Está en la página 1de 6

Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

Clase 02
1) Estructura atómica
2) Uniones químicas
3) Agua - Solubilidad
4) Concepto de pH

1) Estructura atómica

El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su


identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Está
compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube
de electrones. El núcleo está formado por protones, con carga positiva, y neutrones,
eléctricamente neutros. Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este
mediante la fuerza electromagnética.

Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su


núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico (así, un núcleo
que contenga un protón es un núcleo de hidrógeno, uno que contenga dos es un núcleo de helio,
etc.), y el número de neutrones determina su isótopo (un átomo de hidrógeno, con un solo protón
puede tener dos neutrones, un neutrón o ninguno – esos tres son los posibles isótopos del átomo
de hidrógeno).

Normalmente los átomos contienen tantos protones como electrones (así, como los primeros
tienen carga positiva y los segundos negativa, los átomos tienen tantas cargas positivas como
negativas y la suma es cero). Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es
eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga
neta es positiva o negativa, y se denomina ion. Los iones con carga positiva se denominan
cationes mientras que los que tienen carga negativa se llaman aniones.

Existen muchos modelos que intentan explicar la estructura


del átomo y la verdad es que un átomo es tan pequeño que no
puede ser visto (sin importar que tanto aumento tenga el
microscopio que se use). Cabe destacar que un modelo es una
construcción artificial hecha por los seres humanos que intenta
representar algo que se sospecha que es verdadero. Sin embargo,
no deja de ser una simplificación y muchas veces se aleja de la
realidad. Figura 1: Modelo atómico de Bohr

Muy probablemente hayan visto en algún punto el modelo


atómico de Bohr, que propone que “el átomo es un pequeño
sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose
alrededor del núcleo en órbitas bien definidas”. En realidad, si los
electrones se movieran, al poseer carga eléctrica emitirían un
campo electromagnético perdiendo energía y moviéndose cada vez
más lento hasta que se estrellaran con el núcleo. Si los electrones
en el núcleo se movieran, el universo no existiría.
Figura 2: Formas y tamaños Otros modelos más complejos (como el Schrödinger), no
relativos de los orbitales s del
modelo atómico de Schrödinger. utilizan la idea de “orbitas” si no la de “orbitales” (un orbital es
una región del espacio, un lugar, donde es posible encontrar el

1
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

electrón). Tal vez, recuerden de la secundaria


haber hecho esto: “1s2 2s2 2p6…”.Bien, “1s”, “2s”,
“2p” y los que seguían son precisamente orbitales
(es decir, combinar el modelo de Bohr con la
distribución electrónica del modelo de
Schrödinger es hablar de dos cosas distintas,
mezcladas).

En el modelo atómico de Schrödinger, sólo dos


electrones pueden ocupar el mismo orbital (de ahí
que sólo se puede poner 1s2 y no 1s3 o más). Los
orbitales s, tiene un una forma de esfera, que
aumenta de tamaño con el nivel (el 1s es más
pequeño que el 2s y así; ver figura 2). En el caso
Figura 3: Las famosas salchichas de los
del orbital p en realidad es un combinación de orbitales p.
tres sub-orbitales (uno como un par de
“salchichas” en el eje x, otro par de “salchichas”
en el eje y un el tercer par de “salchichas” en el eje z; ver figura 3). En cada par de salchichas
entran dos electrones y de ahí que se puedan poner 6 electrones en un orbital p.

Cuando en un orbital se encuentran dos electrones, se dice que están “apareados”. Si un átomo
tiene un orbital con electrones sin aparear, ese átomo está propenso a formar un enlace químico
que aparee sus electrones. Eso es la reactividad del átomo, la capacidad de participar en una
reacción química.

2) Uniones químicas

Los átomos pueden clasificarse (a grandes rasgos) en dos clases: los metales y los no metales.
Entre ellos se van a dar las reacciones químicas que tienden a formar los enlaces químicos (y
permiten “aparear los electrones”). Las uniones químicas son atracciones muy fuertes y difíciles
de romper que forman la materia que conocemos y tocamos. Existen tres tipos de uniones: unión
metálica (cuando se unen dos metales – y que no es de interés para esta materia); unión iónica
(que se da entre un metal y un no-metal) y la unión covalente (que se da entre dos no-metales).

Para comenzar a comprender los enlaces iónicos, debemos conocer una propiedad de los
átomos. Dado que los núcleos de los átomos tienen carga positiva y los electrones carga negativa,
estos están constantemente atrayéndose mutuamente. En particular se habla de la capacidad del
núcleo de un átomo de atraer electrones como su “electronegatividad”. Mientras más grande sea
esa electronegatividad, mayor tendencia a “robar” electrones tendrá ese átomo. Los metales
tienen una baja electronegatividad en comparación a los no-metales. Es decir que los no-metales
tienen tendencia a “robarle” los electrones al metal. En un caso concreto, los átomos de sodio (Na)
y cloro (Cl) tienen un solo electrón desapareado cada uno. Pero el cloro, que es un no-metal y más
electronegativo que el Na, tiene tendencia a robar el electrón desapareado del Na y aparearlo con
el suyo. Así, el átomo de Cl tiene todos sus electrones de apares por haber sumado un electrón y
el Na también, al perder el único electrón desapareado que
tenía. El único detalle es que el Cl ahora tiene un electrón
más que su cantidad de protones (por ende tiene carga
negativa, es un anión) y el Na tiene un electrón menos
que su cantidad de protones (es decir, tiene carga positiva
y es un catión). Entre el Na+ y el Cl- existe una atracción
muy fuerte que llamamos “enlace” iónico”. El compuesto Figura 4: Formación del enlace iónico
entre el Na y el Cl. Los puntos rojos
NaCl, resultado de la unión es un compuesto iónico o una representan los electrones del último nivel.
sal (ese en particular es la sal de mesa).

2
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

Por otro lado entre los no-metales la diferencia de electronegatividad es poca y estos no logran
“robarse” electrones. Lo que ocurre es que los electrones desapareados se “comparten” es un
orbital molecular nuevo que se forma combinando los orbitales atómicos. Así, por ejemplo dos
átomos de hidrógeno (que tienen un solo electrón desapareado) pueden compartir sus electrones
en un enlace covalente, apareando de esta forma los electrones.

Los pares de electrones compartidos, es decir, los enlaces


covalentes se suelen representar como una línea que une los dos
átomos. En algunos casos, como entre dos átomos de oxígeno se
pueden compartir dos pares de electrones formándose dos enlaces
covalentes en la molécula de oxígeno; en otros casos se pueden
formar tres enlaces, como entre los átomos de carbono en un
alquino.

En todos los casos representados en la figura 5, los átomos que


forman el enlace son idénticos y por ende poseen la misma
electronegatividad. En esos casos los electrones compartidos se
Figura 5: Enlaces covalentes
en moléculas diatómicas.
reparten de manera pareja entre los dos núcleos, evitando la
formación de zonas cargadas negativa o positivamente (polos) como
ocurre en la figura 6.

En otros casos, cuando se unen dos átomos cuya diferencia


de electronegatividad no sea despreciable, uno de los átomos
involucrados en la unión (el que tenga mayor
electronegatividad) tenderá a atraer a los electrones
compartidos hacia su núcleo (no alcanza a “robarlos” como en el
enlace iónico, pero si observa un “polo”, una región cargada
negativamente sobre ese átomo). Por otro lado, el átomo que Figura 6: Distorsión de la nube
tiene menor electronegatividad tenderá a perder electrones y electrónica entre dos átomos con
por ende sobre él quedará una zona cargada positivamente. diferente electronegatividad.

En el caso de la molécula de oxígeno (ver figura 5) no


existen polos positivos o negativos y por ende se dice que es
una molécula no polar. En el caso, por ejemplo de la molécula
de agua, el átomo de oxígeno es mucho más electronegativo
que el hidrógeno y se forman dipolos permanentes (una zona
cargada negativamente sobre el átomo de oxígeno y una
cargada positivamente sobre los átomos de hidrógeno) (ver
figura 7).
Figura 7: Dipolos permanentes
sobre la molécula de agua. Las moléculas no
polares, como el
oxígeno, el dióxido de carbono y otras que veremos más
adelante, tienen facilidad para “disolverse” entre sí y
dificultad para mezclarse con las sustancias polares.
Las sustancias polares, por su parte sufren en sus
zonas positivas atracción por la región negativa de
otras moléculas polares o iones. Eso permite por
ejemplo que el agua pueda disolver sal, alcohol y
muchos otros compuestos polares.

Cuando en una misma molécula se encuentra un Figura 8: Enlaces puente de hidrógeno entre
átomo de oxígeno, nitrógeno o flúor unido a un átomo las distintas moléculas de agua.

3
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

de hidrógeno, la diferencia de electronegatividad entre ellos es tan grande que el dipolo tiene una
gran magnitud (la zona cargada positivamente es muy positiva, aunque no tanto como un catión
y la negativa es muy negativa, aunque no tanto como un anión). La atracción entre moléculas es
tan fuerte que se denomina de otra forma, “interacción puente de hidrógeno”. Los puentes de
hidrógeno son la causa principal de todas las propiedades del agua que veremos a continuación.

3) Agua - Solubilidad

Propiedades organolépticas: incolora, inodora, insípida.

Composición química: H2O, molécula polar, capacidad de establecer puentes de hidrógeno.


Por estas fuertes interacciones se explican todas las demás propiedades.

Alto calor específico: El calor específico se define como la cantidad de calor que hay que
suministrar a la unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad
(Kelvin o grado Celsius). Se requiere de mucha energía para que el agua aumente su
temperatura (regulación).

Alto calor de vaporización: El calor de vaporización es la cantidad de energía necesaria


para que la unidad de masa de una sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor
a una presión de una atmósfera pase completamente del estado líquido al estado gaseoso. El agua
al evaporarse absorbe mucha energía de la superficie. La evaporación de sudor permite disminuir
la temperatura corporal.

Solubilidad de compuestos: Al ser polar el agua puede disolver muchas sustancias polares
(moléculas como aminoácidos, carbohidratos, nucleótidos; forman soluciones moleculares) y sales
inorgánicas (forman soluciones iónicas). Ciertas moléculas de gran tamaño no se solubilizan
aunque sean polares debido a su alto peso molecular; éstas sólo se hidratan, rodeándose de
moléculas de agua. Las moléculas no polares pequeñas como el O 2 y el CO2 tienen una baja
solubilidad. Las no polares de gran tamaño no pueden disolverse. Las moléculas anfipáticas
pueden comportarse formando micelas (conglomerado esférico de moléculas; jabón, ácidos grasos)
o bicapas, como las membranas (fosfolípidos, glucolípidos).

Nota: en soluciones de dos componentes (como por ejemplo “agua con sal”) al que está en mayor
proporción se lo llama “solvente”(el agua) y al que está en menor proporción se lo llama “soluto”
(la sal).

Densidad anómala del hielo: el hielo tiene una menor densidad que el agua líquida, lo que
hace que flote sobre esta. Esto es así porque al congelarse los moléculas de agua permanecen fijas
en una posición hexagonal (más alejadas unas de otras que en el agua líquida). Un lago puede
tener una capa de hielo en la superficie y mantener agua líquida abajo, donde puede haber vida.
Además el hielo actúa como aislante, regulando la temperatura del agua.

Alta cohesión y adhesión: La cohesión es la propiedad de cualquier sustancia de mantener


sus moléculas unidas a moléculas iguales. La adhesión es la propiedad de cualquier sustancia de
ser atraída por moléculas diferentes. El agua tiene altas ambas propiedades como producto de
capacidad de establecer puentes de hidrógeno.

Tensión superficial: Cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie de un


líquido por unidad de área (el líquido tiene una resistencia a aumentar su superficie). La
atracción hacia el seno del líquido tiende a contraer la capa que interactúa con el aire. Por
ejemplo, la tensión superficial de la sangre tiene a aplastar los alvéolos pulmonares por
contracción. Una sustancia llamada surfactante disminuye la tensión superficial y evita ese
efecto.
4
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

Capilaridad: La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar. El agua puede adherirse a las paredes del tubo y la capa de
agua puede soportar el peso de la columna de agua gracias a su cohesión. En las plantas
vasculares, este mecanismo permite el ascenso de agua por el xilema desde la raíz hasta
aproximadamente 1 metro de altura (otros mecanismos permiten la llega de agua a las partes
más altas).

4) Concepto de pH

Una solución es la disolución de un soluto en un solvente. Dependiendo de las proporciones de


uno y de otro, la solución puede ser más o menos concentrada. La concentración de una solución
es la relación de cantidad (ya sea en masa o volumen) del soluto disuelto con el solvente. Esta
magnitud puede expresarse de diversas maneras, por ejemplo: “gramos de soluto en gramos de
solvente”; miligramos de soluto en mililitros de solución”.

Así, por ejemplo, si tomo 2 gramos de sal y los disuelvo en medio litro de agua tengo una
concentración de 2g /0,5 litros de solución (asumiendo que la sal no “agregue volumen” el
volumen de la solución y el solvente es igual), o lo que es lo mismo 4g de NaCl/ litro de solución
(que sale de aplicar una regla de tres).

El concepto de concentración es importante para llegar a la idea de pH. El pH de una solución


es una medida de que tan ácida o básica es una solución. Matemáticamente sale de aplicarle una
fórmula a la concentración de los cationes H+ (más conocidos como “protones”, puesto que el
átomo de hidrógeno posee un solo protón, un electrón y ningún neutrón; por lo tanto al perder el
electrón, sólo queda un protón) en una solución. Más precisamente hablando, la fórmula de pH
es:
pH = -log [H+] (donde “[H+]” es la concentración de protones medida en molaridad, una
medida de concentración que expresa la cantidad total de iones H+ por cada litro de solución)

Las sustancias ácidas son aquellas que al disolverse en agua, liberan H + (haciendo aumentar
su concentración) y las básicas o alcalinas son las que consumen H+ de la solución (haciendo
disminuir su concentración). Dado que en la fórmula de pH hay un signo menos, la relación entre
el pH y la concentración de protones es inversa; es decir, a mayor concentración de protones,
menor pH y a menor concentración de protones, mayor pH.

El agua posee siempre una concentración de H+ debida a que puede autoprotonizarse de esta
forma:

H2O  H+ + OH-

Donde OH- es conocido como oxhidrilo o hidroxilo. Las dos especies, protón y oxhidrilo
coexisten en el agua en todo momento, pero en concentraciones muy bajas y pueden combinarse
para volver a formar agua (se establece un equilibrio).

En el agua pura, las concentraciones de protones y oxhidrilos son iguales y la calcular el pH el


resultado obtenido es 7 (que llamamos pH neutro). De la misma forma que se calcula el pH se
puede calcular el pOH (que sería pOH = -log [OH-]) y también da 7 (por que [H+] = [OH-] en este
caso).

Si le agrego un ácido como el HCl al agua pura, este liberará protones al medio al mismo
tiempo que se consumirá una parte de los oxhidrilos

5
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA

HCl  H+ + Cl-
Los protones liberados por el HCl consumirán algunos de los oxhidrilos que tenía el agua en
su equilibrio. Así, el ácido hace subir la concentración de protones, bajar la concentración de
oxhidrilos y bajar el pH (entre 0 y 7).

Por otro lado, si agrego una base como el NaOH al agua pura, el NaOH liberará oxhidrilos y
ocurrirá todo lo contrario:

NaOH  Na+ + OH-

Los oxhidrilos liberados por el NaOH consumirán algunos de los protones que tenía el agua
en su equilibrio. Otro ejemplo de base es el amoníaco, NH3:

NH3 + H+  NH4+

En este caso puede verse fácilmente que el amoníaco consume protones (están a la izquierda
de la flecha). Además, al consumir protones hace que el equilibrio del agua se modifique y se
produzcan más oxhidrilos.

Las sustancias básicas entonces hacen bajar la concentración de protones, subir la


concentración de oxhidrilos y subir el pH (entre 7 y 14).

Si bien, todo esto parece complicado, operativamente es muy sencillo. Serán ácidas todas las
sustancias que liberen protones (o sea, que den como resultado de la disolución H +) y básicas
todas las sustancias que consuman protones (ya sea por que aparecen a la izquierda de la flecha o
por que dan como resultado oxhidrilos). Además:

Ácido Base
Libera protones (hace subir su concentración) Consume protones (baja su concentración)
Consume oxhidrilos (hace bajar su Da como resultado oxhidrilos (hace subir su
concentración) concentración)
pH < 7 ; pOH > 7 pH > 7; pOH < 7

Figura 9: Escala de pH con algunos ejemplos cotidianos. La escala de pOH


es exactamente opuesta de tal forma que pH + pOH = 14.

También podría gustarte