Está en la página 1de 16

Instituto del Sur Economía

LA CANASTA FAMILIAR EN EL PERÚ

1. Antecedentes y Evolución:
 Desde el primer gobierno del doctor Alan García Pérez, en
el periodo 1985-1990; en el Perú se experimento un
aumento significativo en los precios del combustible y el
agua potable. El establecimiento del dólar MUC, el
incumplimiento del pago de la deuda externa, el
encarecimiento de los productos de la canasta familiar
básica, largas colas para la compra de productos de
primera necesidad, sumado a la reducción del 50% en los
ingresos familiares. Originó la crisis política y social más
grande en la historia del Perú y Sudamérica, la
desestabilización del país se tradujo en alza de la inflación
nacional llegando a 7649.6% a finales del año 1990. La
SUNAT registraba evasiones y morosidad de 75%, el
Banco Central de Reserva (BCR) hacia uso indiscriminado
en la emisión de más “intis” sin el respaldo en oro en las
reservas nacionales.
 La canasta familiar en esos años estaba compuesta por
los siguientes productos:
o Leche y sus derivados o Verduras y preparados
o Carnes y preparados o Tubérculos, raíces y
o Pescados derivados
o Crustáceos y moluscos o Frutas y preparados
o Cereales, granos y o Azucares y productos
derivados dulces
o Leguminosas y o Bebidas
derivados o Misceláneas
o Oleaginosas y o Vestido
derivados o Hogar
 A partir del año 1990, con la elección del Presidente de la
República, Alberto Fujimori, se produjo una medida radical
pero necesaria, denominada “shock”; a través de la cual se
varió la moneda hacia el “nuevo sol” evitando con ello la
mayor devaluación de la moneda, sin embargo esto

Página 1 de 16
Instituto del Sur Economía

originó, la reducción de la capacidad de gasto de los


ciudadano, pues desde ese momento 100 (cien) intis del
salario de los trabajadores se convertían en 1 (un) nuevo
sol. Por otro lado, se inició un proceso de privatización de
las empresas del Estado ENTEL, ENCI, entre otras), cuyos
capitales cobrados tendían a garantizar la prestación de
servicios a los ciudadanos, la realización de infraestructura
y la obtención de recursos para cumplir, o por lo menos,
reducir, las obligaciones del Estado.
 En la actualidad, la caída del precio del dólar, el
incremento del costo del barril de petróleo, las escasas
lluvias en las zonas de producción agrícola y, en cierta
medida, la especulación; vienen alentando un incremento
en el costo de los alimentos. Por ende, la nueva canasta
familiar ha evolucionado, tal es así que, el presupuesto de
las familias para alimentación y vestido ha bajado
considerablemente, invirtiendo más en educación,
enseñanza y entretenimiento.

2. Canasta Familiar 2009

Las familias peruanas han cambiado su estructura de gastos


en los últimos 16 años, cobrando un mayor peso en la
canasta familiar el gasto en educación, mientras que ha
reducido su participación el peso que tenía alimentos y
bebidas.

Es así que en la elaboración de la nueva canasta familiar se


han realizado cambios en la participación de algunos grandes
grupos de consumo respecto al anterior año base de 1994.

Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI), Renán Quispe, la nueva canasta familiar

Página 2 de 16
Instituto del Sur Economía

ha sido valorizada en S/. 2,112, un aumento de 26% (S/. 434)


respecto a los S/. 1,678 que eran considerados para la
canasta con año base 1994.

Quispe aclaró que este valor de la canasta familiar es muy


diferente al que se toma como referencia para medir niveles
de pobreza y que actualmente es de S/. 1,292.

Precisó que de acuerdo al año base 1994, la participación del


grupo Alimentos y Bebidas era de 47.55%, es decir, los
hogares peruanos destinaban ese porcentaje de su gasto total
para satisfacer dichas necesidades.

Sin embargo, ahora dicha participación se ha reducido en


9.73 puntos porcentuales, por lo que la participación de este
grupo sólo es de 37.82%.

Mientras que la participación del grupo Esparcimiento y


Servicios de Enseñanza se ha incrementado de 6.1 puntos
porcentuales respecto a la canasta familiar de 1994.

Es así que ahora los hogares destinan un mayor porcentaje a


los servicios de enseñanza (pensiones y matrículas) en los
diferentes niveles educativos, pues en 1994 destinaban el 5%
de su gasto en bienes y servicios y actualmente asignan el
9%.

Indicó que lideran las pensiones de enseñanza universitaria y


no universitaria en la lista de productos que subieron su
participación en el gasto de consumo familiar de la base 2009,
respecto a la base 1994.

También figura el gasto en servicio de TV por cable, cabinas


de internet, computadoras y cámaras fotográficas.

En tanto, redujo su participación el gasto en periódicos, textos


escolares, educación secundaria, entradas a discotecas,
clubes nocturnos y gasolina, entre otros.

Además, se observó que los hogares incrementaron


significativamente la proporción de gasto de consumo en el

Página 3 de 16
Instituto del Sur Economía

grupo Transportes y Comunicaciones, al pasar de 12.41% en


1994 a 16.45% con el nuevo año base 2009.

Precisó que los servicios de telefonía móvil, en los que


destacan las recargas virtuales, casi llegan a equiparar el
gasto por telefonía fija y representan aproximadamente el 3%
del gasto de consumo final.

Entre las comunicaciones, el servicio de internet en el hogar


es uno de los nuevos productos que han ingresado a la
canasta familiar y representa el 0.82% del gasto total del
consumo de los hogares peruanos.

3. Canasta Familiar 2010

Si en 1994 el envío de cartas y el alquiler de cintas de video


formaban parte del consumo de las familias peruanas, ahora
en el 2010 Internet, las recargas virtuales, las memorias USB
y hasta el pollo a la brasa han cambiado las cosas.

“Las personas gastan su dinero en nuevos productos”, afirmó


el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), Renán Quispe Llanos, quien reveló que, basado en los
resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares, se ha actualizado la composición y estructura de
ponderaciones de la canasta familiar a nivel nacional.

En la nueva canasta familiar se incluyen productos como el


gas licuado de petróleo (GLP), el gas natural vehicular (GNV),
las bebidas hidratantes y los cereales procesados (flakes);
además de los relacionados con la tecnología como el acceso
a Internet, el teléfono móvil, las recargas virtuales, las
memorias USB, las notebooks, entre otros.

Quispe destacó que el rubro alimentos y bebidas ha pasado a


significar un peso menor del gasto familiar (disminuyó 9,73
puntos porcentuales). También dijo que paralelamente se
registraba un mayor interés por salir a comer. “Hay un
aumento en la participación de los alimentos que se
consumen fuera del hogar, como el pollo a la brasa”, detalló el
jefe del INEI.

Página 4 de 16
Instituto del Sur Economía

Igualmente, con respecto a 1994, los peruanos destinan ahora


una mayor proporción de su presupuesto a financiar la
educación superior de sus hijos, sea universitaria o técnica.

Quispe resaltó que la actualización de la canasta básica


mejoraba el cálculo de la inflación en el Perú.

4. Problemática de Precios

Inflación y consecuencias en el alza de precios de la


canasta familiar

En la actualidad, el Perú transita en un proceso inflacionario


para que en el mes de marzo 2008 llego a un índice del 5.6
(1.04% más que en el ejercicio 2007) las consecuencias de
este fenómeno se reflejan en el incremento de los precios de
algunos productos esenciales de consumo, destacando:

 El trigo, llegó al 92%; su consecuencia directa se refleja en


el precio del pan, que pasó de S/. 0.10 a S/. 0.20;
 El precio del maíz, que aumentó en un 30%,
 El precio del arroz, que aumentó en 75%; pasando de S/.
1.60 a S/. 2.80 el kg.;
 La leche, de S/. 2.00 a S/. 2.60;
 El huevo, de S/. 2.50 a S/. 4.00 el kilo;
 El camote, de S/. 0.70 a S/. 2.00;
 El tomate, de S/. 1.80 a S/. 2.50,
 El litro de aceite, de S/.5.00 a S/. 7.50; etc.

Página 5 de 16
Instituto del Sur Economía

Causas para el alza de precios:

 Incremento del precio internacional por barril del


petróleo; usado para el transporte de los bienes de
consumo.
 Reducción en el abastecimiento de productos
agrícolas, provenientes de las zonas declaradas en
emergencia por los fenómenos climatológicos.
 Encarecimiento de los productos – insumo; como el
trigo.
 El paro agrario convocado por los agricultores quienes
dificultaron el transporte de los diferentes alimentos
originando un periodo de escasez, es decir, el exceso
de la demanda y capacidad de oferta nacional no llega
a abastecer la demanda.
 La reducción del tipo de cambio del dólar respecto del
nuevo sol; afectando a las empresas que adquieren y
venden en esa moneda.
 La especulación acerca del aumento en los ingresos
per cápita.

Aportes del estado para reducir los precios de alimentos


 Fortalecimiento de la industria nacional,
preferentemente en la de productos de primera
necesidad.
 Modificación de las normas que regulan el CANON, a
fin de que sean dirigidas a financiar las obras de
infraestructura vial nacional, principales y alternativas;
que permitan el flujo a menor costo de los productos
perecibles.

Página 6 de 16
Instituto del Sur Economía

 Firma de Tratados de Libre Comercio con diversos


países o grupos económicos, como China o la Unión
Europea; los que podrían reducir el impacto nacional
de la crisis de precios internacionales en algunos de
ellos

5. Preguntas de Interés Nacional


 ¿Qué es la canasta familiar y por qué es
importante esta actualización?
La canasta familiar contiene los principales bienes y
servicios que una familia adquiere o consume
regularmente. Esta variable es de suma relevancia ya
que revela el patrón de consumo de la población, que
finalmente sirve para monitorear a la inflación. Esta
nueva canasta familia- de acuerdo al INEI- ha sido
valorizada en S/2,112.
La última vez que se ajusto la canasta, previa a esta
actualización fue en 1994. Han pasado quince años
para que se lleve a cabo la actualización, sin la cual
nos hubiéramos mantenido como el país de la región
más rezagado en este tema. Esta actualización es de
suma importancia ya que permite un mejor diagnóstico
de la situación económica del país, a partir de la cual
se pueden formular alternativas en el campo de la
política económica.

¿Qué significa la reducción de 9.7% de la


participación de alimentos y bebidas en la canasta?
Hoy en día el peruano gasta menos en comer que hace

Página 7 de 16
Instituto del Sur Economía

algunos años. Esto significa que la capacidad de


compra o poder adquisitivo de los peruanos se ha
incrementado y ahora destina una mayor parte de sus
ingresos a diversión, cultura y comunicación en
remplazo de alimentos. Es así que el peso relativo de
alimentos y bebidas en el gasto familiar constituye un
indicador del nivel de vida de la población.

 ¿Conviene endeudarse en el Perú? el dilema de


endeudarse o ahorrar.

Frente a la satisfacción de una necesidad, las personas


tienen básicamente 2 opciones: acceder a un crédito, o
ahorrar.

Crédito: al solicitar un crédito financiero del sistema


bancario y crédito financiero del sistema no bancario,
las familias, deben de proyectarse y analizar cuál es la
Tasa Activa que ofrecen dichas entidades. En el caso
de las tiendas comerciales, la Tasa de Interés que
ofrecen es mayor, se basan en acuerdos directos entre
comerciantes y compradores, sin restricción alguna. En
el caso de los Bancos o entidades financieras, existe la
SBS quien regula los límites de las Tasas Activas, ya
sea de los créditos o ahorros libres o a plazo fijo, en
dicho caso.

Si decidió por una entidad del sistema financiero;


consulte antes cuál de ellas ofrece una Tasa Activa
menor.

Página 8 de 16
Instituto del Sur Economía

6. Anexos:

Página 9 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 10 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 11 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 12 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 13 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 14 de 16
Instituto del Sur Economía

Página 15 de 16
Instituto del Sur Economía

BIBLIOGRAFÍA

MEMORIA 1990
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-1990.html

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Graficos-Dinamicos/inflacion.html

VIDEO DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2010/marzo/Reporte-de-Inflacion-Marzo-2010.html

PRECIO DEL PETRÓLEO


http://www.oilprice.net/index.php?op=switchlanguage&ref=%2F&lang=es

RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA


sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/.../renegociacion_deuda_externa.pdf

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


http://www.minem.gob.pe/estadisticasSector.php?idSector=

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


http://www.bcrp.gob.pe/

MINISTERIO DE ECONOMÍA
www.mef.gob.pe/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


www.inei.gob.pe/

Página 16 de 16

También podría gustarte