Está en la página 1de 65

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 4

4. DELIMITACIÓN Y AMBITO DE APLICACIÓN .............................................................. 6


1. INTRODUCCION

correspondientes al desarrollo de un diagnóstico en el sector Sur del Municipio de San Bernardo

del Viento de plan parcia de renovación urbana en el municipio de san Bernardo de viento en

Córdoba, sitio en el cual se buscara el mejoramiento integral y desarrollo del territorio urbano

determinando el tipo de unidad de actuación urbanística establecidas por el POT de dicho

municipio, para esto la investigación contara con bases fundamentales, análisis del área de

estudio, problemáticas y la detección de las necesidades sociales, económicas, culturales y

ambientales que precisan atención, de este modo se generaran soluciones que permitan mejorar

la calidad de vida de los residentes incluyéndolos dentro de la participación del proyecto.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:

Diagnosticar las problemáticas de tipo urbano y medioambiental, y oportunidades para el

desarrollo de un plan parcial que desarrolle el sector-sur-del municipio de San Bernardo del

viento.
2.2 ESPECÍFICOS:

1. Realizar el reconocimiento específico del sector mediante visitas de campo, encuestas y

observación analítica del mismo.

2. Reconocer la problemática presente en el sector mediante la observación y pasar a la

generación de soluciones

3. Analizar las condiciones urbanas, ambientales, y sociales del sector que faciliten un

diagnóstico de la situación problema.

4. Analizar las problemáticas del sector para generar soluciones de tipo urbano

5. identificar las normativas urbanas municipales y nacionales establecidas para el sector y

Analizar mediante una matriz DOFA la información recopilada, seleccionándola y organizándola

detalladamente.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de un plan parcial de renovación urbana en el sector de san Bernardo del

viento, en el cual se analizaran tanto los aspectos importantes de la estructura ambiental y urbana

y que buscara su aprovechamiento para la maximización de uso en el punto de interés, de tal

manera que en poco tiempo el sector se vea favorecido y por consiguiente funciones como un

catalizador para el desenvolvimiento seguro y orgánico de la comunidad.


Es preciso mencionar la importancia que tuvo el estudio y análisis de aspectos como los

puntos de concentración de la masa humana para determinar espacios sociales abiertos (plazas y

parque) sin causar conflictos con las mayas viales (que son relativamente activas), usos de los

suelo distribuidos en la extensión de terreno ciñendo una variedad aceptable dentro del terreno, y

además, el bloque de necesidades y requerimientos establecidos por el POT para este sector,

como por ejemplo, la falta marcada de mobiliario público aprovechable por la comunidad.

Es así como los factores hacen un eco importante en el modo de visión global y desarrollo de

esta parte del municipio, un terreno rico que con la implementación de este plan parcial

significara un mejoramiento estructural para la vialidad y circulación de peatones y un punto de

interés importante para la zona en general reforzando no solamente características formales, sino

que trascendiendo directamente a los aspectos económicos y el valor cultural y urbano como

catalizador de actividades y espacio público.

3.1 PROBLEMÁTICA

El municipio de san Bernardo del viento posee características aptas para la renovación urbana

en cuanto al tema de aprovechamientos de suelos e implementación de mobiliario de tal forma,

este posee recursos naturales destacables, sin ir más lejos el terreno se sitúa cerca de una fuente

hídrica con valor ambiental para el sector.


4. DELIMITACIÓN Y AMBITO DE APLICACIÓN

El polígono de trabajo se ubica al noroccidente del colombiano, dentro del departamento de

córdoba, específicamente en la zona sur del municipio de san Bernardo del viento colindando

con la vía troncar del caribe y a orillas del rio Sinú.

Ilustración 1 Mapa de
Colombia

Figura 1 mapa geográfico de Figura 2 mapa geográfico del Figura 3: mapa urbano del

Colombia departamento de córdoba municipio san Bernardo del viento

Fuente: equipo de trabajo Fuente: www.googleimages.com Fuente: www.googlemaps.com

Figura 2: área de estudio

Fuente:https://www.google.com/maps/place/San+Bernardo
+Del+Viento,+C%C3%B3rdoba/@9.3504491,-

75.9627939,14.75z/data=!4m5!3m4!1s0x8e59bb871dceafb9:0x5

1664b66f8ee0dd6!8m2!3d9.3525858!4d-75.9535815
5.1. MEDIO AMBIENTAL

El crecimiento de la población y el crecimiento de la infraestructura (informalidad) y los

servicios que a ella deben de ser asignados. Han generado el deterioro del medio ambiente

especialmente en el medio físico (aire, tierra, suelo, agua, flora y fauna) al igual que el

detrimento de la calidad de vida, y bienestar del ser humano en el entorno, variables que pueden

llevarse a un nivel deseable a la medida que el medio ambiente satisfaga sus necesidades básicas,

entre las que encontramos aspectos elementales como: hidrografía, humedad relativa,

precipitaciones asoleamiento, vientos, temperatura, brillo solar, topografía.

3. 2DIMENSIÓN AMBIENTAL

Para la identificación de problemas en la dimensión ambiental, se analizaron sus principales

sectores transversales, a partir de los indicadores sugeridos en la metodología propuesta por el

DNP. Con base en este análisis se identificaron los principales problemas de la dimensión

ambiental, definiendo a su vez sus causas y consecuencias.


5.3 SECTOR AMBIENTE

En el sector ambiente se analizaron diferentes indicadores, entre los cuales se encuentran: -

Áreas protegidas del ámbito regional y municipal. - Áreas en proceso de restauración,

mantenimiento y conservación. - Esfuerzos municipales para la conservación de ecosistemas

estratégicos para la provisión del recurso hídrico para acueductos. - Existencia de proyectos

enfocados en el desarrollo de la Política Nacional de Educación Ambiental. - Incorporación de

lineamientos ambientales en el ordenamiento territorial - Planes. Programas y proyectos de

gestión ambiental municipales. De acuerdo con este análisis se pudo evidenciar que, si bien el

sector ambiente es determinante para el municipio debido a la riqueza en términos de

biodiversidad y ecosistemas estratégicos, los esfuerzos para su protección son bajos. Así mismo,

se resalta que el sector ambiente es transversal a otras dimensiones del municipio, por lo cual las

situaciones negativas encontradas afectan a toda la población. En la tabla a continuación se

presentan las situaciones negativas identificadas para el sector ambiente, a partir de las cuales se

definieron las principales problemáticas del mismo.


Dentro de las principales situaciones negativas identificadas, se encuentra en primer lugar la

inexistencia de áreas protegidas de orden municipal. Si bien existe el Distrito de Manejo

Integrado (DMI) del delta del río Sinú, establecido por la Corporación Autónoma Regional de

los Valles del Sinú y del San José – CVS, no se evidencian esfuerzos de orden municipal para la

protección del DMI, porque al parecer se asume que la responsabilidad de su protección recae

meramente sobre la CVS, por ser la autoridad que establece la declaratoria de área protegida. Por

lo anterior, se observa como situación negativa el hecho que San Bernardo del Viento, pese a su

riqueza ecosistémica, no cuente con declaratorias de áreas protegidas, ni se responsabilice por su

protección. Otra de las situaciones negativas evidenciadas, hace referencia a la ausencia de

esfuerzos en la protección adecuada de ecosistemas estratégicos para la provisión de agua para

acueductos. Si bien el agua del acueducto es captada del río Sinú en la parte baja de su cuenca,

donde se cuenta con una oferta suficiente que en el corto plazo ha de mantenerse, es
responsabilidad del municipio propender por la conservación de ecosistemas estratégicos para la

provisión de agua de manera tal que se contribuya a garantizar la disponibilidad y la gestión

sostenible del agua, para las poblaciones futuras. Finalmente, no se evidencia la existencia de

programas de educación ambiental que fomenten una cultura ambiental sólida en el municipio.

5.3.1 Análisis de la problemática

Con base en las situaciones negativas identificadas para el sector ambiente, se definieron los

problemas latentes, sus causas y consecuencias. En la tabla a continuación se presenta el árbol de

problemas elaborado para el sector ambiente.


5.4 SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

Para la lectura del sector de gestión del riesgo de desastres se analizaron, entre otros, los

siguientes indicadores: - Porcentaje del territorio que cuenta con un estudio de amenazas según

los requisitos de la Ley 1388 de 1997, la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014 en el art. 8

y 9. - Porcentaje del municipio ubicado en las diferentes categorías de amenaza y zonas de

riesgo. De acuerdo con el análisis realizado, se evidenció que el municipio se encuentra expuesto

a una serie de amenazas como lo son las relacionadas con inundaciones y, escasez de agua

(durante eventos climáticos extremos como lo son el fenómeno del niño y la niña), erosión

fluvial en las márgenes del río Sinú, erosión costera, y vendavales. En la siguiente tabla se

presentan las situaciones negativas evidenciadas en el análisis.


Mapa de Gestión del riesgo de desastres
Los problemas identificados obedecen principalmente a que no se cuenta con un documento

oficial que permita conocer y cuantificar las áreas que se encuentran amenaza y así definir las

principales zonas de riesgo con el fin de priorizar las acciones que por parte del municipio se

deben tomar. Así mismo se interpreta como un problema la susceptibilidad del municipio a

inundaciones en olas invernales, escasez de agua en época seca, erosión fluvial en las márgenes

del río Sinú, erosión costera, y vendavales. De acuerdo con lo manifestado por diferentes actores

en el municipio, se pudo establecer que la erosión fluvial de las márgenes del río Sinú es un

problema prioritario para el municipio, ya que este se ve acelerado por las actividades antrópicas

que se localizan en sus orillas y la intervención de sus coberturas, lo que modifica tanto los

depósitos como la dinámica del río y actualmente se tienen identificadas, más no caracterizadas,

zonas de especial interés.

5.4.1 Análisis de la problemática En la siguiente tabla se presenta la identificación de causas y

consecuencias de las problemáticas identificadas.


5.5 SECTOR CAMBIO CLIMÁTICO

Con respecto al sector de cambio climático, se identificó la inexistencia de su integración a

los planes y programas del municipio, por lo que se considera como una oportunidad para esta

administración el poder iniciar la implementación de programas educativos así como la

integración del cambio climático con las diferentes dimensiones del desarrollo y en especial con

el sector de gestión del riesgo de desastres.

5.5.1 Análisis de la problemática En la siguiente tabla se presenta la identificación de causas y

consecuencias de las problemáticas identificadas.


5.6. HIDROGRAFIA

El polígono de trabajo esta bañado y articulado por uno de los ríos más importantes a nivel

nacional el rio Sinú este se convierte en una red de acceso adicional a terreno de gran

importancia ya que al tiempo este desemboca en las costas del mar caribe lo que nos proporciona

una articulación con todos los municipios y ciudades costeras así mismo con todos los

municipios que están emplazados a orillas del rio. Existe una importante amenaza por parte de

este rio pues épocas de lluvia su nivel aumenta inundando casi el 40% de área de trabajo.

Así mismo este espejo de agua nos proporciona muchas oportunidades en el diseño del plan

parcial ya que se convierte en un elemento paisajístico de gran biodiversidad que puede ser

aprovechado teniendo en cuanta las precauciones sobre este ya que estos elementos son muy

vulnerables e inestables a las actuaciones e intervenciones del ser humano.

RIO

SINU
5.6.1 MEDIO AMBIENTAL

El crecimiento de la población y el crecimiento de la infraestructura (informalidad) y los

servicios que a ella deben de ser asignados. Han generado el deterioro del medio ambiente

especialmente en el medio físico (aire, tierra, suelo, agua, flora y fauna) al igual que el detrimento

de la calidad de vida, y bienestar del ser humano en el entorno, variables que pueden llevarse a un

nivel deseable a la medida que el medio ambiente satisfaga sus necesidades básicas, entre las que

encontramos aspectos elementales como: hidrografía, humedad relativa, precipitaciones

asoleamiento, vientos, temperatura, brillo solar, topografía.

CLIMA SAN BERNARDO DE VIENTO

San Bernardo del Viento tiene un clima tropical. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de

lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. El clima aquí se clasifica como aun por el sistema

Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 27.5 ° C en San Bernardo del Viento. Precipitaciones

aquí promedios 1365 mm.

https://maps.climate-data.org/14/4735/7764.png
5.6.2 CLIMOGRAMA SAN BERNARDO DEL VIENTO

El mes más seco es febrero, con 5 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en agosto,
promediando 213 mm.

https://maps.climate-data.org/14/4735/7764.png

DIAGRAMA DE TEMPERATURA SAN BERNARDO DEL VIENTO

El mes más caluroso del año con un promedio de 28.3 °C de abril. octubre es el mes más frío,
con temperaturas promediando 27.0 ° C.

https://maps.climate-data.org/14/4735/7764.png
TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO SAN BERNARDO DEL
VIENTO
Ene Febre Mar Abr Ma Jun Agos Septiemb Octub Noviemb Diciemb

ro ro zo il yo io Julio to re re re re
Temperat 27.3 27.5 27.9 27. 27. 27. 27. 27.4 27.1 27 26.9 27
ura media (°C) 9 6 4 4
Temperat 22 22.3 22.8 22. 22. 22. 22. 22.9 22.7 22.6 22.5 22.2
ura min. (°C) 9 9 9 8
Temperat 32.6 32.8 33.1 33 32. 31. 32. 32 31.6 31.5 31.4 31.9
ura máx. (°C) 3 9 1
Temperat 81.1 81.5 82.2 82. 81. 81. 81. 81.3 80.8 80.6 80.4 80.6
ura media (°F) 2 7 3 3
Temperat 71.6 72.1 73.0 73. 73. 73. 73. 73.2 72.9 72.7 72.5 72.0
ura min. (°F) 2 2 2 0
Temperat 90.7 91.0 91.6 91. 90. 89. 89. 89.6 88.9 88.7 88.5 89.4
ura máx. (°F) 4 1 4 8
Precipitaci 18 16 17 97 169 156 13 170 169 155 87 34
ón (mm) 7

Hay una diferencia de 154 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos.
A lo largo del año, las temperaturas varían en 1.0 ° C.

https://maps.climate-data.org/14/4735/7764.png

5.6.3 TOPOGRAFIA

La topografía del lote se caracteriza por sus bajas pendientes, las cuales permiten el drenaje de

las aguas lluvias captadas en el terreno a los diferentes desagües. Estas condiciones requieren de

un sistema de canales que evacuen más lento y así lograr la eficiente circulación del agua hacia su

destino ya sea para el rio o la avenida principal de este sector que se va a intervenir.
DIAGNOSTICO URBANISTICO

6. SISTEMA VIAL:

El municipio san Bernardo del viento se caracteriza por su riqueza paisajística y

biodiversidad, ya que es un asentamiento costero y que además es bañado por uno de los ríos

más importantes del territorio colombiano el rio SINU. Así mismo es un municipio que por

negligencia del estado presenta muchas necesidades y debilidades que se ven reflejas das en su

imagen urbana y en el acceso a los diferentes servicios y beneficios que puede ofrecer una

comunidad por parte de las entidades gobernantes.

El municipio cuenta con tres importantes medios de acceso;

Fluvial

Terrestre

Marítimo

Esta conexión se da a través del rio SINU el cual conecta o articula al municipio de san

Bernardo del viento con el mar caribe y con las poblaciones rio arriba como:

6.1 VÍAS Y TRANSPORTE:

Conexiones terrestres: esta articulación se da a través de dos vías importantes la calle

principal 8c y la carrera 7. También conocidas como troncal del caribe estas conectan toda la

costa del departamento de córdoba con el municipio de san Bernardo y así mismo con

municipios como moñitos, Sincelejo, lorica, san Pelayo etc. con una longitud total de 135 km. Por otra

parte, la inversión en infraestructura vial fue uno de los ejes más relevantes de la saliente administración,

habiéndose gestionado y ejecutado recursos por más de $30.175 millones de pesos, con los siguientes

resultados:
Además, estas dos vías son el principal medio para el desarrollo económico y comercial de la

población en especial para los comparecimos agricultores y comerciantes del municipio.

Estos resultados imponen un reto importante para la nueva administración respecto a la continuación de

este tipo de obras de infraestructura que impactan positivamente el desarrollo económico y turístico de la

región. El tipo y estado de las vías del casco urbano, de acuerdo con el diagnóstico de movilidad y tránsito

realizado en el municipio en diciembre de 2015, se encuentra que el 35% de las vías urbanas se encuentran

pavimentadas en asfalto o concreto. Del 10% que se encuentra pavimentado en asfalto, el 54% se encuentra en

buen estado, mientras que del 25% pavimentado en concreto rígido, el 75% se encuentra en buen estado. Las

redes terciarias se encuentran destapadas en material de balasto, las cuales en periodo de invierno se tornan

intransitables, requiriendo de acciones de mantenimiento y rehabilitación. Tal como se identificó durante las

mesas de trabajo con la comunidad, el desarrollo vial deberá ir de la mano con la construcción de redes de

servicios públicos, en especial de acueducto y alcantarillado, además con el desarrollo de andenes y espacios

para los peatones. Respecto a los andenes, estos están construidos tan solo en algunas de las vías del casco

urbano, poniendo en riesgo la circulación de los pobladores en las vías donde no se cuenta con ellos. De los

andenes existentes, el 94% se encuentra en buen estado. En lo referente a la señalización, se pudo determinar

que el 28% de las señales verticales y el 76% de las señales horizontales se encuentran en regular o mal estado.

Respecto al sistema de transporte, el municipio cuenta con una flota de taxis que hacen la conexión terrestre

con los municipios aledaños de Lorica y Moñitos. Localmente y para recorridos cercanos, dispone de una flota

de moto-taxistas que prestan sus servicios de manera informal, tema que deberá ser regulado apropiadamente
durante la presente administración. Cuenta así mismo con una ruta de buses intermunicipales que recorren la

ruta Montería – Lorica – San Bernardo – Moñitos.

TRANSPORTE PÚBLICO (DESCRIPCIÓN)

En el polígono estudiado se encuentran muy poco vialidad para transportarse, los que más se
El diagnostico arroga que los medios de transportes son informales (Moto taxis), se muestra

escases de vehículos públicos. Lo que se puede entender que las personas básicamente andan a

pie.

6.1.2 ANALISIS

Se analiza que en el área se encuentran transportes de informalidad debido a las condiciones y

necesidades de los habitantes del sector, puede ser también debido a las costumbres y

formalidades de los habitantes o la noción y pensamiento, se concluye escases de transporte

público formal. Se toma en desventaja por la condiciones climáticas y pues el tiempo.


6.1.3 REPRESENTACIÓN
6.1.4 CONDICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DENTRO DEL POLÍGONO URBANO
Vías secundarias vía principal troncal del caribe rio SINU transporte fluvial.

Transporte marino.

A efectos de contextualizar las cifras antes analizadas, se consideran ademán los principales aspectos

identificados durante las mesas de trabajo, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Necesidad de una vía alterna para vehículos pesados desde el hospital hasta el cementerio.

Falta una terminal de transporte y una oficina de tránsito que regule apropiadamente el tema del transporte.

Vías estratégicas para el municipio sin pavimentar (Ej: Guayabal-San Felipe-Camino Real, Camino

Real hasta barrio abajo, San José-San Bernardo

Vías terciarias desmejoradas (Ej: Mar Muerto-Castillo-San Rafael, Castllo-San RafaelBarbascal).

Falta de una ronda por la orilla del río.

Falta de vía perimetral para minimizar el conflicto de movilidad.

Falta de conectividad vial con otros municipios (Ej: hacia Antioquia).

Necesidad de una ciclo-vía que incentive el uso de la bicicleta y brinde seguridad al ciclista.

Existencia de calles sin salida en el sector urbano.

Recuperación de la malla vial (andenes, canales, etc.).


6.1.5 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El bajo nivel de desarrollo vial en zonas urbanas, rurales y de conexión con los demás municipios, trae

consigo el retraso en el desarrollo turístico, económico y social, así como pérdida de competitividad de la

región.

7. CONEXIÓN MARINA: esta, aunque no es muy utilizada debido a que el municipio no

cuenta con un puerto establecido permite articular al municipio de san Bernardo con barias islas

y otros lugares turísticos de gran importancia como lo son:


7.1 ESQUEMA DE CONEXIÓN Y TRANSPORTE MARINO

Visto desde una forma general podemos resumir que el área de trabajo presenta debilidades

muy importantes en cuanto a su accesibilidad y articulación con el departamento y con su propia

malla urbana, así mismo san Bernardo del viento cuenta con otras redes de articulación muy

significativas como son el mar caribe y el rio Sinú estos les proporcionan oportunidades muy

interesantes de comercio, turismo y economía al municipio pero por negligencia y poca

intervención del estado estos no son aprovechados de la mejor manera por lo tanto es prioritario

idear formas de recuperar o mejorar las redes de acceso al municipio para enriquecer la

propuesta urbana con una buena ubicación que permita llegar a esta por cualquiera de las tres

redes de acceso mencionadas anteriormente.


8. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

De acuerdo con los resultados del censo de 2005 realizado por el DANE, más de 22.200

personas (70,71% de la población) que habitan en el municipio no tienen cubiertas sus

necesidades básicas, lo cual resulta una cifra comparativamente alta respecto al 59% del

departamento de Córdoba. De las 7.087 viviendas censadas, el 86,6% corresponde a viviendas

tipo casa o casa indígena. Respecto al tipo de servicios con los que cuentan estas viviendas, las

redes de energía eléctrica tienen un cubrimiento del 86,6%, mientras que las mayores falencias se

presentan en el servicio de acueducto (cubrimiento del 31,1%), alcantarillado (cubrimiento del

4,1%), gas natural (cubrimiento del 0%) y teléfono (cubrimiento del 8,1%), cifras en niveles

bastante bajos con respecto a las cifras presentadas para el departamento de Córdoba,

convirtiéndose de esta manera en uno de los principales retos para la actual y las posteriores

administraciones. Por otra parte, en el 42,6% de los hogares habitan 5 o más personas, lo cual

tiende a generar problemas de hacinamiento, que combinado con la precariedad de servicios

básicos, potencializa el incremento en problemas de orden social y de salud.


Respecto al déficit de vivienda, el censo de 2005 mostró que en el municipio de San Bernardo

del Viento, el 29,94% de los hogares habitan en viviendas con problemas cualitativos o

susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que ocupan presentaron deficiencias, en lo

referente a la estructura de los pisos, hacinamiento mitigable, servicios públicos y lugar

inadecuado para preparar los alimentos (cocina). Por otra parte, el 29,94% de los hogares
registran déficit cuantitativo, ya que las viviendas que habitan presentaron carencias

habitacionales, en lo referente a estructura - paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable.

El porcentaje total de hogares en déficit (90,64%) es comparable con el del municipio de

Moñitos (91,99%), siendo estos dos los que presentan un mayor déficit en la subregión.

A efectos

de contextualizar los indicadores, se consideran los aportes recibidos en las mesas de trabajo,

entre los principales se encuentran los siguientes:

8.1 VIVIENDA –

Carencia de lotes en los que puedan desarrollarse proyectos de vivienda comercial o de

interés social, con el fin de dar respuesta a las necesidades tanto de la población actual, como de

la población desplazada por los diferentes desórdenes sociales y de violencia. - El bajo nivel de

titulación de predios tanto en el área urbana como rural, generando como consecuencia

problemas de corrupción o irregularidades por la tenencia de la tierra, además de la importante

reducción en los ingresos del municipio por concepto de impuestos. - Un alto número de

habitantes que carecen de vivienda propia, habitan en viviendas en mal estado o viven en

espacios reducidos y con problemas de hacinamiento, todo ello en detrimento de su calidad de

vida. - Falta de gestión para la aplicación y cumplimiento de las normas legales y técnicas tanto

en las construcciones como en el uso del espacio público


8.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Una de las principales problemáticas ligadas al tema de vivienda, obedece al alto nivel de

insatisfacción de necesidades básicas de la población, lo cual es generado por la falta de Tabla -

Déficit de vivienda Cuantitativo y Cualitativo Total % Total % Total % Lorica 23.674 18.261

77,14 6.037 25,50 12.224 51,64 Moñitos 5.084 4.677 91,99 1.370 26,95 3.307 65,05 San Antero

6.186 4.682 75,68 1.582 25,58 3.099 50,10 San Bernardo del Viento 7.261 6.581 90,64 2.174

29,94 4.407 60,70 Córdoba 315.244 246.410 78,16 61.740 19,58 184.670 58,58 Fuente: Censo

General 2005 DANE, Elaboración Qualitas T&T Hogares en déficit cualitativo Hogares en

déficit cuantitativo Total Hogares en déficit hogares Nombre de municipio o departamento

cubrimiento y control respecto al cumplimiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y

aseo en todo el municipio, especialmente en las zonas rurales y barrios marginados, vulnerando

en consecuencia su derecho a tener una vivienda digna y dotada de los servicios básicos,

necesarios para el sano desarrollo y bienestar. La titulación tanto de las tierras como de bienes

inmuebles, es otro de los problemas relevantes que deberá ser impulsado en la presente

administración, con el fin de normalizar el uso del suelo, minimizar la corrupción, así como la

generación de ingresos directos para el municipio. Así mismo, la falta de políticas y normas

flexibles, combinadas con intereses altos y falta de inversión privada, ocasiona que un alto

número de pobladores no puedan acceder con facilidad a obtener vivienda propia, generando

inestabilidad social a largo plazo, con el consecuente freno en el desarrollo social.


8.2 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Con excepción de la cobertura de acueducto en la zona urbana, el municipio presenta un

rezago significativo al ser comparado con los ámbitos departamental, regional y por supuesto

nacional. En la siguiente tabla se presentan las situaciones negativas evidenciadas en el análisis.


Como principales situaciones negativas se evidencia la escasa, casi nula, cobertura de

acueducto y alcantarillado en la zona rural, evidenciando una desintegración de lo rural con lo

urbano, donde cerca del 73% de la población habita en zona rural. Con respecto a la continuidad

del servicio de acueducto en la zona urbana, se evidenció que se encuentra en una promedio de 8

horas día, debido principalmente a la baja capacidad de almacenamiento que tiene la planta de

acueducto. En cuanto a la cobertura de alcantarillado en la zona urbana, se observa un rezago

considerable que impacta de manera significativa el desarrollo del municipio, ya que más del

85% del área se encuentra sin cobertura, lo que implica una inadecuada disposición de las aguas
residuales y por ende un riesgo sanitario con sus consecuencias asociadas. Por otra parte, pese a

contar con una de las más altas coberturas de acueducto en la zona urbana de la región, se

aprecia que el agua suministrada presenta un IRCA alto, lo que significa que el tratamiento

realizado para la potabilización del agua no es confiable, implicando riesgos sobre la salud

humana que esta podría llegar a tener. Adicionalmente, a pesar de contar con una planta de

tratamiento de aguas residuales previa a la descarga de las aguas del alcantarillado, esta no se

encuentra funcionando y las aguas residuales se están disponiendo sin ningún tipo de

tratamiento, sin tener en cuenta las consecuencias que esto tiene sobre el cuerpo de agua al que

se descarga y los recursos de naturales asociados al mismo. En cuanto al servicio de recolección,

transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos generados por el

municipio se encuentra que la cobertura y calidad del servicio es deficiente. La falta de

infraestructura, la no implementación del PGIRS con el que cuenta el municipio, la ausencia de

cultura para la separación en la fuente, la inexistencia de planes, programas u organizaciones

enfocadas en aprovechar los residuos sólidos a través del reciclaje o el aprovechamiento de

residuos orgánicos y los costos asociados a la disposición final por el transporte hasta el relleno

actualmente utilizado, que a su vez cuenta con una capacidad limitada para recibir residuos

sólidos, hacen de esta situación una prioridad para esta administración. A efectos de

contextualizar los indicadores, se consideran los aportes recibidos en las mesas de trabajo, entre

los principales se encuentran los siguientes:


8.3 Servicios públicos:

- Baja mayor cobertura de servicios públicos tanto en la zona rural como urbana y en especial

en barrios marginados.

- Energía:

 Altos cobros de tarifas de alumbrado público y del mantenimiento de las pantallas led.

 En zonas rurales falta alumbrado público, pese a que ello es cobrado por la empresa de

energía. - Acueducto:

 Falta de mantenimiento de las redes de tubería, ocasionando contaminación de agua

potable.

 Diferencias en los resultados de la medición de la Calidad del Agua entre la empresa Aguas

del Viento y Secretaría de Salud.

 El agua no llega a algunas zonas tanto urbanas como rurales, que “tienen cobertura”.

 El servicio de agua es intermitente en muchas zonas.

 Falta de control en el desperdicio y uso indebido del agua potable por parte de los

pobladores.

 No hay medidores instalados que permitan controlar el consumo real.

 Faltan acueductos rurales que satisfagan la demanda. - Alcantarillado:

 Obsolescencia y colapso de la red, especialmente en época de invierno y temporadas.

- Aseo y Basuras:

 Deficiencia en la recolección e incumplimiento de horarios.

 La basura se acumula en las calles y los espacios públicos.

 No se aplica el Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS). No hay reciclaje.

 No se aplican los comparendos ambientales.


 No se realiza un adecuado control de plagas.

 No se cuenta con un medio propio para el transporte de basuras.

 Quema de basuras que impactan el medio ambiente.

 Falta cultura por parte de la ciudadanía en la disposición de basuras

8.3.1 REDES DE ACUEDUCTO

8.3.2 REDES DE ALCANTARILLADO


8.3.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

En la siguiente tabla se presenta la identificación de causas y consecuencias de las

problemáticas identificadas.
CONTEXTO URBANO

19. USOS DEL SUELO

En el municipio de san Bernardo del viento existen 5 diferentes tipos de usos en el suelo, en

el cual predomina el uso de carácter residencial ya que la mayor parte de las personas son

familias campesinas que viven en casas tipo cuarto, así mismo se evidencia un alto uso mixto

que se da principalmente sobre las vías más importantes que son la calle principal 8c y la carrera

7. Este fenómeno se da gracias a la combinación de vivienda y local comercial, esta organización

en el uso del suelo les permite a las familias los ingresos económicos adicionales o permanentes

para su subsistencia. Toda esta actividad mixta se da alrededor y a lo largo de toda la vía

principal la calle principal 8c y la carrera 7 debido a que esta es muy concurrida por personas

comunes y turistas lo que hace que el comercio sea la actividad principal.

Las edificaciones de uso expresamente comercial son pocos ya que existe mucha competencia

por parte del uso mixto y también porque no está establecida una norma que establezca y que

regule el uso del suelo es este territorio.

Las instituciones educativas y de salud comprenden una ocupación muy baja ya que en el caso

de los colegios existe un exceso en el número de estudiantes debido a que hay pocas aulas y casi

siempre a los maestros les toca improvisar y adecuar lugares que no son actos para poner en

práctica el arte de enseñar. Y para el caso de las entidades de salud como es muy común

encontrar en poblaciones alejadas u olvidadas por el estado el servicio en este caso a la salud es

muy bajo ya que hay poco apoyo económico y cultural al momento de elegir a los dirigentes

políticos que no abogan por la construcción de nuevas y novedosas entidades de salud que

cuiden por la vida de los pobladores.


El uso en cuanto a espacios públicos es más o menos favorable ya que se cuanta con algunas

nuevas construcciones y espacios para el desarrollo de este, pero existe una desorganización que

causa que el uso hacia estos sea inadecuado y no exista un interés por su uso ya que en muchos

casos terminan siendo lugares de degradación cultural.


9.1 USOS

INVASIÓN URBANA

CONVENCIONE
RECIDENCIAL EDUCATIVO SALUD

RECREATIBO PÚBLICO

MIXTO
10. Análisis de las alturas de las edificaciones
El municipio de san Bernardo del viento tiene un promedio con respecto a las alturas de las

casas de 1 piso predominante, altura que no supera los 3,50mt, lo que demuestra una comuna o

municipio de carácter de ciudad pequeña y de poco crecimiento hablando urbanísticamente.

Este tipo de crecimiento urbano se da por tres razones: asentamiento sobre suelo joven o

recién formado, poco aporte del estado en el mejoramiento de la imagen urbana y por un plan de

ordenamiento territorial desorganizado


10.1 RAZONES QUE DEFINEN LAS ALTURAS DE LAS CASAS

Asentamiento sobre suelos jóvenes, formados en este caso por el cambio del cauce y niveles

del rio SINU. Lo cual evita la construcción en altura.

Suelo fértil con alto nivel orgánico y suelto debido a las crecidas del rio SINU. Poco acto

para la construcción y urbanización

Con riesgo de inundación.

Las viviendas no sobrepasan los dos pisos ya que el suelo es inestable y suelto debido a la

cercanía del rio SINU.


10.1.2 Debido a la poca intervención del estado sobre este municipio. Revela un crecimiento

pobre en cuanto a infraestructuras modernas y de altura, así mismo gran parte de esta

problemática se debe a problemas sociales y presencia de grupos al margen de la ley que causan

que la población progrese.

El desarrollo urbano se ha visto quebrantado por muchos motivos, uno de ellos es la pobreza

ya que muchas familias no poseen recursos para construir sus viviendas, y optan por la invasión

de predios que es otra problemática de este municipio.


10.1.3 Mal uso del suelo:

La aplicación inadecuada de las normas urbanas causa el mal uso del suelo y que el municipio

crezca de manera desordenada.

Tejido urbano:

Es una retícula orgánica en la que se puede visualizar la zona central del pueblo, aquí se

observa una gran urbanización que se organiza a lo largo de la calle principal.


10.2 USOS, PERFILES Y ALTURA DE LAS EDIFICACIONES.

Se mantiene una altura contante en el recorrido visual de los perfiles observados en el cual

predominan las alturas de un piso.

Hay una variación en la fachada de las viviendas observadas en el perfil lo que les da un

carácter distintivo que identifica el estado o estrato de su propietario.

A medida que se avanza al centro del pueblo donde se iniciaron los primeros asentamientos.

Se observa la ausencia de organización y planificación urbana ya que las calles se ubican de

manera desorganizada sin ninguna planificación así mismo las viviendas se emplazan sin ningún

tipo de control invadiendo las calles zonas de espacio público etc. Desatacando cualquier tipo de

retiro.

Cota máxima de inundación

Á
a rea de expansión urbana
SECCION A
SECCION AA

Dentro de las edificaciones observadas y analizadas no se visualiza una gran diferencia de

alturas, ya que la mayor parte de las viviendas son de un piso, manteniendo una constante. De

acuerdo a ese patrón se concluye que las intervenciones dentro de este territorio o espacio no

deben alterar esta característica urbana ya que estaríamos disipando los elementos que ya están y

que se han formado y establecido con el tiempo tales proporcionan una identidad al espacio o

pueblo de manera que la línea de altura es un determinante de diseño que se debe explotar sin

poner en riesgo la identidad y elementos existentes.


Existe una altura constante.
11. TIPO DE TRAZADO URBANO

Trazado urbano: es una retícula orgánica en la que se puede observar desde la parte central del

pueblo una urbanización desordenada en la cual las calles se disponen según la respuesta de las

viviendas; es decir de acuerdo a la planificación empírica de los primeros pobladores que se

asentaron en este lugar. Es así como surge un trazado de calles en forma de plato roto por la cual

se desperdician espacio y materiales de trabajo en cuanto a su construcción también se obtienen

una serie d4e manzanas desordenadas con poca configuración geométrica por lo cual toda esta

estructura y organización se compara con las características de la ciudad difusa


11.1 PERFILES URBANOS QUE COLINDAN AL LOTE DE TRABAJO.
12. HUELLA URBANA

Se observa que la ciudad ha crecido en gran parte hacia lo zona norte y sur oeste evitando el

rio, ya que este representa un riesgo esperando por ocurrir.

Huella urbana: el municipio de san Bernardo se visualiza principalmente a los costados de la

calle principal 8c y la carrera 7. Se puede decir que alrededor de estas dos calles se iniciaron los

primeros asentamientos por pobladores afrodescendientes provenientes de departamento de

bolívar, luego se iniciarían nuevos proceso de crecimiento urbanos a través de la gestión e

imitación del esquema español dirigidos por Antonio de la torre miranda el 28 de noviembre de

1976.
13. CENTRALIDADES:

este sistema o elemento que caracteriza un área especial de estudio se conoce en este caso como las aquellas

zonas y equipamientos que sirven de apoyo al sector limitado ya que sus características enriquecen el sector y

son objeto de estudio en la formulación de las actuaciones en las que se establecen relaciones y actividades que

se complementan en cada una de ellas por lo tanto se convierten en herramientas de diseño que orientan a la

construcción del plan parcial que se llevará acabo.

Específicamente estas zonas de dividen el elementos naturales y antrópicos y van orientados por sus

cualidades a hacer parte enriquecedora del plan parcial o área de estudio.

Variables antrópicas:

Equipamientos: cancha de softbol, andenes, bancas, senderos, luminarias, institutito educativo hóyala herrera.

Variables naturales: Rio Sinú, Vegetación, Clima, Fauna, Flora, Topografía

13.1 MAPA GENERAL:


14. EDIFICABILIDAD, DENSIDADES URBANAS:

En la planificación del territorio intervienen una serie de determinantes que permiten direccionar las bases

para el correcto funcionamiento y lectura del mismo, proporcionándole al municipio de san Bernardo del

viento o a cualquier territorio que este bajo la lectura de un plan de estrategias que permitan su correcta

organización en cuanto a espacios públicos que garanticen el fortalecimiento de cohesión social a nivel del

territorio, por ende con el objetivo de permitir una mayor libertad de alturas, así como incentivar diseños

arquitectónicos más flexibles y generar el espacio público complementario para los desarrollos inmobiliarios

existentes y los que se puedan ejecutar en adelante en la ciudad.

la propuesta de edificabilidad pasa de depender de cuan ancho es el frente y fondo del predio, a desarrollar

un número máximo de pisos en función del área del predio, junto con un aislamiento mínimo requerido para la

implantación del proyecto.

Por otra parte observamos que en perímetro de trabajo predomina una dinámica que desconoce las

condiciones de edificabilidad en el espacio urbano ya que las edificaciones no cuentan con criterios ni normas

que definan o sustenten su emplazamiento a esto se debe la invasión del espacio público como andenes, plazas

y redes de los servicios básicos.

Este dinámica de crecimiento urbano no se le atribuye a las personas o grupos que hacen ciudad de forma

empírica más bien es un hecho que deja en evidencia la ausencia en la participación de los alcaldes y entidades

administrativas en el proceso y participación en el crecimiento o evolución de un territorio por lo cual es

necesario establecer metas dentro del plan parcial que permitan o den orientación a mecanismo de desarrollo y

planificación del territorio de este municipio que dejen un ejemplo claro de cómo se llega al máximo y

adecuado aprovechamiento del espacio.


NORMATIVA. CUADRO.

También podría gustarte