Está en la página 1de 6

CODIGO

GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL


CODIGO
GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

DRA. KAREN CARDENAS DRA. KAREN CARDENAS ROBERTO CARDENAS


DIRECTORA DMINISTRATIVA DIRECTORA ADMINISTRATIVA GERENTE

CUANTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO

La capacidad física de trabajo es aquella condición que posee un individuo para realizar de manera
adecuada una labor dada. Cada tarea exige unos requerimientos mínimos para efectuar dicha
actividad de manera económica, eficiente y eficaz y depende principalmente del conocimiento que el
trabajador tenga de la actividad asignada, su experticia, experiencia, su estado de salud y de su
situación física.

Durante un receso laboral como consecuencia de una enfermedad o un accidente y en ocasiones de


periodos vacacionales o licencias prolongadas, el trabajador pierde proporcionalmente al tiempo y a
la severidad de la enfermedad o las secuelas del accidente su capacidad física de trabajo, dejando
como resultado un excedente de dicha capacidad denominada: “Capacidad Física Residual” que es
indispensable y mandatorio calcular y medir para posteriormente definir las estrategias de
reincorporación o reubicación laboral.

La “CAPACIDAD FÍSICA RESIDUAL” depende de la sintomatología y los efectos clínicos de la


enfermedad, dados principalmente por el dolor y agravados por las secuelas del trauma como
limitación funcional al restringir los arcos de movimiento, la fuerza para realizar los movimientos y la
resistencia para soportar posturas mantenidas o repetir los movimientos propios del gesto
ocupacional. Por lo anterior es pertinente presentar un modelo teórico de esta situación:

CFR = CFT – (S + LF) donde:

CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO:CFT


CAPACIDAD FÍSICA RESIDUAL: CFR
SINTOMATOLOGÍA: S
LIMITACIÓN FUNCIONAL: LF
CODIGO
GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL

El método seleccionado por RENACERÁ IPS para calcular la “CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO”
imita la valoración de los deportistas de alta competencia pero compara los resultados a los
estándares descritos en poblaciones sin entrenamiento físico rutinario y acogidos por asociaciones
americanas, cuantificando (score) según de 1 a 5, entendiendo a 1 como el valor más bajo
relacionándolo como “muy malo”, “muy poca exigencia” o “inapreciable” como calificativos más
didácticos. La cuantificación en 1 puede ser utilizada para rangos percentiles de capacidad entre 0 a
20 %. En la siguiente tabla se relaciona la cuantificación de 1 a 5 con el rango del porcentaje y la
calificación comúnmente aceptada. (TABLA 1)

Cada una de las variables que contiene la capacidad física de trabajo o las secuelas de la
enfermedad o el accidente de trabajo son medidas siguiendo un procedimiento definido y aceptado
en guías internacionales como lo muestra la siguiente tabla. (TABLA 2)
CODIGO
GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL

El resultado de la medición de cada una de las variables de la capacidad física de trabajo se


compara con las tablas de referencia descritas en el Anexo 1 dando una cuantificación y calificación
individual, pero cada variable tiene un peso porcentual diferente en la calificación final de la
capacidad física de trabajo así (TABLA 3):

La suma del peso porcentual de cada una de las variables da como resultado la “CAPACIDAD
FÍSICA PARA EL TRABAJO” que es aquella condición que posee el individuo para realizar una
actividad, comparada con individuos sanos de la misma edad dada en porcentaje. En el caso de una
persona valorada con posterioridad a un receso laboral por cualquier causa, este método calcula la
capacidad de trabajo actual a la cual se le deben restar la secuela ocasionada por la enfermedad o el
accidente traducida en sintomatología, que por lo general es el dolor y la limitación funcional, cuya
carga porcentual en la capacidad física de trabajo es cerca del 40 % dividida así:
CODIGO
GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL

La Limitación Funcional es el resultado de valorar todos los segmentos corporales unificándolos en


un solo dato, por lo que cada uno de sus componentes, también tiene una carga porcentual definida
de la siguiente manera:

Por todo lo anterior el resultado de la ecuación: CFR = CFT – (S + LF) es un porcentaje de la


Capacidad Física de Trabajo calculado para cada individuo, que se compara con el requerimiento
físico ocupacional o el perfil de cada puesto de trabajo o cargo y se determina si este es suficiente
para un reintegro ocupacional o por el contrario necesita una reubicación laboral. Es de entender que
la capacidad física de trabajo es una condición que se puede mejorar y optimizar con entrenamiento
físico conociendo la facilidad de adaptación, modelamiento y remodelamiento que tiene todo tejido y
órgano.

La Rehabilitación ocupacional debe encargarse de retornar el trabajador a su ocupación habitual,


cumpliendo los tiempos de recuperación funcional que por evidencia científica requiere cada tejido y
órgano y debe ocuparse del proceso de entrenamiento y reentrenamiento en cada caso, mediante un
plan de acondicionamiento físico dirigido, controlado y asistido por el profesional idóneo. Cada
sesión de reacondicionamiento físico aplica una carga de trabajo suficiente capaz de producir una
respuesta orgánica adaptativa, logrando con el tiempo mejorar todos los componentes de la
capacidad física, incrementando en cierto porcentaje el total de la capacidad de trabajo, al igual que
ocurre con el entrenamiento físico en un deportista.

El calculo del proceso de reacondicionamiento y recuperación de la capacidad física de trabajo


mediante el porcentaje de mejoría, se describe en la siguiente tabla (TABLA 4) teniendo en cuenta la
progresión del plan de entrenamiento con el aumento progresivo de las diferentes cargas de trabajo
en cada una de las sesiones realizadas.
CODIGO
GESTION ASISTENCIAL DO-GA-45 V.01

PROTOCOLO CAPACIDAD FISICA RESIDUAL

El hecho de retornar a su actividad laboral en su cargo habitual o en una reubicación ocupacional


incrementa en muy poco tiempo la capacidad física residual, pues se aumenta la capacidad física de
trabajo a expensas de la resistencia y disminuye la sintomatología y la limitación funcional, haciendo
al individuo más productivo y mejorando su calidad de vida.

También podría gustarte