Está en la página 1de 5

Cadenas Productivas ACC-Gestando

 Café

Colombia es el cuarto productor mundial de café con un área sembrada de 744,161hectáreas y una
producción de 11,700,000 sacos de café verde, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros.

Más de 563,000 familias producen el grano y realizan un primer proceso de transformación conocido como
“Beneficio”, con el cual se obtiene el Café Pergamino Seco (CPS), el cual es vendido en el comercio local,
a través de las cooperativas de caficultores y de intermediarios independientes quienes a su vez lo venden
a la Federación Nacional de Cafeteros para su proceso de trilla, obteniendo el Café Verde, forma en la
cual se exporta en sacos de 60 kg.

El Proyecto Impact viene fortaleciendo los procesos productivos de 15 organizaciones cafeteras de


pequeños productores en Colombia, con la firme intención de cumplir con el resultado máximo de mejorar
las condiciones socio-económicas de las mujeres y los hombres asociados en cooperativas y asociaciones
productoras de comunidades rurales en los departamentos seleccionados de Colombia.

 Cacao

 Lácteos

La cadena de los lácteos está compuesta por los productores de leche y los importadores, quienes
surten a la industria, tiendas de cadena y tiendas minoristas con materia prima y una gran variedad de
sub productos procesados. Los factores externos tales como tratados de libre comercio han impactado
negativamente el sector, en especial a los pequeños productores. Según datos de Fedegan, en
Colombia se producen aproximadamente 6.617 millones de litros al año, de los cuales el 45%
corresponde a lechería especializada y el 55% restante a ganaderías de doble propósito.

 Hortofrutícola

Agrupa a los productores, intermediarios, centros mayoristas, tiendas de cadena, minoristas, industria,
importadores, exportadores y consumidores. Esta cadena es responsable por generar una gran cantidad de
mano de obra, dando participación a la mujer y a la juventud en todos los procesos. En el año 2012,
935,900 hectáreas obtuvieron una producción de 11.6 millones de toneladas, de las cuales, un 71%
corresponde a frutas y el 29% a hortalizas.

Según Asohofrucol y Proexport Colombia, Un alto porcentaje se comercializa en fresco y una menor
proporción se destina a la industria, la cual genera un gran número de productos transformados, tales como
conservas, mermeladas, pulpas, concentrados, jugos, pastas y materias primas para otros productos
industriales, que se distribuyen en el mercado nacional y de exportación.

El proyecto Impact viene fortaleciendo los procesos productivos de 13 organizaciones hortofrutícolas


de pequeños productores en Colombia, con la firme intención de cumplir con el resultado máximo de
mejorar las condiciones socio-económicas de las mujeres y los hombres asociados en cooperativas y
asociaciones productoras de comunidades rurales en los departamentos seleccionados de Colombia.

 Plátano

Está conformada por los productores, comercializadores, industrias de procesamiento, productores de


semilla, proveedores de insumos, exportadores, universidades y centros de investigación. Se estima que
del área cultivada en Plátano en Colombia un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con
Café, Cacao, Yuca y Frutales, y el restante 13% está como monocultivo tecnificado.

Actualmente cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación,


el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción menos del 1% se
destina como materia prima para industria.

De las 45 cooperativas y organizaciones de productores vinculadas al proyecto, 5 tienen como cultivo


principal tecnificado el plátano y 26 organizaciones lo manejan como cultivo asociado a café y cacao,
convirtiéndose en una fuente alterna de ingreso en la unidad productiva.

Estrategia Impact

 Agropecuario
El componente agropecuario en el proyecto IMPACT, se concibe como una plataforma-base que mide el
avance de las organizaciones a nivel ambiental y económico-productivo.

A nivel ambiental, evidenciando en las prácticas productivas el respeto y acatamiento a las Buenas
Prácticas Agrícolas o Ganaderas, la racionalización en el empleo de fertilizantes, y el uso del MIPE como
estrategia de control de plagas y enfermedades, evitando el uso excesivo e indiscriminado de plaguicidas
de síntesis química.

A nivel económico-productivo, transmitiendo el mensaje de que hay que producir con eficiencia y con
mentalidad empresarial-asociativa. Si una organización tiene un agro-negocio, cada finca de esa
organización o cooperativa debe ser un negocio en sí misma.

Por ello, el grueso de las intervenciones de este eje transversal y el eje ambiental se dirigen especialmente
en la base social de cada organización a través de varias estrategias: mentoreo a líderes agroambientales,
selección y acompañamiento de un grupo piloto de productores, demostraciones de método en parcelas y
procesos demostrativos, realización de ECA´s como pilar de la extensión rural, elaboración y divulgación
de los módulos agropecuarios y ambiental, elaboración de diagnósticos y planes de gestión ambiental,
giras técnicas por cadena productiva, la presencia y acompañamiento permanente de los Asistentes
técnicos agropecuarios, y de los asesores transversales de estos ejes, además de la realización de planes de
emprendimiento para grupos juveniles y mujeres.

 Agroindustrial
El componente Agroindustrial y de mercadeo, a partir de la formulación del plan de negocios y estratégico
de la organización da inicio al fortalecimiento de procesos, no solo a nivel técnico productivo bajo
lineamientos de sostenibilidad ambiental, sino también en aspectos de negociación, marketing, desarrollo
de producto y de mercado, identificando puntos claves para el apalancamiento financiero en varios
aspectos de la cadena de valor a la cual pertenecen.

Enfocándose en acompañar a las organizaciones en mejorar sus procesos de Post cosecha y


transformación, enmarcados en el cumplimiento de las normativas existentes necesarias para asegurar la
calidad de sus productos, de acuerdo a sus capacidades actuales y potencializar sus ventajas competitivas
para acceder a mercados a nivel local, nacional o internacional.

 Ambiental
La estrategia ambiental ACC-Gestando tiene cuatro pilares fundamentales que edifican una propuesta
completa para el mejoramiento de las condiciones productivas actuales, inspirados en el desarrollo
sostenible, la agricultura orgánica y la normativa existente y aplicable a este sector productivo:

 La disminución del uso de productos fitosanitarios, plaguicidas y agrotóxicos en los cultivos.


 La preservación de los recursos naturales y los ecosistemas agrarios.
 La disminución en la emisión de gases de efecto invernadero y por ende la huella de carbono
de los sistemas productivos.
 La retoma de prácticas tradicionales aplicables a cada línea productiva para promover el
mejoramiento de la calidad del producto final apostando a la trazabilidad.

 Equidad de Género
En Colombia se estima que la mujer de las zonas rurales provee el 44% de mano de obra agrícola. Sin
embargo, debido a que las mujeres no son consideradas como productoras por derecho propio, las
mujeres en Colombia tienen acceso muy limitado a los recursos clave que ellas necesitan para su papel
como productoras, recursos tales como el crédito, tierra, y asistencia técnica.

En consecuencia, cuatro áreas estratégicas clave se abordarán en el proyecto para promover una mayor
igualdad de género.

Las Estrategias de Género para el Proyecto IMPACT


1. Promover el pleno reconocimiento y la valoración de la mujer como productora en su propio
derecho.
2. Promover el empoderamiento económico de la mujer, especialmente en lo que se refiere a
los beneficios obtenidos por las mujeres a través de la participación de la mujer en la cadena
de valor.
3. Promover la participación de la mujer en la vida organizacional de las cooperativas y
asociaciones.
4. Apoyar el derecho de la mujer a una vida sin violencia.

 Financiera
El programa de adecuación financiera está enfocado en analizar tres (3) instancias del manejo financiero
de las organizaciones beneficiarias ACC-Gestando:

1. Un análisis de las condiciones actuales de MANEJO CONTABLE de las organizaciones, para poder
determinar el estado en que se encuentran y conocer la información que hay disponible en el
presente.
2. Un análisis del estado de liquidez de las organizaciones, el cual se realiza mediante el estudio
del FLUJO DE CAJA y que va a permitir saber con bastante precisión cuál es la situación de la
empresa en cuanto a excedentes de liquidez para toma de decisiones de inversiones temporales
o de largo plazo, o si hay necesidades de recursos financieros que requieran ser atendidas con
contratos de financiación (crédito).
3. Un análisis del sistema de planeación financiera de las organizaciones. Esta planeación tiene su
expresión exacta en el PRESUPUESTO; este instrumento permite ver cómo se ve la entidad en el
futuro, bien sea un futuro inmediato (vigencia siguiente), o si hay proyecciones a más plazo
mucho mejor, pues se demuestra que la entidad ha desarrollado una planeación de mediano y
largo plazo, cuya mejor expresión es un plan de acción de largo alcance

También podría gustarte