Está en la página 1de 11

El arte rupestre comenzó en la prehistoria con el género homo sapiens.

El arte rupestre
es conocido por diferentes nombres tales como petrograbados, arte parietal y
manifestaciones grafico rupestres. Como su nombre lo dice “ARTE rupestre”, estas
manifestaciones son consideradas obras de arte por nuestros ancestros.

“Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes
que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. En su paso por el
mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas,
innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la
vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre
las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del
desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya,
mediante la pintura y el grabado en roca, una gran parte de sus vivencias,
pensamientos y creencias.” (Martinez Celis & Botiva Contreras, 2004)

El arte rupestre no solamente es una pintura en piedra, también corresponde a dibujos


realizados por los primeros pobladores de dicho lugar. Corresponden a una
manifestación de una cultura antigua. Por medio del arte rupestre nuestros
antepasados se pudieron comunicar, transmitir ideas.

El arte parietal es encontrado alrededor del mundo, los lugares más conocidos y más
explorados se encuentran en Europa, debido a la extensa variedad de lugares con arte
rupestre se han encontrado símbolos similares o iguales en diferentes regiones. El arte
rupestre es algo importante dentro de la prehistoria por lo cual es importante conocer
su datación. Sin embargo, existen pocos métodos para poder datar las manifestaciones
grafico rupestres.

Dentro de este ensayo hablaremos sobre el arte rupestre. En primera instancia


identificaremos lo que significa arte rupestre. Luego hablaremos sobre sus principales
características. Posteriormente hablaremos sobre los sitios más representativos. Por
ultimo hablaremos sobre los métodos de datación.

2
El arte rupestre como su nombre lo indica se trata de arte. El arte engloba todas las
creaciones realizadas por el ser humano para poder expresarse. Nosotros solo nos
enfocaremos en el arte prehistórico (arte parietal).

Las manifestaciones grafico rupestres corresponden a las manifestaciones artísticas


primitivas realizadas sobre piedra o superficies rocosas. La gran mayoría de estas
manifestaciones rupestres se encuentran en cuevas o abrigos rocosos, en los techos y
en las paredes de dichos lugares.

“Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo


de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su
realidad. Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos
artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos
desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se
ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en
que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término
manifestaciones rupestres, pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no
necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.” (Martinez Celis &
Botiva Contreras, 2004)

El arte prehistórico se divide en etapas, dentro de las cuales existen diferentes


características en cuanto a las representaciones /símbolos realizados. Lo podemos
observar en la siguiente imagen (UNED, 2009). Como podemos Observar existió una
evolución en las representaciones /símbolos realizados por nuestros ancestros.

3
“El arte rupestre prehistórico constituye sin duda la fuente más importante de
información de que disponemos sobre los comienzos artísticos, intelectuales y
culturales de la humanidad. Ese arte está presente en casi todas las regiones
del planeta, de los trópicos a las regiones árticas, en sitios sumamente diversos
que van de la cueva subterránea a la alta montaña. Se han identificado ya varias
decenas de millones de figuras o de motivos y se descubren otros todos los
años. Ese repertorio gigantesco, pero, pese a su permanencia, frágil es el
testimonio más directo que poseemos sobre la prolongada trayectoria de los
homínidos hacia el hombre, y luego hacia la construcción de sistemas sociales
complejos.” (UNESCO, 1998)

Las manifestaciones grafico rupestres son frecuentemente asociadas a diferentes usos


por ejemplo la cotidianidad o lo mágico religioso; ya que se argumenta que las
manifestaciones están conectadas con contextos religiosos.

4
El arte rupestre cuenta con diferentes características para su elaboración.

 Petroglifo: es una imagen que ha sido grabada en las superficies rocosas.

“También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron


elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una
dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de
piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es
frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio
rupestre. Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada
(lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo
sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy
corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de
grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día.” (Martinez Celis & Botiva
Contreras, 2004)

 Pictografía: son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de


pigmentos.

“Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún
instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible
reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una
aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o,
por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún
instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que
se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento
pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una
imagen de su contorno.” (Martinez Celis & Botiva Contreras, 2004)

 Los pigmentos: el color de una pictografía determinada es dada por los


pigmentos. El color rojo es el color más utilizado en la mayoría de sitios, junto
con el negro, ocre, amarillo y blanco. Fabricaban los pigmentos con minerales
molidos (óxidos de hierro y manganeso, arcilla, yeso…) y carbones vegetales.

5
Como las manifestaciones son interpretadas se ha llegado a la conclusión que existe
una simbología universal, muchos símbolos son interpretados de igual manera en
diferentes sitios. Sin embargo, todavía existen diferentes representaciones/símbolos
que no se les ha podido dar una interpretación.

Dentro de los sitios donde encontramos arte rupestre, en algunos casos encontramos
una combinación de pintura y grabados. Hay que agregar que en algunos sitios
encontramos manifestaciones rupestres sobrepuestas. Esto quiere decir que existieron
diferentes generaciones que vivieron en ese lugar y también durante diferentes
periodos.

Una característica importante es que los dibujos/símbolos se encuentran en las


paredes o techos de superficies rocosas. Hay que comentar que algunos de los
dibujos/símbolos se encuentran a una gran altura, donde una persona parada no llega,
por lo cual se cree que crearon “escaleras” para poder llegar a niveles superiores e
incluso al techo; aunque algunas veces dicho lugar es muy inestable para poder tener
una escalera equilibrada aun las escaleras actuales.

El descubrimiento del primer sitio con arte rupestre fue en Europa, en Santillana del
mar Cantabria, España; cuando Don Marcelino Sanz de Sautuola encontró la cueva de
Altamira. En Europa se encuentran sitios muy famosos e importantes dentro del arte
rupestre tales como Lascaux, en Dordoña, Francia

Cueva de Altamira:

“El descubrimiento de Altamira creó más confusión y desasosiego. Marcelino


Sanz de Sautuola en su libro “Breves apuntes sobre algunos objetos
prehistóricos de la provincia de Santander. (1880)” da a conocer las pinturas y
grabados de esta cueva y hace una descripción de las figuras, de las técnicas
empleadas, del aprovechamiento de los salientes rocosos y de las condiciones
de realización, sin atreverse a afirmar que son representaciones artísticas,
aunque se alude a la presencia de un sentido artístico que en el caso del Techo
de los “Polícromos” de Altamira es absolutamente innegable. Unos meses
después por encargo de la Institución Libre de Enseñanza, se realiza un estudio

6
de la cueva a cargo del profesor Rafael Torres (1853-1904) y del geólogo
Francisco Quiroga (1853-1894). Estos investigadores aseguraron, después de
un análisis formal, que ningún arte en sus comienzos puede asemejarse al de
Altamira, por su calidad, perspectiva, características técnicas, detallismo,etc. […]
Posteriormente se aportan nuevos datos de carácter interpretativo referentes a
que los dibujos de Altamira presentan cierta analogía con algunos documentos
en soportes pétreos y óseos. Es una de las primeras vinculaciones formales del
arte mobiliar con el parietal paleolítico. La evolución del arte en estas
manifestaciones relaciona las evidencias en ambos tipos de soporte: pétreos y
óseos (piedra y hueso).” (UNED, 2009)

Esta cueva no está abierta al público, se estaba dañando y es necesario conservarla es


de gran importancia para la humanidad; es considerado patrimonio de la humanidad.
Por lo cual se ha creado una neocueva para que las personas puedan “visitarla”. La
neocueva es una réplica científica de la cueva de Altamira tal y como era antes cuando
era habitada; es una reacción precisa de la cueva actual.

En Francia, encontramos la cueva de Lascaux, que al igual que la de Altamira es de las


más conocidas en el Mundo. La cueva de Lascaux corresponde a los hombres de
cromagnon.

“Las primeras conclusiones de Breuil no se hicieron esperar. Para él, las pinturas
eran del período auriñaciense (que se extiende entre 38.000 y 30.000 años
atrás), y en un artículo de 1941 afirmó que Lascaux, «la Altamira francesa»,

7
«iguala como valor y como arte al de la caverna cantábrica, y, además, la
explica, al modo en que un precursor puede explicar la obra de generaciones
posteriores». Pero Breuil se equivocaba en parte: los materiales asociados a la
ocupación de Lascaux, aunque anteriores a los bisontes de Altamira, pintados
hace entre 15.000 y 12.000 años, son magdalenienses, no auriñacienses, y se
datan hace 17.000 o 18.600 años, según el análisis de una varilla de asta de
reno. Se ha descubierto que en Altamira se pintaba hace más de 35.600 años,
precisamente durante el auriñaciense, y que en El Castillo (Puente Viesgo,
Cantabria) hay signos con más de 40.800 años. A partir de Henri Breuil, muchos
estudiosos han analizado la riquísima decoración rupestre de Lascaux. Las
cifras son apabullantes. En los ochenta metros de longitud de la cueva se han
catalogado 1.963 unidades gráficas, entre pinturas y grabados, de las que 915,
casi la mitad, son de animales, si bien sólo se identifican con precisión 615.
Encontramos 364 representaciones de caballos, 90 de ciervos, unos pocos toros
y bisontes... Lascaux atesora casi la décima parte de todas las manifestaciones
gráficas paleolíticas inventariadas en Francia y, desde el principio, aspira, junto
con Altamira, al título de capilla Sixtina del arte prehistórico.” (National
Geographic , 2012)

En nuestro país, El salvador, también contamos con arte rupestre. El lugar más
conocido es la Cueva del Espíritu Santo en Corinto.

En la gruta encontramos diferentes manifestaciones, en diferentes lugares y


posiciones, colores y símbolos. Este sitio
no solamente propone manifestaciones
pictográficas, también propone grabados.
Encontramos figuras (manifestaciones)
antropomorfas, zooformas y filomorfas.

[…] Tres clases de "pinturas" pueden ser


distinguidas. La primera, un tipo hasta
ahora no reportado en EI Salvador o en

8
parte alguna de América Central, es el más importante y el que aparece con más
frecuencia está ejecutado en color rojo oscuro. El segundo tipo, es de un color
que va del café al amarillo oliváceo y es menos visible que el primero. El tercer
tipo, técnicamente no es una pintura, sino un método pictográfico, encontrado
con frecuencia en El Salvador y en otras partes de Centro América. La técnica
de este tercer tipo implica horadar la figura en la superficie de la roca, hasta que
la imagen quede de un color blanquecino en contraste con el fondo oscurecido.
En la Cueva del Espíritu Santo los tres tipos se entremezclan sin sobreponerse
uno a otro, o por lo menos así parece a primera vista. En el único caso en que
una figura pintada con colorante rojo se sobrepone a los restos de una figura
pintada de amarillo, la línea roja alcanza, sin atravesar, este último diseño. Esto
podría posiblemente indicar que las pinturas rojas fueron posteriores a las
amarillas. (Ministerio de Educacion, 1976)

La mayoría de manifestaciones rupestres corresponden a humanos, sin embargo


encontramos algunas con penachos y otras que sostienen una cerbatana o lanzas.
Es importante decir que al lado izquierdo superior se encuentra una manifestación
rupestre con vestimenta (la única a simple vista), y dos manifestaciones en forma
danzante.

Casi todas las figuras humanas están desnudas, aunque los órganos genitales
raramente son dibujados; hay una sola figura vestida que lleva vestimenta
parecida a una capa. Unas pocas figuras sostienen objetos, uno de ellos
posiblemente un arco, otros incluyen uno que puede ser cerbatana y todavía
otros dos que parecen palos. Uno de estos portadores de palos parece estar
bailando. También hay 2 pares de figuras tomadas de las manos; una pareja
ejecutada en rojo y otra en amarillo, en las cuatro figuras las áreas faciales no
están pintadas. Una quinta figura, hecha en el estilo horadado, también
comparte esta última característica, lo que podría indicar que las máscaras de
cuernos usadas por las figuras no les cubrían sus caras. Además de las figuras
que parecen totalmente humanas, hay por lo menos otras 5 que combinan

9
cuerpos humanos con cabezas y alas de
pájaros; algunas de esas combinaciones son
bastante elaboradas. Si las figuras humanas con
cuernos representan hombres disfrazados como
cuervos, entonces este grupo puede simbolizar
hombres disfrazados como pájaros.
Dadas tales características animales impuestas
sobre figuras humanas, no podria esperar aqui
una gran canticlad de pinturas de animales, pero
de hecho su ausencia es muy notable. Las
únicas excepciones consisten de tres figuras de
pájaros y cuatro más, claramente representando
pieles de aninales. Dos de los pajaros, con
patas y cuellos largos, perecieran ser avestruces o ñandúes; mas ninguna de
estas aves, ni otra especie relacionada con ellos vive en America Central así que
su identificacion permanece como un problema. El tercer pajaro tiene un pico
encorvado, pero este dibujo es tan estilizado y esta tan danado que no es
posible identificarlo. Algunas de las figuras podrian originalmente haber sido
retratos de mamiferos, posibilidad que es solamente un conjetura. (Ministerio de
Educacion , 1976)

Adicional a las representaciones humanas encontramos manos pintadas, unas en


positivos es decir que la palma de la mano estaba llena de pintura por lo cual el interior
está pintado y otras están en negativo, esto quiere decir que la mano en su interior está
sin pintura por lo cual solo observamos el contorno; para poder utilizar estar técnica era
necesario un tuvo por el cual se expulsaba la pintura y queda la silueta de la mano.

10
La datación es determinar una fecha en el intervalo del tiempo. Existen dos tipos de
datación, la datación absoluta o relativa. En este caso lo que queremos datar son las
manifestaciones grafico rupestres en la gruta El Espíritu Santo; en la cual se pudieran
utilizar diferentes dataciones tales como:
 Serie de Uranio, permite obtener fechas mediante depósitos calcita que son
formados en las pinturas rupestres. (Zilhão, 2012)

 Uranio-Torio, se debe medir el Th230, el cual es creado por la desintegración de


U235 y U238, los cuales son isotopos naturales. Al saber la cantidad de Th230
que contiene la pintura se puede determinar una fecha desde la cual ha
transcurrido el inicio de dicha pintura. (Bolufer, 2015)

 Datación por AMS del C14, esto requiere determinar cuánto C14 está contenido
en la materia orgánica presente. (Boschin & Llamazares, 1996)
Esta datación necesita una muestra más pequeña que la de Carbono 14.

 Análisis Espectroscópica IR

 Carbono 14, la cual tiene limitantes, ya que solo se puede utilizar sobre
materiales colorantes orgánicos, los cuales no están presentes en todas las
pinturas rupestres. Y necesita una muestra grande que dañaría la pintura
rupestre

11

También podría gustarte