENCIAS

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigaciòn. En C. A. Bernal, Proceso de


investigación Científica (págs. 88-90). Bogota D. C: pearson.

INSHT., N. 7. (11 de enero de 2017). Protección-laboral. Los riesgos de la gestión de


residuos , págs. 1-3.

Sebastián Ernesto Ackerman, Sergio Luis Com


Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación,
Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3216667.
Created from bibliouniminutosp on 2019-07-07 14:56:14.

Cauas (2006) y Hernández, Fernández y Baptista (2003)


http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x8.htm

Unesco (2019) http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-


of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/

Ramón Ruiz Limón , HISTORIA DE LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO,(2019)


http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/79.htm

También podría gustarte