Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA

LABORATORIO CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA DE AGUAS


NATURALES Y RESIDUALES

PRUEBA DE JARRAS, pH, COLOR Y TURBIDEZ

INTEGRANTES: BELEÑO TAPIA JHEISON, HERNÁNDEZ GUERRERO JORGE,


MUÑOZ GARCIA MARCOS.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de purificación de agua involucran el retiro de la materia coloidal, lo


cual es indispensable en los procesos de potabilización. Sin embargo también es
aplicable al tratamiento de las aguas residuales con relación a: 1) la remoción de
partículas suspendidas y coloidales seguida de sedimentación y 2) el tratamiento
de aguas residuales industriales que ofrecen pobre o nula respuesta a los
procesos biológicos. Para lograr la remoción de las partículas coloidales es
necesario desestabilizar el medio acuoso mediante la adición de coagulantes:
productos químicos con carga eléctrica contraria (coagulación), y propiciar el
mezclado controlado para lograr aglutinar partículas coloidales (floculación), para
que finalmente dichas partículas aglutinadas (flóculos), se encuentren bajo el
efecto de la gravedad (sedimentación), (Castrillos, 2012).

La prueba de Jarras es un procedimiento que se utiliza comúnmente


en los laboratorios. Este método determina las condiciones de operación
óptimas generalmente para el tratamiento de aguas, (Castrillos, 2012). La prueba
de jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones en las dosis de las diferentes
sustancias químicas que se añaden a las muestras, alternar velocidades de
mezclado y recrear una pequeña escala lo que se podría ver en un equipo de
tamaño industrial. Una prueba de jarras puede simular los procesos de
coagulación o floculación que promueven la remoción de coloides
suspendidos y materia orgánica.

El análisis físico-químico de rutina comprende la determinación de: turbiedad, el


color, el pH y la alcalinidad. A partir de éste análisis el operador cuenta con los
elementos para establecer las cantidades aproximadas de coagulantes que debe
aplicar al ensayo (Coagulación), siendo la turbiedad el factor que más variaciones
presenta y el más fácil de remover dentro de las condiciones de cada planta.
OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la prueba de jarras, pH, color y turbidez como


parámetros fisicoquímicos fundamentales indicadores de la calidad del
agua.
 Determinar dosis optima de coagulante a escala de laboratorio para
establecer posibles condiciones perfectas en el tratamiento de aguas
naturales y residuales a nivel de planta industrial.

PROCEDIMIENTO

 Primero se determinaron los parámetros de pH, turbidez y color en la


muestra de agua cruda la cual fue obtenida en las instalaciones de Aguas
de Cartagena.

Prueba de Jarras

 Se tomaron 6 vasos de precipitados de 1 Litro, con un litro de muestra de


agua cruda en cada uno de ellos.
 Se preparó una solución con 1 gramo de alumbre adicionándole agua hasta
completar 100mL. La concentración de esta solución es de 10mg/mL.
 A cada uno de los vasos se le agregó una cantidad determinada de la
solución anterior así: 1.5mL (15mg), 2.0mL (20mg), 2.5mL (25mg), 3.0mL
(30mg), 3.5mL (35mg), y 4.0mL (40mg). Esto se realizó simultáneamente y
se tomó el tiempo para seguir con los siguientes pasos:
 Se agitó a 100 rpm durante 1 minuto, esto simula la fase de mezcla rápida.
 Se agito a 40 rpm durante 20 minutos, simulando la fase de floculación.
 Se dejó en reposo durante 20 minutos, simulando la fase de sedimentación.
 Posteriormente se tomaron muestras de los 6 vasos tratados con alumbre
para determinar pH, turbidez y color.

Determinación del pH

 Previa calibración de los equipos, para la determinación de pH de la


muestra cruda se utilizaron dos pH-metro (Crison Basic 20 y Orion
Research), mientras que para las muestras tratadas con alumbre se utilizó
solo el pH-metro Crison Basic 20.

Determinación de color

 Se tomaron 2 tubos de Nessler, agregando hasta la marca, en uno de ellos


agua destilada y en el otro la muestra, se introdujeron en el colorímetro de
Hellige, se hizo girar el disco (0:50 unidades de color) hasta que los colores
fueron semejantes en el ocular, en ese momento se hizo la lectura.

Determinación de la turbidez

 Se llenó la celda del equipo TURBIQUANT con la muestra después de


haberla agitado bien, se colocó en el equipo que funciona bajo el efecto
Tyndall y se puso en funcionamiento hasta que la lectura fue estable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de las diferentes etapas de esta práctica (1.Coagulación, 2.Floculación,


3.Sedimentación) se pudo apreciar cómo las partículas sólidas suspendidas en el
líquido se iban depositando cada vez más al fondo y el agua se iba clarificando
más. Al ir aumentando la dosis de alumbre en las muestras, las partículas se
floculan más y por consiguiente hay mayor sedimentación. Observamos que al
agregar las dosis de alumbre a las muestras la turbidez del agua con respecto a la
muestra cruda tuvo un cambio significativo

Figura 1. Ensayo de Jarras.

Análisis del agua cruda

pH:
 pH-metro Crison Basic 20: 7.69
 pH-metro Orion Research: 7.40
 Color: 25 UPC
 Turbidez: 1.55 UNT

Muestra 1.
 pH: 7.27
 Color: 20 UPC
 Turbidez: 0.01 UNT

Figura 2. Muestra 1, agua con 15mg de alumbre

Muestra 2.

 pH = 7,27
 Color: 20 UPC
 Turbidez: 0,01 UNT

Figura 3. Muestra 2, agua con 20mg de alumbre

Muestra 3.

 PH: 7.28
 Color: 20
 Turbidez: 0.01 UNT

Figura 4. Muestra 3, agua con 25mg de


alumbre

Muestra 4.

 pH: 7.25
 Color: 20-25 UPC
 Turbidez: 0.01 UNT

Figura 5. Muestra 4, agua con 30mg de alumbre

Muestra 5.

 pH: 7.49
 Color: 20 UPC
 Turbidez: 0.01 UNT
Figura 6. Muestra 5, agua con 35mg de alumbre

Muestra 6.

 pH: 7.26-7.27
 Color: 20 UPC
 Turbidez: 0.01 UNT

Figura 7. Muestra de agua con 40mg de alumbre

Se observa que la remoción de la turbiedad y los del color son mejores a mayor
cantidad de Sulfato de Aluminio, agregado. Es efectivo al utilizarlo en el
tratamiento de aguas, teniéndose en cuenta que en la mayoría de los ensayos se
logró remover la turbiedad y el color iniciales, dejando como resultados muestras
tratadas aptas para el consumo con parámetros fisicoquímicos finales de color y
turbiedad dentro del rango permisibles que exige la legislación.

CONCLUSIONES
 A partir de éste análisis se estableció las cantidades aproximadas de
coagulantes que debe aplicar al ensayo (Coagulación), siendo la turbiedad
el factor que más variaciones presenta y el más fácil de remover dentro de
las condiciones de cada planta
 El análisis de color e poco fiable, puesto que los lentes del equipo se
encontraban muy opacos, por el deterioro
 Concluimos que la turbiedad no vario mucho en las muestras cuando se iba
adicionando concentración de alumbre más altas en todas las muestra el
valor fue de 0.01 UNT

CONSULTA:

1. ¿límites permitidos por el gobierno para pH, color y turbidez para agua
potable?

Límites permitidos de pH, color y turbidez permitidos para el agua potable


reglamentados por la resolucion 2115 de 2007 son: Color Verdadero 15
Unidades de Platino Cobalto (UPC), Turbiedad 2 Unidades nefelométricas
de tubidez (UNT) y pH de 6.5 a 9.0. (Resolución 2115 de 2007)

2. ¿Cuál es la importancia de mantener el pH dentro de los niveles permitidos


demarcados por el ministerio de protección social?

Es muy importante de mantener el pH en los niveles permitidos por el


ministerio debido a que este nos indicaría la presencia de desechos, un pH
acido podría llegar a ser un ambiente muy favorable para el crecimiento de
microorganismos, mientras que un pH muy básico podría estar indicado por
la presencia de iones de carbonatos o hidróxidos causando corrosión.

BIBLIOGRAFÍA

 Castrillos D, Giraldo M, (2012) Determinación de las dosis optimas de


sulfato de aluminio en función de turbidez y color para la potabilización del
agua en la planta de tratamiento de villa santana. Universidad tecnológica
de Pereira.
 Resolución 2115, (2007) MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO 2115.

También podría gustarte