Está en la página 1de 52

CONDENSACIÓN

Informe

Grupo 2
HERLENDY LOZADA
Cód. 399536
JIMMY ANDRES LOPEZ
Cód. 399534
OSCAR DARIO HERNANDEZ
Cód. 399528
HERNAN DARIO ZAMORA
Cód. 398557

Profesora:
ADELA LONDOÑO CARVAJAL
Ingeniera Química

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MANIZALES


FACLTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATOIO DE OPERACIONES UNITARIAS II
SEPTIEMBRE DE 2002
DIAGRAMA DEL PROCESO.
EQUIPO

 Cámara de condensación con dos tubos de cobre.


 Para condensación pelicular: tubo de cobre con terminado natural.
 Para condensación en gota: tubo de cobre cromado.
 Tubos de ½”, Do = 0,625”, espesor = 0,04”, longitud = 34”.
 Ocho termopares de chromel alumel.
 Selector de termopares.
 Manómetro de nivel de agua.
 Válvula para purga de aire.
 Rotámetro.
 Cronómetro.
 Fluido de proceso: vapor vivo de caldera, a presión atmosférica.
 Fluido de servicio: agua fría.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO.

Realizar las conexiones de línea de agua ( V8 y V7 respectivamente)

Purgar la línea de vapor. Puesto que el vapor viene con una calidad, debemos
purgar hasta que no salga liquido. Esto se realiza para no cometer errores con
los condensados en el proceso.

Abrir las líneas de agua del sistema (V1 o V2), regular el caudal según los
rangos establecidos

Conectar la línea de vapor (V8).

Abrir la válvula de purga de aire y no condensables suavemente.

Sale NO Esperar
Vapor? a que salga
vapor

Esperar dos minutos.

Cerrar la válvula de purga y abrir el drenaje de condensado.

Fijar la presión del sistema con el manómetro de agua, y mantenerla


lo mas constante posible. (Patm)

Con la ayuda de un balde, un cronometro y una balanza, medir el


flujo másico de agua (aproximadamente 30 seg) y el flujo másico
de condensado (2 min). Esperar que estos valores se estabilicen.
Tomar los valores de temperaturas de entrada y salida del agua,
las temperaturas de la cámara a la entrada y salida, y la
temperatura del cuerpo.

Realizar el balance térmico.

El error
es mayor
del 4%?

Repetir con
3 flujos NO
diferentes
de agua

Cerrar el paso de vapor.

Esperar a que el equipo se enfrie.

Cerrar el paso del agua.

FIN

CONDENSACIÓN EN GOTA
OBJETIVOS

GENERAL

Estudiar el mecanismo de transferencia de calor con cambio de fase, la


condensación de una sustancia pura, agua, cuando ocurre en forma de gota,
sobre la superficie fría.

ESPECÍFICOS

1. Realizar los balances térmicos para cada ensayo.


2. Calcular el coeficiente pelicular de condensación, experimental y teórico.
3. Calcular el coeficiente pelicular convectivo, para el agua de enfriamiento.
4. Calcular los coeficientes totales de transmisión de calor: U c, Ud y el factor
Rd.
5. Calcular las caídas de presión para ambos fluidos en cada ensayo.
6. Desarrollar una ecuación experimental para el cálculo del coeficiente
pelicular de condensación, h c, y comparar con las encontradas en la
bibliografía.
7. Guardar los resultados para comparar con la condensación pelicular.

CONDENSACIÓN EN PELÍCULA
OBJETIVOS

GENERAL

Estudiar el mecanismo de condensación del vapor de una sustancia pura,


cuando ocurre en forma de película sobre una superficie fría.

ESPECÍFICOS

1. Realizar los balances térmicos para cada ensayo.


2. Calcular los coeficientes peliculares experimentales.
3. Calcular los coeficientes de acuerdo a correlaciones matemáticas
propuestas en la bibliografía.
4. Comprobar las ecuaciones de Nusselt para condensación pelicular en
tubo horizontal, analizando las condiciones.
5. Calcular los coeficientes totales de transmisión de calor para la operación:
Uc, Ud y Rd.
6. Calcular Re para la película y graficar Nu vs Re.
7. Comparar los coeficientes peliculares calculados para la condensación
pelicular de agua, por diferentes ecuaciones y con valores experimentales
encontrados en la bibliografía. Y con los datos de condensación en gota.

SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONDENSACIÓN EN GOTA


1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el intercambio de calor con cambio
de fase de una sustancia pura y el de una mezcla gaseosa?

En la condensación o vaporización, las cantidades de calor involucradas


para una libra de fluido son idénticas. Para fluidos puros a una presión
dada, el cambio de fase de líquido a vapor o de vapor a líquido ocurre a
una sola temperatura que es la de saturación o de equilibrio. La
vaporización o condensación de un compuesto puro se efectúa
isotérmicamente, ya que los cambios de transferencia de calor ocurren a
presión constante.

Para vapores mezclados, la condensación a presión constante, por lo


general no ocurre isotérmicamente. Si el vapor está mezclado con otro
compuesto que tiene un punto de ebullición ligeramente diferente, la
mezcla se condensa en un rango estrecho de temperatura. Dependiendo
de la naturaleza de la mezcla el coeficiente promedio de condensación, h,
puede no puede permanecer igual en todo el rango de temperatura de
condensación y con respecto a la composición de la mezcla esta puede
variar gradualmente a medida que el componente menos volátil se
condensa.
También hay algunas diferencias a partir de la regla de fases de Gibbs.
Por ejemplo, cuando varios compuestos están mezclados:

En un sistema de gran complejidad, la regla de fases se escribe así:

F=C–P+2 (ec. 13.1 de Kern)

F: Grados de libertad (número de propiedades que se deben de definir


en el sistema).
C: Número de componentes del sistema.
P: Número de fases presentes.

En la transferencia de calor se han encontrado nueve tipo de mezclas de


vapor, las cuales se encuentran dadas en la siguiente tabla. (tabla 13.1
de Kern).

Caso Tipos de Componentes Ejemplo Grados Temp. Durante


de la
libertad condensación
1 Vapor puro Agua 1 Isotérmica
2 Dos miscibles Butano- 2 Decreciente
pentano
3 n-Miscibles Butano- n** Decreciente
pentano
Hexano
4 Vapor y no condensable Vapor de 2 Decreciente
Agua-aire
5 n-Miscibles + no Butano- n+1 Decreciente
condensables pentano-
vapor de
agua
6 Dos inmiscibles Pentano- 1 Isotérmica
vapor
de agua
7 n-Miscibles + uno Butano- n Decreciente
inmiscible pentano
vapor de
agua
8 n-Inmiscible + no Pentano- 2 Decreciente
condensable vapor
de agua –
aire
9 n-Miscibles + no Butano- pen- n+1 Decreciente
condensable tano – vapor
de
Agua –aire

n** Cuando hay más de tres grados de libertad, los grados representan
concentraciones que deben fijarse.

2. ¿En qué se diferencian los mecanismos de condensación, gota y película?


Cuando ocurre cada uno?.

Condensación en gota:

Esta condensación ocurre cuando un vapor saturado puro se pone en


contacto con una superficie fría como un tubo, en la cual se pueden
formar gotitas sobre la superficie del mismo. En este caso las gotas no
son afines con la superficie y en lugar de cubrir el tubo se desprenden de
él, quedando así la superficie descubierta, donde se condensara luego
más vapor.

Condensación en película:

En esta condensación las gotas son totalmente afines con la superficie,


formándose así una película, a medida que se condensa el vapor, cubre la
superficie, para ello se requiere vapor adicional para que se condense en
la película y no en la superficie de condensación.
Debido a la resistencia de la película del condensado a la transferencia de
calor los coeficientes de transferencia para la condensación por gota son
de 4 a 8 veces más grandes que en película.

En el mecanismo de condensación en forma de película, se pueden


realizar análisis matemáticos bien estructurados. Para ello Nusselt
encontró teóricamente correlaciones que modelan la condensación en
película con resultados que se ajustan bien a la parte experimental
(laboratorio).

3. ¿Es la condensación sobre paredes frías un fenómeno de superficie?


¿Por qué?

Sí. Esto ocurre debido a la afinidad y a las tensiones superficiales que


hay entre sí, las fases presentes como, sólido, la superficie - líquido, el
condensado, sólido-vapor, líquido-vapor. Por ejemplo, la condensación
en gota no presenta afinidad con la superficie debido a que la superficie
es liza y hace que no haya acumulación en ella, desprendiéndose
inmediatamente el condensado como gota; mientras que en el otro tipo
de condensación forma una película, debido a la superficie rugosa y
tiene una tendencia a acumular, hasta que la película tenga un peso
suficiente para desprenderse de la superficie.

Existe una relación proporcional entre condensado y el área superficial,


que se encuentran intrínsecamente, reflejadas en las ecuaciones con
que se hacen los cálculos de las transferencias de calor del
condensado.
Para el caso experimental se requiere tener una superficie por la cual se
transfiera el calor y se pueda tomar el condensado, ya sea en forma de
gota o película.
4. ¿Cuales son los principales promotores de la condensación en gota?

En el caso del vapor de agua que es el único vapor puro que se


condensa en gota se requieren condiciones especiales para que esto
ocurra, ya que influyen ciertos factores externos que hacen que se forme
una incompatibilidad entre la superficie y el vapor como lo son: el polvo
en la superficie, el uso de contaminantes que se adhieren a ella,
cromado en la superficie, ceras, ácidos grasos, teflón, siliconas y aleatos
cúpricos entre otros. La incompatibilidad se da, ya que con estos
compuestos cambian las tensiones superficiales ().

5. ¿Cuáles son los principales tipos de condensadores utilizados a nivel


industrial?

Todo depende del tipo de condensación que se quiera realizar, además de


saber cual es el proceso, para el que se construirá el condensador.

Entre los tipos de condensación más realizados se tienen:

- Condensación de vapores simples:


Vapor saturado: Puede existir una condensación parcial o total; también
puede haber una condensación seguido de un subenfriamiento.

- Vapor sobrecalentado: Hay primero un desobrecalentamiento y luego la


condensación.

- Condensación dentro de tubos: En esta se pueden presentar


desobrecalentamientos, condensaciones o subenfriamientos.
- Condensación de mezclas de vapores con condensados inmiscibles.

- Condensación de la unión y mezcla de vapores con gases no


condensables.

Para algunos de estos tipos de condensación en la industria la mayoría de


los condensadores son como un intercambiador (1-2) al que se le han
hecho modificaciones.

Los condensadores más empleados en la industria son:

 Condensadores parciales: se emplean cuando se desea en un proceso


condensar una porción del vapor que se utiliza.
 Condensador de superficie: es un aparato tubular, empleado
especialmente para condensar el vapor de agua.
 Condensador de reflujo: se maneja en un circuito cerrado para
mantener una mezcla líquida en su punto de ebullición hasta completar
una reacción química si es este caso, ó tratar de concentrar una
solución para obtener mejores productos.
 Condensador ciego: es aquel que está puesto verticalmente y el vapor
ingresa a los tubos por la parte inferior, y el condensado retorna por
ellos mismos.

6. ¿Cómo funciona un condensador parcial o desflemador?


La función de este condensador es muy específica, ya que es deseable
para condensar únicamente una parte del vapor que generalmente se
necesita para reflujo en una columna de destilación. Si encontramos un
condensador parcial horizontal vemos que la corriente de vapor va por la
parte superior de la coraza y el condensado viaja en el fondo de ella.

Este tipo de condensador debe cumplir con la condición de las caídas de


presión balanceadas. Lo que quiere decir que las presiones terminales,
tanto del condensado como del vapor, son idénticas.

7. ¿Qué es un sello rojo o sello hidráulico?

Este accesorio es usualmente utilizado en los equipos que manejan una


doble función, como lo es el condensador-subenfriador, que se puede
manejar vertical u horizontalmente; este nos ayuda a asegurar que el
producto salga líquido, ya que es un brazo, ubicado en el exterior del
intercambiador, el cual recibe el líquido, y presenta una elevación de modo
que el líquido que supere la presión puede salir del condensador, con esto
se logra incrementar el tiempo de permanencia del fluido en el
intercambiador.
SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE CONDENSACIÓN EN PELÍCULA.

1. ¿Qué operaciones unitarias comunes utilizan condensadores para la


salida de sus productos?

DESTILACIÓN: la destilación es un método para separar los componentes


de una solución; depende de la distribución de las sustancias en una fase
gaseosa y una liquida y se aplica en casos en que todos los componentes
se encuentran en ambas fases. En lugar de introducir una nueva sustancia
a la mezcla para obtenerla segunda fase, la nueva fase se crea
introduciendo calor al sistema creando una evaporación, o se quita calor al
sistema creando una condensación.

Condensador

Vapor A es más volátil que B


Liquido + A
Mezcla
A+B
calentamiento

Liquido - A
SECADO: si un sólido humedecido con un liquido volátil se expone a un
gas relativamente seco el liquido abandona el sólido y se difunde en el
gas.
A es el liquido volátil que humedece al sólido.

Condensador
Gas (-)A Gas (+) A Gas seco

A
Sólido + A sólido con - A

DESORCION: en la desorción la fase a separar son líquidos con una alta


diferencia de volatilidades. Esta fase liquida se pone en contacto con una
etapa gaseosa relativamente seca y el liquido mas volátil de la mezcla se
difunde en el gas. La separación final de la etapa gaseosa se realiza
simplemente retirando calor al sistema.

condensador
Mezcla Gas (-) A
A+B Gas + A A

A es el más volátil

Liquido Gas seco


(-)A
Estas son las operaciones unitarias más comunes donde se utiliza la
condensación para los productos.
2. ¿Cuando se cumple la teoría de Nusselt, cuales son las condiciones?

CONDENSACIÓN EN SUPERFICIES – TEORIA DE NUSSELT.


En la condensación en una superficie se forma una película de
condensado, la posterior condensación y transferencia de calor se
efectúan por conducción a través de la película, la que se supone en
régimen de flujo laminar. El espesor de la película influye bastante en la
velocidad de condensación, puesto que el calor que acompaña a la
remoción de calor de la fase vapor se encuentra con la película de
condensado como una resistencia que puede ser considerable.

Suposiciones de Nusselt:
 El calor desprendido por el vapor es únicamente calor latente.
 El drenado de la película de condensado es solamente por flujo
laminar, y el calor transferido solo por conducción.
 El grosor de la película en un punto es función de la velocidad media
de flujo y de la cantidad de condensado que pasa por ese punto.
 La velocidad de las capas individuales de la película es una función de
la relación entre las fuerzas de corte friccional y el peso de la película.
 La cantidad de condensado es proporcional a la cantidad de calor
transferido que a su vez está relacionado con el espesor de la película
y la diferencia de temperatura entre el vapor y la superficie.
 La película de vapor es tan delgada que permite un gradiente lineal de
temperatura.
 Las propiedades físicas del condensado se toman a la temperatura
media de película.
 Se supone que la superficie esta relativamente lisa y limpia.
 La temperatura de superficie del sólido es constante.
 Se desprecia la curvatura de la película.
3. ¿Por qué el coeficiente pelicular experimental es mayor que el encontrado
por la teoría de Nusselt?
En la teoría de Nusselt se maneja una idealidad difícil de obtener en la
práctica que pueden disminuir el valor de coeficiente pelicular. Estos
valores son:
El régimen laminar en la película de condensado, lo cual dificulta aun más
la transferencia de calor a través de la misma.
La suposición de que la película me cubre todo el tubo en todo momento,
pues todo el tubo es recubierto solo unos pocos instantes de tiempo,
antes de caer el condensado por gravedad, además el espesor no es
constante el todo el tubo.
La condición de uniformidad de temperatura en la superficie del tubo, pues
los puntos mas calientes tienen mayor capacidad de transmisión de calor.

4. ¿Qué ecuaciones o modificaciones se recomiendan para calcular el


coeficiente pelicular?

La condensación en película no ha sido muy estudiada, para este proceso


se encuentran pocas correlaciones matemáticas en la literatura, entre
ellas la correlación de McAdams, 1800 < Re < 2100, Δt f tiene un rango de
10 a 150°F
3100
h 1 1 (Ecuación 12.44a Kern)
D0 4 t f 3
la correlación de Nusselt,
1
  k 3 2   g  4
h  0,725   f f  (Ecuación 12.34 Kern)
  f D0 t f 
 

Donde,
Do es el diámetro exterior del tubo en ft.
Tv  t w
t f  tw = temperatura de pared.
2
Las propiedades deben tomarse a la temperatura de película.
Y la correlación de Nusselt corregida, despreciando la densidad del vapor
comparada con la del líquido.

1 1
  2f  3
 4  3

hm   3 2   1,514   
k  g  
 f f   f 

Donde, Γ es el caudal másico actual por unidad de longitud.


ALGORITMO DE CÁLCULO PARA LA CONDENSACIÓN EN GOTA

1. BALANCES TÉRMICOS.

M agua CpT   v  M condensado

Donde,
Cp= la capacidad calorífica para líquidos, extraída del libro “Balances de
materia y energía” de Reklaitis.

Cpl  18.2964  4.72118  101T  1.33878  103 T 2  1.31424  106 T 3

ΔT= diferencia de temperatura del agua de la entrada a la salida.


λv= calor latente de vaporización del agua , valor interpolado de las tablas
de vapor de agua de Keenan.
λv= 2275.91 kJ/kg.

Se realizan los balances térmicos hasta obtener un error menor del 4%


entre los calores intercambiados, para asegurar la estabilización de la
operación.
Qv  Qa
%error  *100
Qv

2. CALCULO DEL COEFICIENTE CONVECTIVO DE CONDENSACIÓN


EXPERIMENTAL Y TEÓRICO.

- EXPERIMENTAL. De la misma forma que para la condensación en


película:
Qvapor = ho · Ao · Tv
De donde:
Qvapor: Calor latente cedido por el vapor.
ho: Coeficiente convectivo al exterior del tubo.
Ao: Área superficial exterior del tubo.
Tv: Tv – Tw

Todas las variables son conocidas, entonces se despeja el h.

- TEÓRICO. Se pueden emplear las siguientes ecuaciones:

hdc =51.104+2044Tsat ;22 °C <Tsat <100 °C Ec. (10.44) de Incropera


Ó hdc = 255.510 ; 100 °C < Tsat  Ec. (10.45) de Incropera.

Donde,
hdc = coeficiente de transferencia de calor para condensación en gota
(W/m2.K).
Tsat = temperatura de saturación. Se calcula mediante la Ec. de
Antoine, a la presión del lugar donde se realiza la practica.

También existe una expresión que depende de la presión del sistema,


tomando como referencia 1 atm de presión.

0.65
P
h  3.7  10 5    (Ec. 91 Rohsenow & Hartnett)
 P1 

Donde, P1 es la presión del sistema.


h, en Btu/(h·ft2·°F).

El cálculo del coeficiente de transferencia de calor en la condensación en


gota es muy difícil, pues este depende de la población de gotas existentes
en la superficie. Esta, a su vez, es una función de la presión. Una
ecuación desarrollada se da en la forma simplificada como:
km
h  3 (ec. 95 Rohsenow & Hartnett)
rd

Donde, km es la conductividad térmica de la superficie. El denominador rd


es para un tubo horizontal: 1.26·10-2 ft.

4. CÁLCULO DEL COEFICIENTE CONVECTIVO PARA EL AGUA DE


ENFRIAMIENTO.

Del balance térmico:


Q a  M a CpT  h i A i T

Despejando el valor del coeficiente convectivo de transferencia de calor


para el agua:
Qa
hi 
A i T

Donde Ai = al área interior de transferencia de calor.


ΔT= MLDT

5. CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES TOTALES DE TRANSMISIÓN DE


CALOR UC, UD Y RD.

Coeficiente de diseño:
Q
UD  (Kern)
A  T
Donde,
Q es el calor transferido,
A es el área de transferencia de calor
ΔT es la diferencia de temperatura, tomada como la media logarítmica.
Coeficiente limpio:

h i0 h o
UC  (Ecuación 6.38 Kern)
h i0  h 0

Donde,
DI
h i0  h i (Ecuación 6.5 Kern)
DE

hi ,fue calculado en el punto 3 (agua de enfriamiento).


ho ,fue calculado en el punto 2 (experimental).

Factor de obstrucción:

UC  UD
Rd  (Ecuación 6.10 Kern)
UCUD

6. CALCULAR LAS CAÍDAS DE PRESIÓN PARA AMBOS FLUIDOS EN


CADA ENSAYO:

- Dentro de los tubos: realizando un balance energético entre la entrada


y salida usando la correlación de Bernoulli, para cambios en la
densidad despreciables tenemos:

P1 V1 2 g z1 P2 V22 g z 2
      h fs
 2 gc gc  2 gc gc

Ahora: z1 = z2 y V1  V2  cte
1
 P1  P2   h fs

Las pérdidas hfs ,son ocasionadas solamente por fricción superficial, la
cual se determina mediante la ec. 5.7 del Mc Cabe:

 L  V 
2
h f  4 f   2   
 D  2 g c 
Donde.
f: factor de fricción de Fanning.
L: longitud del tubo.
D: diámetro interno.
Reemplazando nos queda:

L  V 2 2 
P  4 f  
D  2 g c 

La velocidad lineal de flujo se determina a partir del flujo másico, la


densidad y el área transversal de flujo así:
1
V  Wagua líquida 
AT

El factor de fricción de Fanning (f) se determina a partir de correlaciones o


cartas ya establecidas para cada tipo de superficie.

- Por fuera de los tubos: debido a forma poco convencional de esta parte
del condensador, no se encuentra en la bibliografía correlaciones para
la determinación de esta caída de presión.

Por lo tanto para determinar estas pérdidas de carga se podrían usar


tomas piezométricas como lo son los manómetros, uno a la entrada, y la
salida abierta a la atmósfera, lo cual nos daría como balance:
-Pvapor = P2 – P1
-Pvapor = Patm – (Pman + Patm)
Pvapor = Pman

6. Desarrollo de una ecuación experimental para el cálculo del coeficiente


pelicular de condensación.

Deben identificarse todas las variables que afectan el coeficiente pelicular.


Posteriormente, por medio del teorema Pi de Buckingham se relacionan
las variables en números adimensionales que, con los datos tomados en
el laboratorio y por el método de mínimos cuadrados se podrán encontrar
los exponentes a los cuales están elevados estos números.

La forma general esperada de la correlación de estos números es de la


forma:

ho=A1 A2A3 ...

7. Se guardan los resultados para comparar con la condensación pelicular.

ALGORITMO DE CÁLCULO CONDENSACIÓN POR PELICULA.

1. BALANCES TERMICOS.
M agua CpT   v M condensado

Se realizan los balances térmicos hasta obtener un error aproximado del


4%
Qv  Q a
%error   100
Qv

2. COEFICIENTES PELICULARES EXPERIMENTALES:

CONDENSACIÓN:
Para hallar estos coeficientes se supone que se realiza la transferencia de
calor por convección a través del condensado. Del balance térmico:

Q  h  A  T

Para una transferencia de calor eficiente, se supone que la capa de liquido


condensado es muy delgada, por lo cual podemos aproximar,
A transferencia ≈ A exterior del tubo
A  D0 L

T  TV  T f

Tv = 92,788°C, es la temperatura de saturación del agua a una presión de


585 mmHg
Tf = temperatura del película. Para efectos de cálculo, se toma como igual
a la temperatura de pared.

De allí,
Q
h
A  T

AGUA DE ENFRIAMIENTO:
Del balance térmico:
Qa  M a CpT  hi Ai T

Despejando el valor del coeficiente convectivo de transferencia de calor


para el agua:
Qa
hi 
Ai T

donde Ai = al área interior de transferencia de calor.


ΔT= MLDT

3. COEFICIENTES PELICULARES TEÓRICOS.

Por la teoría de Nusselt


1
  k 3f  3f   g  4
h  0,725    (ecuación 12.34 Kern)
  f D 0 t f 
 

Donde,
Do es el diámetro exterior del tubo en ft.
Tv  t w
t f  tw = temperatura de pared.
2
Las propiedades deben tomarse a la temperatura de película.

Para un régimen de flujo laminar se encuentra la correlación de Mc Adams


para tubos horizontales.

1800 < Re < 2100, Δtf tiene un rango de 10 a 150°F.


3100
h 1 1 (ecuación 12.44a Kern)
D0 4 t f 3

La correlación de Nusselt corregida, despreciando la densidad del vapor


comparada con la del liquido. (Ec. 10.41 Incropera)
1 1
  2f  3
 4  3

hm   3 2   1,514   
k  g  
 f f   f 

Donde Γ es el caudal másico actual por unidad de longitud.

4. COMPROBAR LA TEORIA DE NUSSELT:

Para la comprobación de la teoría de Nusselt, debemos cumplir las


condiciones de uniformidad de temperatura y de régimen en el que
estamos trabajando.

1
  k 3f  3f   g  4
h  0,725    (ecuación 12.34 Kern)
  f D0 t f 
 

Donde,
Do es el diámetro exterior del tubo en ft.
Tv  t w
t f  tw = temperatura de pared.
2
Las propiedades deben tomarse a la temperatura de película.

5. CALCULO DE LOS COEFICIENTES TOTALES DE TRANSMISIÓN DE


CALOR.
Coeficiente de diseño:
Q
UD  (Kern)
AT
Donde,
Q es el calor transferido,
A es el área de transferencia de calor
ΔT es la diferencia de temperatura, tomada como la media logarítmica.

Coeficiente limpio:
hi 0 ho
UC  (Ecuación 6.38 Kern)
hi 0  h0

Donde:
DI
hi 0  hi (Ecuación 6.5 Kern)
DE
DI
hi 0  hi (Ecuación 6.5 Kern)
DE
hi fue calculado en el punto 2 (agua de enfriamiento).
ho fue calculado en el punto 2 (experimental).

Factor de obstrucción:
UC U D
Rd  (Ecuación 6.10 Kern)
U CU D

6. GRAFICA DE LOS VALORES DE Re VS Nu .

Calculo del número de Nusselt:


hD
Nu 
k
Con el valor experimental de h hallado en el punto 2.
4G 
Re 

Donde,
W
G   con Nt = 1.
L  Nt
BIBLIOGRAFÍA.

 KERN, Donald Q; Procesos de Transferencia de Calor, Compañía


editorial continental

 BETANCOURT, Ramiro; Manual de fenómenos de transporte

 MC CABE, Warren L.; Operaciones unitarias en ingeniería química,


Editorial Mc Graw Gill

 TREYBAL, Robert. Operaciones de transferencia de masa. Editorial


McGraw Hill

 INCROPERA, Frank Fundamentos de transferencia de calor. Editorial


Prentice Hall.

 HANDBOOK OF HEAT TRANSFER Roshsenow & Hartnett. Ed Mc Graw


Hill,1973.
MUESTRA DE CÁLCULO.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS CONDENSACIÓN EN GOTA.

1. Balances Térmicos:

Nota: De esta manera se calculó en el laboratorio los porcentajes de error


que garantizaran el estado estable. Todos los cálculos se desarrollaran en
la muestra para el primer dato de la tabla 1.

Como ya se tiene en el algoritmo de cálculo (el calor del vapor = calor del
agua).

 Calculo del calor del vapor:

Qvapor  W  

 = 2275.965 kJ/kg (Extraído de las tablas de Keenan a la presión de


Manizales).
Qvapor  2.311  103  2275.965

Qvapor  5.2598 KJ / s

 Calculo del calor del agua:

Con las temperaturas de entrada del agua, T 9, y la temperatura de salida


del agua y el flujo másico, podemos calcular el calor de agua.

T7

Qagua  w  Cp (T ) dT
T9

294.45

 (8.712  0.00125  T  1.8  10


8
Qagua  0.1249   T 2 )dT
284.65

Qagua  5.08 kJ / s

Los cálculos restantes del calor del agua y del vapor se muestran en la
tabla1.
2- Cálculo de los coeficientes convectivo de condensación experimental y
teórico:

Experimentales:

Qvapor  ho . Ao .(Ts  Tw )

T1  T3 72.9  71.7
Tw     72.3o C
2 2

Ts = T5 = 87.7oC

L = 0.8636m

Ao    Do L    0.625  34  66.76 in 2  0.04307 m 2

5.26 kJ/s
ho   7.93028 kJ / s.m 2 K
0.04307 m 2  15.4 K

Los resultados de los demás datos se agrupan en la tabla No 2.

Teórico:

Normalmente los coeficientes de transferencia de calor para la condensación


en gotas son de orden de magnitud mayores que los de la condensación de
película. De hecho, en aplicaciones de intercambiador de calor para las que
la condensación en gotas se presenta. Otras resistencias térmicas pueden
ser significativamente más grandes que las que se deben a la condensación y
por lo tanto no se necesiten correlaciones confiables para el proceso de
condensación.1

Para la condensación de vapor en superficies de cobre:

hdc  51.104  2044  Tsat 22ºC < Tsat < 100ºC

A Tsat = 92.8ºC

W
hdc  51104  2044  92.8  240787.2
m2 K
3- Cálculo de los coeficientes convectivo para el agua de enfriamiento

Flujo en el interior de tubos

Di = 0.545 in

Ai    R    ( 0.0079375m) 2  1.505 e10 4 m 2

A Tm = 289.55 K la  = 1093.05 e10-6 (N s)/m2

A Tw = 345.45 K la  w= 386.84 e10-6 (N s)/m2


m  Di 0.1249Kg / s  0.013843m 2
Re    10510
Ai   1.505 e10  4 m 2  0.00109305( N  s ) / m 2

Para régimen turbulento:


0.14 0.14
    1093.05 
Nu  0.027 Re 0.8 Pr1 / 3    0.027  10510 0.8  7.67251 / 3    101.5733
 s   386.84 

Nu  k 101.5733  0.59728W /(m  K )


h   4.3825KW / m 2  K )
Di 0.013843m

Los demás resultados se dan en la tabla No 3

4. Cálculo de los coeficientes totales de transmisión de calor Uc, U D y Rd.

 Cálculo de UC:

Din 0.545
hio  hi .  4.3825 *  3.82154KW / .m 2 K
Dex 0.625

1 1 1 1 1
   
Uc hio ho 3.82154 7.93028

Uc = 2.5788 kW / m2 oC

 Cálculo de UD:
Qagua
UD 
Ao  T

(Tsat  T9 )  (Tsat  T7 )
T   71.1876 o C
 T  T9 
ln sat 
 Tsat T 7 

5.08
UD   1.6568 kW /(m 2 K )
0.04307 * 71.18

 Cálculo de Rd:

1 1 1 1
Rd      0.2157 m2 oC / kW
U D U c 1.6568 2.5788

Los demás resultados se agrupan en la tabla de resultados 4.

5- Calcular las caídas de presión para ambos fluidos para cada ensayo:

Para el primer ensayo tenemos:

Caída de presión por tubos:

Las propiedades fueron calculadas del Incropera a las temperaturas


medias:

  999.1508 kg / m3
  1.102  10 3 kg / m  .s
Di 2 0.01384 2
At     1.505  10  4 m 2
4 4
w 0.1216
V    0.8086 m / s
  At 999.1508  1.505  10 4
.V .Di 999.1508  0.8086  0.01384
Re    10151
 1.102  10 3
De la correlación (3.47b) del libro de Kern, se obtiene que:

0.264
f  0.0035  0.42
 8.981  10 3
10151
L  V2  0.08636  0.80862 
P  4 f   *   4  0.008981    999.1508  0.7327 Pa
D  2 gc  0.01384  2  1 

Los demás datos se muestran en la tabla 9.

6. Desarrollo de la ecuación experimental para el cálculo del coeficiente


pelicular de Condensación (hc)

El desarrollo de la ecuación experimental para el cálculo del coeficiente


pelicular de condensación, se hizo de acuerdo al Método del análisis
dimensional. Este método se tomó del libro: “Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química” de Warren L. McCabe, el cual se describe a continuación:

Un análisis dimensional no se puede realizar si no se tiene un conocimiento


suficiente acerca de la situación física para decidir qué variables son
importantes en el problema y qué leyes físicas básicas deberán intervenir en
una solución matemática si es que existe alguna.

El grupo de trabajo ha decidido expresar el coeficiente pelicular de acuerdo a


las siguientes dependencias: Temperatura, viscosidad densidad,
conductividad térmica, diámetro, longitud, velocidad de flujo, capacidad
calorífica; así:

h  f (T ,  ,  , k , D, l , v, Cp )

A continuación se presentan las magnitudes, sus símbolos y dimensiones


utilizadas en la anterior dependencia funcional:

Magnitud Símbolo Dimensión


Temperatura T T

Viscosidad  M/(L·T)
Conductivida
k E/(t·L·T)
d térmica
Diámetro D L

Longitud L L
Velocidad de
V L/t
flujo
Capacidad
Cp E/(M·T)
calorífica

De lo anterior:

T: temperatura
T: tiempo
M: masa
E: energía
L: longitud

Como se sabe las dimensiones para el coeficiente pelicular de condensación,


son:

E
h 2
L ·t ·T

Se tiene la siguiente relación dimensional:

. [h]=[T]a[]b[k]d[D]e[l]f[v]g[Cp]h reemplazando las dimensiones de cada término:

E·L-2·T-1·t-1=Ta·Mb·L-bt-b·Ed·t-d·Le·Lf·Lg·t-g·Eh·M-h·T-h

Se supone que la anterior ecuación es dimensionalmente homogénea: los


exponentes de las unidades primarias individuales del primer miembro de la
anterior ecuación tiene que ser iguales a los del segundo:

Exponentes de E: 1=d+h (1)


Exponentes de L: -2=-b-d+e+f+g (2)
Exponentes de T: -1=a-d-h (3)
Exponentes de t: -1=-b-d-g (4)
Exponentes de M: 0=b-h (5)

De (1) h=1-d; reemplazando en (5):


H=b, por lo tanto d=1-b

En (4): -1=-b-1+b-g, de aquí que g=0.


En (3): -1=a-1+b-b, de aquí que a=0, también d=1-h.

En (2): -2=-b-1+b+e+f. De aquí: e=-1-f

Reemplazando en la ecuación dimensional:

b f
  ·cp   l   k 
h  ·  · 
 K   D D

Los valores para b y f se obtuvieron correlacionando los números de Nusselt


con los números de Prandtl de todos los ensayos, ya que la ecuación anterior
se puede expresar como:
b f f
 hD   Cp   L  b L 
Nu        Pr  
 k   k  D D

Se correlacionaron para todos los ensayos los Nu con los Pr y la mejor


correlación de este tipo fue:

Nu  42.562  Pr 6.1237

Por lo que entonces b = -6.1237. Finalmente, se encuentra que L/D =


56.1362 y por lo tanto se deduce que 42.562 = 56.1362 f y de allí tenemos
que
ln 42.562
f   0.93127
ln 56.1362

Y finalmente la ecuación queda de la siguiente manera:

6.1237 0.93127
 k   Cp  L
h      
D  k  D
Aunque el análisis dimensional no muestra una relación de h con el número
de Reynolds del condensado, se realizó una gráfica de estos números y
dada la dispersión es imposible correlacionar los datos.
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS CONDENSACIÓN EN PELICULA.

2. Balances Térmicos:

Nota: De esta manera se calculó en el laboratorio los porcentajes de error


que garantizaran el estado estable. Todos los cálculos se desarrollaran en
la muestra para el primer dato de la tabla 1.

Como ya se tiene en el algoritmo de cálculo (el calor del vapor = calor del
agua).

 Calculo del calor del vapor:

Qvapor  W  

 = 2275.965 kJ/kg (Extraído de las tablas de Keenan a la presión de


Manizales).

Qvapor  2.166  103  2275.965

Qvapor  4.9276 KJ / s

 Calculo del calor del agua:

Con las temperaturas de entrada del agua, T 9, ; la temperatura de salida


del agua, T6, y el flujo másico, podemos calcular el calor de agua.

T6

Qagua  w  Cp (T ) dT
T9

Como el Cp, no varía significativamente, entonces, se toma el Cp a


temperatura promedio.
12.2  29.1
T 
2

T  20.65 º C

302.25

 (8.712  0.00125  T  1.8 10


8
Qagua  0.0669   T 2 )dT
285.25
Qagua  4.6966 kJ / s

Qv  Qa
%error   100
Qv

4.9276  4.6966
%error   100
4.9276v

%error  4.68%

Los cálculos restantes del calor del agua y del vapor se muestran en la
tabla 1.

2- Cálculo del coeficiente convectivo de condensación experimental y teórico.

Experimental:

Qvapor  ho . Ao .(Ts  Tw )

T2  T4 73.1  78.4
Tf    75.75 º C
2 2

TV= 92.788 ºC=365.938 K

T  TV  T f

T  (365.938  348.9) K

T  17.038K

Ao    Do  L

L = 0.8636m

4.9276 KJ/s
ho   6.715 KJ / s.m 2 K
   0.015875 m  0.8636 m 17.038 K

Los resultados de los demás datos se agrupan en la tabla No 5.


3. Coeficientes peliculares teóricos.

Para la correlación de McAdams:


 3100
h 1 1
DO 4  T f 3

La temperatura de pared, Tf, es calculada por medio de la temperatura


promedio de la entrada de la pared, T 2. y de la temperatura de salida
de pared, T4.
TV= 92.788 ºC = 365.938 K a presión atmosférica.

T2  T4 73.1  78.4
Tf    75.75 º C
2 2
.
Tv  T f 92.788  75.75
T f    8.159º C  15.3342º F
2 2

 3100 Btu kW
h  2611 .96  14.832 2
1
0.052083 ft 4  15.3342º F
1
3 h  ft  F
2
m K

Los datos calculados para los demás datos estables, están en la tabla
6.

4. Comprobación de la teoría de Nusselt:

Teoría de Nusselt:

Para el uso de esta teoría necesitamos hallar las propiedades del fluido
que se condensa a la temperatura de película promedio.
Sacados del Libro del Incropera. (Ver todos los datos den la tabla 7).

T f  75.755C  168.35 F
Btu
k f  0.3859
F
h  ft 2 
ft
lb
 f  60.825
ft 3
Btu
  997.265
lb
lb
 f  8.957.103
ft  h

Tv  T f 92.788  75.75
T f    8.159º C  15.3342 º F
2 2
1
  0.38593  60.8252  997.265  32.174  4 Btu W
h  0.725   3
  40.292  228.79 2
 8 .957 .10  0,052083  15. 3342  h  ft 2
  F m .K

Los demás cálculos se muestran en la tabla 8.

5.Calcular los coeficientes totales de transmisión de calor, U C, UD, Rd.


Q
UD 
A  T

para nuestro primer calculo

4.6966 kJ
Ud   1.4395 2
0.04307  75.75 m sK
Donde:
Q es el calor total transferido, A es el área de transferencia y  T es la media
logarítmica de la diferencia de temperaturas.

CALCULO DE LOS COEFICIENTES CONVECTIVOS PARA EL AGUA:

0.027  k
hio  Re 0.8 Pr1 / 3
D
mostramos el calculo para el primer valor:

0.027  6.23e  4 kJ
hio   57320.8  1201 / 3  5.307 2
0.015875 m sK

mas adelante en la tabla 10 reportamos todos los datos necesitados aquí.


hio ho
Uc 
hio  ho

para nuestro primer calculo

5.307  6.715 kJ
Uc   2.9643 2
5.307  6.715 m sK

hio es el coeficiente convectivo de transferencia de calor para el agua de


servicio, y ho es el coeficiente convectivo de transferencia de calor para el
vapor saturado.

U C  U D 2.9643  1.4395
Rd    0.357
U CU D 2.9643  1.4395

todos los valores referentes para desarrollar este punto se muestran en la


tabla 10 y la tabla 11.
TABLAS DE RESULTADOS

TABLA 1. Balance térmico y porcentaje de error en condensación en gota.

T1 T3 T5 T7 T9 Wagua Qagua Wvapor Qvapor Error


ENSAYO ºC ºC ºC ºC ºC kg/s kJ/s (103) kJ/s %

72.9 71.7 87.7 21.3 11.5 0.1249 5.080 2.311 5.260 3.39
1 69.6 64.3 87.0 20.3 11.9 0.1216 4.237 1.888 4.297 1.39
70.9 68.0 87.3 20.5 11.7 0.1224 4.467 2.044 4.651 3.95
82.5 82.7 91.0 28.0 14.1 0.0949 5.480 2.511 5.710 4.03
85.1 86.8 91.0 29.4 13.8 0.0797 5.166 2.366 5.380 4.01
2 83.8 84.5 90.6 28.5 13.7 0.0831 5.109 2.333 5.308 3.74
83.4 85.2 90.7 28.5 13.7 0.0838 5.155 2.360 5.369 3.98
78.5 85.1 93.3 28.9 13.4 0.1310 3.800
75.3 82.1 93.3 27.5 13.1 0.1427 3.700
3
76.5 83.2 93.2 27.4 13.2 0.1390 3.500

TABLA 2. Coeficiente convectivo de condensación en gota, calculado


experimental y teóricamente.

ENSAYO T1 (ºC) T3 (ºC)


ho (exp) kW/m2·K

72.9 71.7 7.93028


1 69.6 64.3 4.9759
70.9 68.0 6.04967
82.5 82.7 15.7826
85.1 86.8 24.7351
2
83.8 84.5 18.5324
83.4 85.2 20.106
78.5 85.1 24.459
3 75.3 82.1 17.7021
76.5 83.2 13.4616
TABLA 3. Coeficiente convectivo para el agua de enfriamiento en
condensación en gota.

hi
ENSAYO T1 (ºC) T3 (ºC) (experimental)
kW/m2.K
72.9 71.7 4.3825
1 69.6 64.3 4.2287
70.9 68.0 4.2743
82.5 82.7 9.2842
85.1 86.8 8.3344
2
83.8 84.5 8.4715
83.4 85.2 8.6680
78.5 85.1 7.3678
3 75.3 82.1 11.8944
76.5 83.2 12.3697

TABLA 4. Coeficientes de transferencia de calor experimentales. Condensación en


gota.
UC UD Rd
ENSAYO
kW/(m2·K) kW/(m2·K) 2
(m ·K)/kW
2.5788 1.6568 0.2157
2.1179 1.2547 0.3248
1
2.3062 1.4585 0.2520
2.1630 1.4000 0.2607
5.3510 1.8200 0.3625
5.6171 1.7356 0.3981
2
5.2817 1.7132 0.3943
5.4536 1.7261 0.3959
5.0881 2.1850 0.2611
6.5400 2.7562 0.2100
3
5.9882 2.7400 0.1980
6.0722 2.6365 0.2146
TABLA 5. Coeficientes de transferencia de calor experimentales.
Condensación en película.
hi
ENSAYO T1 (ºC) T3 (ºC) T (K) (experimental)
kW/m2.K
73.1 78.4 17.038 6.715
74 79.2 16.188 7.395
1
72.7 78.1 17.388 7.256
72.6 77.7 17.638 7.016
67.3 73.4 22.438 5.597
68.7 74.7 21.088 6.54
2
68 74.4 21.588 6.474
67.4 74 22.088 6.1903
64.5 70.7 25.188 5.217
64.4 70.7 25.180 5.178
3
63.7 70.1 25.888 4.8134
64.0 70.4 25.588 4.9543

TABLA 6. Coeficientes de transferencia de calor teóricos. Condensación en


película.
hi (Teóricos)
ENSAYO T1 (ºC) T3 (ºC) Tf ºF)
kW/m2.K
73.1 78.4 15.3342 14.832
74 79.2 14.5692 15.087
1
72.7 78.1 15.9192 14.648
72.6 77.7 15.8742 14.662
67.3 73.4 20.1942 13.5315
68.7 74.7 18.9792 13.814
2
68 74.4 19.4292 13.707
67.4 74 19.8792 13.603
64.5 70.7 22.6692 13.02
64.4 70.7 22.7142 13.01
3
63.7 70.1 23.2992 12.9015
64.0 70.4 23.0292 12.952
TABLA 7. Propiedades del agua saturada a la temperatura promedio de la
pared.
Calor de
Viscosidad Cond. Densi.
Ensayo evaporización
((lb/(ft·h)) [Btu/(h·ft·ºF)] [lb/ft3]
Tf ºF)
(Btu/lb)
997,265 8,9574E-01 0,3859 60,825 15.3342
996,388 8,8587E-01 0,3859 60,796 14.5692
1
997,626 8,9980E-01 0,3859 60,838 15.9192
997,884 9,0271E-01 0,3859 60,847 15.8742
1002,966 9,6352E-01 0,3845 61,018 20.1942
1001,457 9,4328E-01 0,3744 60,970 18.9792
2
1002,016 9,5077E-01 0,3853 60,988 19.4292
1002,575 9,5827E-01 0,3848 61,005 19.8792
1006,040 1,0048E+00 0,3820 61,116 22.6692
1006,040 1,0048E+00 0,3820 61,116 22.7142
3
1006,822 1,0153E+00 0,3813 61,141 23.2992
1006,48 1,0108E+00 0,3819 61,131 23.0292

TABLA 8. Coeficientes de transferencia de calor por Nusselt. Condensación


en película

hi (Nusselt) hi (Nusselt)
ENSAYO Tf ºF)
Btu/h.ºF.ft2 kW/m2.K
15.3342 4,0292313E+01 2,2879037E+02
14.5692 4,0905246E+01 2,3227076E+02
1
15.9192 4,0056161E+01 2,2744943E+02
15.8742 3,9881119E+01 2,2645550E+02
20.1942 3,6944269E+01 2,0977929E+02
18.9792 3,6942419E+01 2,0976878E+02
2
19.4292 3,7467874E+01 2,1275245E+02
19.8792 3,7149731E+01 2,1094596E+02
22.6692 3,5397041E+01 2,0099372E+02
22.7142 3,5397041E+01 2,0099372E+02
3
23.2992 3,5034278E+01 1,9893386E+02
23.0292 3,5274648E+01 2,0029874E+02
TABLA 9. Caídas de presión en los tubos para todos los ensayos

Tentrada de agua Tsalida del agua Caída de presión


[ºC] [ºC] [Pa]
11,9 20,3 0,732727281
11,7 20,5 0,741154033
11,7 19,9 0,685387182
14,1 28 0,462373486
13,8 29,4 0,340397642
13,7 28,5 0,367093617
13,7 28,5 0,372469179
13,5 35,4 0,268222421
13,4 28,9 0,811069543
13,1 27,5 0,946861185
13,2 27,4 0,904217195

TABLA 10. Propiedades termodinámicas para el agua

Wagua Tpromedio Cp K 
Ensayo Re
(kg/s) (ºC) (kJ/kmol.K) (kJ/m.s.K) (Kg/m.s)
0.0669 20.65 74.773 6.23.10-4 1.10-3 5732.53
0.0681 21.35 74.791 6.23.10-4 1.10-3 5835.36
1
0.0693 21.2 74.787 6.23.10-4 1.10-3 5938.18
0.0686 21.2 74.787 6.23.10-4 1.10-3 5878.20
0.1042 18.1 74.706 6.23.10-4 1.10-3 8928.70
0.1039 18.55 74.718 6.23.10-4 1.10-3 8902.99
2
0.1043 18.3 74.711 6.23.10-4 1.10-3 8937.27
0.1044 18.35 74.712 6.23.10-4 1.10-3 8945.84
0.1117 17.65 74.693 6.23.10-4 1.10-3 9571.36
0.116 17.35 74.686 6.23.10-4 1.10-3 9939.82
3
0.1135 17.4 74.687 6.23.10-4 1.10-3 9752.60
0.1145 17.35 74.686 6.23.10-4 1.10-3 9811.3

TABLA 11. Coeficientes de transferencia de calor en película.


Hio UD UC
Ensayo Pr T (K) Rd
(kJ/m2.s.K) (kJ/m2.s.K) (kJ/m2.s.K)
120.0 5.307 75.75 1.4395 2.9643 0.3573
119.86 5.390 76.60 1.5531 3.1176 0.3231
1
120.0 5.460 75.40 1.5952 3.1156 0.306
120.0 5.415 75.15 1.5843 3.0552 0.304
120.5 7.539 70.35 1.798 3.2122 0.245
120.5 7.522 71.70 1.9412 3.498 0.2293
2
120.5 7.518 71.20 1.919 3.478 0.234
120.5 7.520 70.70 1.894 3.3953 0.233
120.5 7.970 67.60 1.8959 3.1530 0.2103
120.5 8.255 67.55 1.935 3.1820 0.2025
3
120.5 8.210 66.90 1.863 3.0350 0.207
120.5 8.150 67.2 1.866 3.0810 0.206

ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONDENSACIÓN EN GOTA

La correlación que se utiliza para encontrar teóricamente el coeficiente de


transferencia de calor para condensación en gotas, que depende sólo de la Tsat del
vapor que se está condensando, no es la más apropiada para describir el
comportamiento del coeficiente de transferencia de calor del vapor de agua. Ya que
los valores experimentales está muy por debajo del valor predicho por la teoría.

El factor de obstrucción (Rd) es computado para corregir el cambio en la transferencia


de calor en un sistema cuando ya ha sufrido incrustaciones o deposiciones en la
superficie de transferencia de calor por su uso. Este cálculo nos mostró como
resultado una gran similitud en los coeficientes totales de transferencia de calor, lo
cual puede ser un indicio de que el equipo fue diseñado para trabajar con sustancias
muy limpias y poco incrustantes. Sin embargo teniendo en cuenta que la sustancia con
la que trabaja el equipo es agua (no tratada), esto nos hace pensar que el equipo tiene
ya un tiempo de uso tal que el coeficiente calculado se ha acercado al de diseño y nos
ha llevado casi al límite del Rd.

En la literatura se encuentra un Rd para agua de ciudad aproximado de 0.001 que es


mucho mayor al obtenido experimentalmente, lo cual se puede traducir en una
operación indebida del equipo por un ensuciamiento alto, por esto el equipo no
transfiere una cantidad de calor igual a la estipulada en su diseño original. A esto
podemos aludir el hecho de que algunos Rd nos den negativos, lo cual podría
corregirse con mantenimiento y limpieza periódica al equipo.

Los coeficientes convectivos se correlacionan muy bien con el número de Prandtl,


pero a pesar de que no es muy obvio el hecho de que no sea función del número de
Reynolds, la gráfica muestra una dispersión que representa la aleatoriedad y la no
funcionalidad entre Nu y Re.

CONDENSACIÓN EN PELÍCULA

En este caso los coeficientes experimentales fueron mucho menores que los
encontrados por correlaciones extraídas de literatura. Las consideraciones que se
tuvieron para estas correlaciones no se cumplen en su totalidad en la practica, la pues
si bien el flujo es laminar (de condensado), la superficie no se encontró cubierta por
una capa de condensado en su totalidad; debido a la caída de condensado la superficie
exterior se vio en la mayor parte del tiempo libre para la transferencia de calor, en
cuanto a la temperatura de la pared, no es constante en todo el tubo encontrándose
puntos calientes y fríos en los cuales puede haber mayor transferencia de calor.
2. Comprobación de la teoría de Nusselt.
En este punto se supuso que el condensado salió a la temperatura de saturación del
vapor (92.79 C), que cumple con la teoría de Nusselt, además se observó que la
cantidad de condensado fue proporcional a la cantidad de calor transferido.
Una vez iniciada la condensación la temperatura de condensado que se puede
aproximar a constante en grosor y fue lo suficientemente delgada para aproximar una
temperatura igual a la temperatura de la pared.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se dice que se cumplió la teoría de Nusselt.

También podría gustarte