Está en la página 1de 4

Módulo 9.

Sociedad mexicana contemporánea


Unidad I I I. Sistema político

Funciones ejecutiva, legislativa y judicial

La distribución de las funciones del Estado


entre distintos organismos públicos fue
planteada por primera vez por Montesquieu,
con el fin de proteger al hombre no sólo de
otros hombres sino también de la opresión del
máximo organismo regulador de la sociedad:
el Estado.

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu


(1689-1755) fue un pensador y político francés que
desarrolló la teoría de la separación de los poderes
para garantizar la libertad del ciudadano.

Equilibrio de las funciones

Funciones ejecutiva, legislativa y judicial del Estado.

El equilibrio entre las funciones ejecutiva, legislativa y judicial del Estado garantiza que el poder se
mantenga en manos del pueblo. En caso contrario, cuando la creación de leyes y la vigilancia de
su cumplimiento está a cargo de un sólo organismo hará que el gobierno busque el bien para el
pueblo, pero sin tomarlo en cuenta.

Facultad operativa o poder ejecutivo

Recae en una sola persona, el Presidente de la República. Durante seis


años y sin posibilidad de reelección, organiza la administración pública
para ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo. Recibe apoyo de
los secretarios de Estado (Hacienda y Crédito Público, Educación Pública,
Comunicaciones y Transportes, entre otras) y de otros funcionarios.

Enrique Peña Nieto, presidente electo de México


para el periodo 2012- 2018.
1
Artículo 82 de la Constitución

Establece que para ser Presidente se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o
madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del
país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses antes del día
de la elección.

VI. No ser secretario o subsecretario de Estado, fiscal general de la república, gobernador


de algún estado ni jefe de gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su
puesto seis meses antes del día de la elección.

Funciones del poder ejecutivo

• Nombrar a los secretarios de Estado, ministros de la Suprema Corte de Justicia y


magistrados de los tribunales federales.

• Designar a los embajadores.

• Firmar tratados internacionales con aprobación del senado.

• Ejecutar las leyes que propone el poder legislativo.

Poder legislativo

Se deposita en un Congreso conformado por una asamblea constituida por


500 diputados y 128 senadores. Tanto los diputados como los senadores
son electos por el pueblo por medio del voto libre y secreto. El cargo de
diputado dura tres años, mientras que el cargo de senador seis años.

Congreso de la Unión Mexicano


sede del poder legislativo.

2
Funciones del poder legislativo

• Elaborar o modificar las leyes que rigen la vida social de acuerdo con la opinión de los ciudadanos.

• Admitir nuevos estados en la federación.

• Crear y suprimir empleos públicos.

• Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio, entre las más importantes.

• Cada año los diputados discuten y aprueban el presupuesto de egresos de la federación.

• Los senadores aprueban tratados internacionales y nombran a los ministros de la


Suprema Corte de Justicia.

Artículo 55 de la Constitución

Señala que para ser senador o diputado se debe cumplir con los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.

II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección (diputados) y veinticinco años (senadores).

III. Ser originario del estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva
de más de seis meses anteriores a la fecha.

IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería
rural en el distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes.

V. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía,
ni ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos
descentralizados o desconcentrados de la administración pública federal, a menos que
se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la elección.

VI. No ser ministro de algún culto religioso.

Poder judicial

Lo ejercen los ministros, magistrados y jueces que integran la Suprema


Corte de Justicia, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados
de Distrito. El Presidente de la República, en colaboración con la Cámara
de Senadores, designa a los ministros de la Suprema Corte de Justicia.
A su vez, los ministros de la Suprema Corte de Justicia designan a los
magistrados y jueces. Estos puestos suelen ser vitalicios y no se obtienen
por medio del voto de los ciudadanos, sino de la decisión del presidente,
senadores y ministros. Suprema Corte de Justicia
de la Nación Mexicana.
3
Funciones del poder judicial

• Se encarga de administrar la justicia a fin de resolver los conflictos que surgen entre
particulares, entre organismos públicos, así como entre el poder público y los particulares.

Artículo 95 de la Constitución
Señala que para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se necesita:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.

II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación.

III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de
licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada.

IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena
corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación,
abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público,
inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena.

V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación.

VI. No haber sido secretario de Estado, fiscal general de la república, senador, diputado
federal ni gobernador de algún estado o jefe de gobierno del Distrito Federal, durante el
año previo al día de su nombramiento.

Funciones del Estado


Para que reine el bien común son:

• Crear leyes, ejecutarlas y vigilar su cumplimiento.

• Los cargos de elección popular de presidente, diputados, senadores y gobernadores


representan la voluntad del pueblo.


• Para impartir justicia se requiere conocer las leyes del país.

política del Estado permite tomar conciencia de que el poder está en manos
Conocer la estructura
del pueblo y que elegir a nuestros representantes es un derecho y obligación de los ciudadanos.

Para conocer un poco más acerca de este tema consulta el material en extenso.

También podría gustarte