Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de ciencias humanas

Carrera

Lic. Psicología

Materia

Desordenes orgánicos del desarrollo y la conducta

Tema o nombre del trabajo:

Análisis de la unidad 1

Docente:

Dávila Silos Laura

Nombre del estudiante

Elenes Martínez Marco Alejandro

Mexicali, B.C., 5 de septiembre de 2018


Conducta normal y anormal
La conducta normal son las conductas sanas que son realizadas por la mayoría de
personas, es decir son conductas sanas que están dentro de un promedio, esto no quiere
decir que todas las conductas que están fuera del promedio sean conductas anormales,
en realidad se les conoce como conductas inusuales, las conductas inusuales no tienen
porque provocar un problema de salud en el individuo.

La conducta anormal es un tipo de conducta que además de estar fuera del promedio es
un tipo de conducta que produce un malestar o sufrimiento en la persona y una
desadaptación en su entorno social, por ejemplo, la conducta de emborracharse y ser
alcohólico, no es una conducta promedio, produce malestares a la persona, lo lleva a
violar normas sociales provocando que se des adapte a su entorno social.

Paradigmas de la psicopatología y terapia

Modelo médico

El modelo medico solo se enfoca en los síntomas y en lo orgánico del paciente, el


problema con este modelo es con las psicopatologías, los pacientes no suelen tener los
mismos síntomas o no los presentan.

Modelo psicoanalítico

A diferencia del modelo médico, el modelo psicoanalítico le da importancia a la psique y


la subjetividad del paciente. El modelo psicoanalítico fue propuesto por Freud, en el cual
establece una topografía de la mente, que se divide en 3 partes: el Ello (inconsciente), el
superyó (preconsciente) y el yo (consciente). Además de agregar las etapas
psicosexuales: etapa oral, etapa anal, etapa fálica, etapa de latencia y la etapa adulta. A
pesar de que el modelo haya tenido una gran influencia en su tiempo, carece de
fundamentos científicos ya que no existe pruebas empíricas de la existencia de la
topografía de la mente que Freud plantea.

Modelo conductual

Este modelo afirma que la conducta es mantenida y reforzada por los estímulos que
responden a la conducta, en el cual existen dos principales tipos de condicionamiento: el
condicionamiento clásico o de Pávlov y el condicionamiento operante. Si partimos desde
el punto de vista en el que las conductas anormales son aprendidas y no producida por
causas y factores biológicos o genéticos, estas conductas anormales o indeseables
pueden ser cambiadas por medio del condicionamiento.

Estos modelos o paradigmas tratan las conductas anormales desde enfoques diferentes,
pero no todos pueden abarcar el problema de una manera completa, el modelo médico
trata los problemas desde los síntomas, planteando que todas las enfermedades tienen
ciertos síntomas lo cual no sucede en todos los casos, el modelo conductual establece
que las conductas anormales son aprendidas y por lo tanto puede ser modificadas
siempre y cuando estas conductas no fueran producidas por factores biológicos,
genéticos o por una alteración en el cerebro, el modelo psicoanalítico ayudo en el estudio
de las conductas anormales, ya que el modelo medico no podía tratar con todas las
conductas anormales.

Tipos de trastornos

Es importante saber diferenciar entre los diferentes tipos de trastornos ya que se debe
de tratarlos de manera diferente, unos trastornos se enfocan a problemas enfocados con
la conducta del paciente, mientras que otros son producidos por alguna alteración en su
organismo o por un mal desarrollo de sus procesos psicológicos básicos.

Trastorno mental

Los trastornos mentales se caracterizan por alteraciones o un mal funcionamiento de los


procesos psicológicos y la conducta del individuo, estos pueden ser causados por tres
factores diferentes: el biológico que puede ser genético o una alteración en el organismo,
el segundo es el psicológico que puede ser producido por una experiencia traumática en
el individuo, y el tercero que es el sociocultural que se puede presentarse por rechazos
o marginación hacia el individuo por algún motivo social.

Trastorno de la conducta

Este tipo de trastorno afecta al individuo en su conducta y de manera consecuente


afectan la manera de relacionarse con los demás y su forma de adaptarse en el ambiente
social, por ejemplo: presentar conductas indeseables como conductas violentas, no
seguir las reglas sociales, agresividad etc. Afectando su desarrollo en el ámbito social.

Trastorno del desarrollo

Los trastornos del desarrollo son producidos por una “distorsión en el desarrollo de las
funciones psicológicas básicas involucradas en las habilidades sociales, el lenguaje, la
percepción y la conducta motriz.” (Barlow ,2007, P. 608) produciendo un deficiente
funcionamiento de estos procesos impidiendo que el individuo pueda desarrollar de
manera adecuada.

Desorden orgánico

Los desordenes orgánicos se dan por alteraciones o lesiones en algunas partes del
cerebro, en estos trastornos suelen presentar una serie de síntomas, que pueden ser
problemas cognitivos como la perdida o dificultad para recordar, problemas de lenguaje,
motrices, incluso sensoriales.
Referencias

Davison, G. (1991) Psicología de la conducta anormal enfoque clínico experimental.


Limusa: México.
DSM-5 Guía para el Diagnostico Clínico. James Morrison. Ed. Manual Moderno.
Organización mundial de la salud (2017) Trastornos mentales. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
Sarason, I. G. y Sarason, B. R. (2006). Sicopatología: Psicología Anormal, el Problema
de la Conducta Inadaptada, 11va. Edición. Editorial Pearson: México.
Vallejo, R. J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 6ta. Edición.
Editorial MASSON: España.

También podría gustarte