Está en la página 1de 28

Informe Final

Noviembre de 2009

CONTEN IDO DEL INFORME

VOLUMEN I

I. INTRODUCCIÓN
2.1 Resumen Ejecutivo

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


2.1 Antecedentes del Proyecto
2.2 Unidad Ejecutora
2.3 Fuente de Financiamiento
2.4 Descripción del Proyecto
2.4.1 El Proyecto Original
2.4.2 El Proyecto Final

III. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATISTA


3.1 Datos Generales del Contrato de Construcción
3.2 Ejecución del Contrato de Construcción
3.2.1 Personal Clave del Contratista Asignado al Proyecto
3.2.1 Anticipo, Valor Final del Contrato y Ejecución Financiera

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OBRA


4.1 Objetivos
4.2 Actividades

V. CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA


5.1 Objetivos
5.2 Actividades
5.3 Pruebas Realizadas

VI. INFORMACIÓN GENERAL DE LA SUPERVISIÓN


6.1 Datos Generales del Contrato de Supervisión
6.2 Personal del Consultor Asignado al Proyecto
6.3 Anticipo, Valor Final del Contrato y Ejecución Financiera
6.4 Servicios Prestados
6.4.1 Revisión del Proyecto
6.4.2 Rediseño de la Planta de Tratamiento
Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La
Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.4.3 Supervisión e Inspección de la Obra


6.4.4 Control de Calidad en la Obra
6.5 Comentarios
6.6 Conclusiones y Recomendaciones

VII. ANEXOS

7.1 Ordenes de Inicio del Contratista y de la Supervisión


7.2 Acta de Recepción Sustancial
7.3 Orden de Cambio
7.4 Cuadro Resumen del Estado del Tiempo
7.5 Fotografías del Proyecto

VOLUMEN II

Manual de Operación y Mantenimiento de la Obra (O & M)

VOLUMEN III
Planos Como Construido

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

VOLUMEN I

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Resumen Ejecutivo

El proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario en las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá” ha finalizado en su primera etapa.

En esta primera etapa el sistema funcionará con 1174 conexiones domiciliarias ubicadas en las
ciudades de la Esperanza e Intibucá.

Se han instalado 14.33 kilómetros de tubería con diámetros de 150, 200 y 250 mm de PVC en la
red y de 380 y 450 mm de diámetro de tubería de PAD en el colector, en los cambios de
dirección horizontal o vertical y en puntos obligados, se construyeron pozos de inspección , los
cuales suman en la red-colector 197 y 3 en las lagunas de oxidación para hacer un total de 200
pozos.

Las aguas servidas serán tratadas en cuatro lagunas de oxidación que se han construido como
sistema de tratamiento; dos facultativas y dos de maduración localizadas en el sector Sur de la
ciudad de La Esperanza sector de la colonia San Carlos, por haberse encontrado en este sitio
terreno apropiado en cuanto al área requerida y altitud que permite el funcionamiento del
sistema totalmente por gravedad.

El valor final del contrato de construcción ejecutado es por un valor de 31,983,380.48 lempiras,
por lo que el ahorro a favor del proyecto ha sido de 13,345,934.08 lempiras.

El presente informe consta de tres volúmenes:

Volumen I: Donde se incluye la teoría e información general del proyecto respecto al


historial, obra construida, aspectos técnicos, legales y financieros.

Volumen II: Se resumen las Recomendaciones para la Operación y el Mantenimiento del


Sistema construido.

Volumen III: Se incluyen los Planos Como Construido elaborados por el Contratista y
revisados y aprobados por la Supervisión.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes del Proyecto

El Diseño Original del Sistema de Saneamiento de las ciudades de La Esperanza e Intibucá,


realizado en el mes de marzo de 2002, contemplaba la construcción de las obras de saneamiento
requeridas para un horizonte de 30 años, en etapas de 10 años, a partir del año 2002.

En el año 2008 se inició la construcción de la primera etapa, que cubre 8 barrios de la ciudad de
La Esperanza y 4 barrios de la ciudad de Intibucá.

El proyecto está concebido para cubrir las necesidades de las dos ciudades, de la siguiente
manera:

 La red colectora fue dimensionada y evaluada para un horizonte de diseño de 30 años


(2032), de tal manera que, en la medida de las posibilidades económicas de la
Municipalidad, se pueda ir dándole más cobertura siguiendo los lineamientos del plan
maestro elaborado.

 Las obras fuera de sitio fueron dimensionadas para dar servicio por etapas, habiéndose
diseñado la primera etapa para los primeros 10 años (al 2012), debiéndose implementar
nuevas instalaciones para las siguientes dos etapas.

Es así que con el fin de contratar a un consultor para la supervisión de la construcción del
sistema del alcantarillado sanitario de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, las
Municipalidades de La Esperanza e Intibucá; llamado LAS MUNICIPALIDADES, invitó a
presentar propuestas para proveer los servicios de consultoría: “Supervisión de la Construcción
del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La Esperanza e Intibucá,
Departamento de Intibucá” y realizó el proceso de selección de las firmas.

Del proceso de selección antes mencionado, LAS MUNICIPALIDADES a través de LA


COMISION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN seleccionaron y acordaron contratar a la
empresa CONSULTORES EN INGENIERIA, S.A. DE C.V. (CINSA), para realizar la
Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La
Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá, y el contrato fue suscrito con fecha 20 de
febrero de 2008 entre la Municipalidad de La Esperanza y la Municipalidad de Intibucá y
Consultores en Ingeniería S.A. de C.V., CINSA, por un valor de L. 3,000,000.00.

La empresa constructora a la que se adjudicó el proyecto para la construcción del Sistema de


Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
fue “Servicios de Mantenimiento y Construcción, S.A. de C.V. (SERMACO)”, a través del
contrato “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La
Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá”, que fue suscrito con fecha 06 de marzo de
2008 entre La Municipalidad de La Esperanza y la Municipalidad de Intibucá y Servicios de
Mantenimiento y Construcción, S.A. de C.V. (SERMACO), por un valor de L. 45,329,314.52.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

2.2 Unidad Ejecutora

La supervisión de la ejecución de la presente consultoría está a cargo de la Unidad Técnica


Bi-Municipal de las Municipalidades de La Esperanza e Intibucá.

2.3 Fuente de Financiamiento

La ejecución del Proyecto Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades
de La Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá, esta siendo financiado con fondos del
Gobierno de Japón, fondos de las Alcaldías Municipales de La Esperanza e Intibucá y de la
comunidad (beneficiarios).

2.4 Descripción del Proyecto

2.4.1 El Proyecto Original

El proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario para las ciudades de La


Esperanza e Intibucá, diseñado por la empresa TYPSA-LYSA refrendado por el SANAA,
consistió originalmente en resumen de las siguientes obras:

1) Cajas de registro domiciliares contratadas u hogares beneficiarios con 1,808 unidades


proyectadas a futuro.

2) Una longitud de 12,103.22 m. de redes secundarias y colectores secundarios con tubería de


PVC de 150 a 250 mm de diámetro, en las que se requería construir 116 pozos de inspección.

3) Construcción de un colector principal con una longitud de 2,556.91 m. de tubería de alta


densidad, en el que se construirían 46 pozos de inspección.

4) El sistema de tratamiento originalmente diseñado contaba con:


a. Estación elevadora
b. Canales de desbaste
c. Desarenador
d. Cámara de grasas
e. Fosa de fangos con válvula de purga
f. Filtros anaerobios
g. Medidor parshall de entrada
h. Tanque imhoff
i. Laguna de maduración
j. Parshall de salida
k. Arqueta para toma de muestras
l. Eras de secado
m. Caseta de operadores

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

2.4.2 El Proyecto Final

Con instrucciones del Cliente, CINSA realizó el análisis sobre la búsqueda de la mejor
alternativa para el cambio de sistema de tratamiento, eligiendo el Cliente la propuesta para
realizar el diseño y la construcción la alternativa de las lagunas de oxidación, dentro de las
consideraciones analizadas para la elección del sistema de tratamiento a construir se
consideraron las siguientes características:

CARACTERÍSTICA ALTERNATIVA DISEÑO ORIGINAL ALTERNATIVA EJECUTADA


Tipo de obra Planta de tratamiento tipo Imhoff Lagunas de oxidación
Vida útil Diseñada de 2002 a 2012 Diseñada de 2009 a 2019
Costo inicial L. 19,210,593.79 real L. 7,606,452.17 real
Tiempo de ejecución 6.5 meses estimados 4.0 meses real
Personal para el
mantenimiento
Personal de campo 4 personas 4 personas
Personal técnico 0.20 mes Ingeniero Eléctrico 0
0.15 mes Ingeniero Civil
0.15 mes Ingeniero Civil
Costo por electricidad L. 80,000.00 a L. 100,000.00 anual ninguno

Costo de reposición de Valor del equipo de bombeo dentro de 15 ninguno


equipo años o cuando se dañe
Área de terreno adquirida 15,559.41 m2 29,997.53 m2
Costo de terrenos L. 1,692,085.84 L. 3,262,231.39

Como puede verse la inversión inicial de las lagunas de oxidación resultaba más económica,
asimismo además del ahorro inicial este sistema al trabajar por gravedad, no necesita una
estación elevadora en donde se requiera equipo electromecánico, lo que generará un ahorro
permanente al no haber gastos de operación y mantenimiento en comparación con el sistema
original.

El sistema de tratamiento del alcantarillado sanitario fue construido con los siguientes
componentes:
1. Instalación de tubo de 150 mm PVC 32.5 4,885.05 m.
2. Instalación de tubo de 200 mm PVC 32.5 5,159.07 m.
3. Instalación de tubo de 250 mm PVC 32.5 1,244.28 m.
4. Instalación de tubo 380 mm PAD 609.93 m.
5. Instalación de tubo 450 mm PAD 2,432.84 m.
6. Conexiones domiciliarias 1,174.00 unidades
7. Pozos de inspección 200.00 unidades
8. Canales de desbaste y desarenador
9. Fosa de fangos, con válvula de purga
10. Medidor parshall de entrada
11. Cajas de distribución o reparto

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

12. Dos lagunas facultativas


13. Dos lagunas de maduración
14. Cajas interconectoras
15. Cunetas para captación de aguas lluvias
16. Tubería PAD de 760 mm, para aguas lluvias
17. Estructura de captación de aguas lluvias tubo de 30 pulg.
18. Canal derivador con una longitud de 30.00 m. para aguas lluvias
19. Caseta de operadores
20. La estructura descrita en el numeral 18. debe ser completada con una tubería de 60” en
una longitud de 180.00 m, canal de salida y cajas, los cuales serán construidos por las
Municipalidades como parte de su aporte al proyecto. A la fecha de cierre del presente
Informe Final, aun no se ha realizado dicha obra.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

III. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATISTA

3.1 Datos Generales del Contrato de Construcción

Nombre del Contratista: Servicios de Mantenimiento y


Construcción, S.A. de C.V.
(SERMACO)
Fecha de firma del contrato: 6 de marzo de 2008
Fecha de orden de inicio: 25 de marzo de 2008
Monto del contrato original: L. 45,329,314.56
Monto del contrato incorporando la Orden de L. 31,983,380.48
Cambio No. 1, Adendum No. 3
Tiempo contractual inicial para ejecución: 365 días calendario
Fecha de finalización del contrato inicial: 24 de marzo de 2009
Tiempo ampliación del contrato, Adendum No.1 129 días
Nuevo tiempo contractual de ejecución: 16 meses, 7 días
Nueva fecha de finalización del proyecto: 31 de julio de 2009
Tiempo ampliación del contrato, Adendum No. 2 31 días
Fecha de entrega del proyecto, por Adendum No. 2 31 de agosto de 2009
Tiempo ampliación del contrato, Adendum No. 3 8 días
Fecha de Finalización Contractual, Adendum No. 3 8 de septiembre de 2009
Tiempo total transcurrido del contrato: 17 meses, 15 días

3.2 Ejecución del Contrato de Construcción

3.2.1 Personal Clave del Contratista Asignado al Proyecto

No. Posición Nombre Observaciones


1. Gerente de Proyecto Ingeniero En oficina principal (Asignado
JORGE CRESPO desde el 6 de marzo de 2008)
2. Ingeniero Superintendente Ingeniero Nombrado del 25 de marzo de
MEN KWEN CHAN 2008 al 19 de marzo de 2009.
3. Ingeniero Superintendente Ingeniero Nombrado a partir del 20 de
ELMER CÁCERES marzo al 8 de septiembre de
2009.
4. Ingeniero Control de Ingeniero Nombrado a partir del 22 de
Calidad y Seguridad en el ELMER CÁCERES mayo de 2008 al 19 de marzo de
Campo 2009.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

No. Posición Nombre Observaciones


5. Ingeniero Control de Ingeniero Asignado a partir del 20 de
Calidad y Seguridad en el FERNANDO GAMEZ marzo de 2009 y nombrado
Campo oficialmente a partir del 12 de
mayo de 2009 al 8 de septiembre
de 2009.

3.2.2 Anticipo, Ejecución Financiera y Valor final del Contrato

Detalle del Estado Financiero del Proyecto


Valor del Contrato Original = L. 45,329,314.56
Valor anticipo pagado = L. 9,065,862.91
Valor del Contrato Incorporando la Orden de Cambio No. 1, Adendum # 3 = L. 31,983,380.48

Pago No. Período de la Monto de la Retención Valor Neto


Estimación Estimación por L.
Anticipo
1. Anticipo 9,065,862.91

2. Del 25 de marzo al 31 de mayo de 2008 593,742.31 118,748.46 445,306.73


3. Del 01 al 30 de junio de 2008 677,006.34 135,401.27 507,754.75
Del 01 al 31 de julio de 2008 418,145.41 83,629.08 313,609.06
4.
Del 01 de agosto al 30 de septiembre de
5. 2008 5,253,285.61 1,050,657.12 3,939,964.21

Del 01 de octubre al 30 de noviembre de


6. 2008 4,033,197.56 806,639.51 3,024,898.15

Del 01 al 31 de diciembre de 2008


7. 2,479,364.23 495,872.85 1,859,523.17
Del 01 de Enero al 28 de Febrero de 2009
8. 4,538,212.53 907,642.51 3,403,659.39

9. Del 01 de marzo al 31 de mayo de 2009


6,549,196.70 1,964,759.01 4,256,977.85
10. Del 01 de junio al 08 de septiembre de 2009
7,441,229.79 3,502,513.10 3,566,655.20

Del 25 de marzo de 2008 al 08 de septiembre


TOTALES de 2009 31,983,380.48 9,065,862.91 31,983,380.48

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

La Ejecución financiera del contrato, por el monto de la obra construida a los precios unitarios
del mismo, se desarrolló en un total de nueve (9) estimaciones de pago, comprendidas del 25 de
marzo de 2008 al 08 de septiembre de 2009.

Como puede verse en el cuadro anterior el valor final del contrato es de L. 31,983,380.48,
compuesto de la siguiente manera:
Red de Alcantarillado Sanitario L. 24,376,928.31
Planta de Tratamiento L. 7,606, 452.1 7
Total L. 31,983,380.48
Comparando este valor con el monto original del Contrato L. 45,329,314.56, se determina una
disminución de L. 13,345,934.08, equivalente a un 29.44% del monto original. Este ahorro
sustancial se obtuvo básicamente por el cambio del sistema de tratamiento.

Las Municipalidades darán como contraparte las obras siguientes:

CONTRAPARTE DE LAS MUNICIPALIDADES EN OBRA


Colocación de grama en bordos y taludes L. 80,000.00
Construcción de cerco perimetral incluye portón de acceso L. 769,191.49
Suministro de lancha L. 40,000.00
Llenado de lagunas L. 100,000.00
Instalación tubo 60” para aguas lluvias, canal de salida y L. 1,459,797.61
cajas
Conectar sistema viejo aguas arriba al nuevo sistema L. 30,000.00
TOTAL L. 2,478,989.10

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OBRA

4.1 Objetivos

Los principales objetivos de las medidas de seguridad en el proyecto son:

1. Salvaguardar la vida del personal del proyecto.


2. Salvaguardar la vida de los ciudadanos que transiten por las zonas en construcción.
3. Procurar el menor deterioro de los bienes materiales públicos y privados en las zonas de
construcción.

4.2 Actividades

Para el desarrollo de las obras y medidas de seguridad dentro del proyecto se implementaron las
siguientes actividades:

1. Dotación al personal del equipo de seguridad; chalecos y cascos.


2. Colocación de rótulos u otros elementos indicadores de peligro en los sitios en donde se
desarrollaron las actividades de construcción.
3. Para la estabilización de los taludes en cortes de material en zanjos, con recomendación
del Especialista en Geología, en los zanjos de más de 3.00 metros se realizaron los cortes
con taludes.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

V. CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA

5.1 Objetivos

El objetivo fundamental de la realización de controles de calidad realizada en la obra por el


Contratista, en cumplimiento del contrato de construcción, han sido para certificar ante el
Cliente la calidad de la obra realizada y que estas obras cumplen con las especificaciones del
contrato.

5.2 Actividades

1. Toma de muestras de materiales, transporte al laboratorio y realización del análisis.


a. Análisis de materiales pétreos.
b. Análisis de muestras de suelos, para posteriormente analizar el grado de
compactación del material de relleno colocado.
c. Toma de muestras de ladrillos con los cuales se fabricaron los cuerpos de los pozos.
d. Toma de muestras de los suelos en donde se construyeron las lagunas de oxidación.

5.3 Pruebas Realizadas

- Granulometrías a los agregados


- Clasificación a los suelos
- Límites a los suelos
- Proctor a los suelos
- Densidades en el sitio
- Resistencia a la compresión de los ladrillos
- Diseño de mezclas
- Elaboración de cilindros
- Rotura de cilindros

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

VI. INFORMACIÓN GENERAL DE LA SUPERVISIÓN

6.1 Datos Generales del Contrato de Supervisión

Nombre del Consultor: Consultores en Ingeniería S. A. de C. V.


(CINSA)
Fecha de firma del contrato: 20 de febrero de 2008
Fecha de orden de inicio 13 de marzo de 2008
Monto original del contrato: L. 3,000,000.00
Monto de contrato Adendum No. 1 L. 3,720,000.00
Monto de contrato Adendum No. 2 L. 3,900,000.00
Monto de contrato, Adendum No. 3 L. 4,008,000.00
Plazo inicial de supervisión: 13 meses
Fecha de orden de inicio: 13 de marzo de 2008
Fecha inicial de finalización: 12 de abril de 2009
Tiempo ampliación Adendum No. 1 129 días
Fecha finalización por Adendum No. 1 19 de agosto de 2009
Nuevo tiempo ampliado por Adendum No. 2 12 días
Fecha finalización por Adendum No. 2 31 de agosto de 2009
Nuevo tiempo ampliado por Adendum No. 3 18 días
Fecha finalización por Adendum No. 3 18 de septiembre de 2009
Tiempo total transcurrido: 18.23 meses (100.00 %)

El tiempo del Contrato de Consultoría para la Supervisión del proyecto fue ampliado:
Según Adendum No. 1, 129 días del 12 de abril al 19 de agosto de 2009.
Según Adendum No. 2, 12 días del 20 al 31 de agosto de 2009.
Según Adendum No. 3, 18 días del 01 al 18 de septiembre de 2009.

Los Adendums a este Contrato estuvieron condicionados por el tiempo de ejecución de


construcción del proyecto y se tramitaron y legalizaron de conformidad con las prescripciones
del Contrato, según la Cláusula Sexta: Plazo de los Servicios.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.2 Personal del Consultor Asignado al Proyecto

6.2.1 Personal Clave

No. Posición Nombre Observaciones


Gerente de Ingeniero En oficina central (Oficina Matriz,
1. Proyecto MARIO BAIDE SAN asignado desde el 20 de febrero de 2008)
MARTIN
Ingeniero
2. Ingeniero Residente OSCAR ARMANDO Asignado desde el 25 de marzo de 2008
OLIVERA (Personal Permanente)

Especialista en Ingeniero Asignado desde el 13 de marzo de 2007


3. Hidráulica MARIO VALLEJO (Personal Asociado Permanente)
Especialista en Ingeniero
4. Geotecnia JORGE FLORES Personal Asociado Permanente

5. Administradora y Asignado desde el 13 de marzo de 2008


Oficial de Apoyo Licenciada (Personal Permanente)
Corporativo SUANY CARCAMO

6.2.2 Personal Técnico Auxiliar Asignado en el Sitio de las Obras

No. Posición Nombre Observaciones


1. Inspector de obra Arlex Conrado Vallecillos Asignado desde el 16 de abril
al 10 de octubre 2008
Asignado desde el 20 de
2. Inspector de obra Jacobo Wilfredo Sanchez octubre de 2008 al 9 de marzo
de 2009
Asignado desde el 14 de julio
3. Ingeniero Asistente Nillts Mahli Cabrera de 2008 hasta el final del
proyecto

6.3 Anticipo, Valor final del Contrato y Ejecución Financiera


Anticipo Recibido por la Supervisión L. 0.00
Monto del Contrato de Supervisión L. 4, 008,000.00 (Monto de Contrato Según
Adendum No. 3)

La ejecución financiera del Contrato de Supervisión, fue desarrollada mediante un programa de


desembolsos compuesto de trece pagos mensuales equivalente cada uno al 6 % del monto del
Contrato y un último pago equivalente al 22 % del monto del Contrato, preestablecido en la
Cláusula Décimo Tercera: De los Pagos, el pago de los Adendums por los servicios adicionales
se efectuó a razón de ciento ochenta mil lempiras mensuales por cada mes adicional.

A continuación se adjunta el plan de desembolsos.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

Plan de Desembolsos

PROYECTO:

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de la Esperanza e Intibucá, departamento de Intibucá

CONSULTOR: Consultores en Ingeniería, S.A. de C.V. (CINSA)

MONTO DEL CONTRATO: L. 4,008,000.00

PLAZO DE EJECUCION: 18.23 MESES

No. Concepto Fecha estimada Valor devengado según contrato Retención de


Requisito Valor a recibir, L.
Pago del Pago de la factura L. % Honorarios
PRIMER
1 11 de Abr de 08 Presentación Informe Mensual No. 1 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

Segundo
2 10 de May de 08 Presentación Informe Mensual No. 2 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
pago

TERCER
3 10 de Jun de 08 Presentación Informe Mensual No. 3 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

CUARTO
4 10 de Jul de 08 Presentación Informe Mensual No. 4 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

QUINTO
5 11 de Ago de 08 Presentación Informe Mensual No. 5 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

SEXTO
6 10 de Sep de 08 Presentación Informe Mensual No. 6 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

SEPTIMO
7 10 de Oct de 08 Presentación Informe Mensual No. 7 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

OCTAVO
8 10 de Nov de 08 Presentación Informe Mensual No. 8 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

NOVENO
9 10 de Dic de 08 Presentación Informe Mensual No. 9 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO

DECIMO
10 10 de Ene de 09 Presentación Informe Mensual No. 10 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO
DECIMO
11 PRIMER 10 de Feb de 09 Presentación Informe Mensual No. 11 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO
DECIMO
12 SEGUNDO 10 de Mar de 09 Presentación Informe Mensual No. 12 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO
DECIMO
13 TERCER 10 de Abr de 09 Presentación Informe Mensual No. 13 180,000.00 6.00% 1,740.00 178,260.00
PAGO
DECIMO Según
14 CUARTO 10 de May de 09 Presentación Informe Mensual No. 14 180,000.00 Adendum No. 1 1,780.20 178,219.80
PAGO Cuota Mensual
DECIMO
15 QUINTO 10 de Jun de 09 Presentación Informe Mensual No. 15 180,000.00 ITEM 1,780.20 178,219.80
PAGO
DECIMO
16 SEXTO 10 de Jul de 09 Presentación Informe Mensual No. 16 180,000.00 ITEM 1,780.20 178,219.80
PAGO
DECIMO
17 SEPTIMO 10 de Ago de 09 Presentación Informe Mensual No. 17 180,000.00 ITEM 1,780.20 178,219.80
PAGO
DECIMO Según
18 OCTAVO 10 de Sep de 09 Presentación Informe Mensual No. 18 180,000.00 Adendum No. 2 1,780.20 178,219.80
PAGO Cuota Mensual
DECIMO Según
19 NOVENO 28 de Sep de 09 Presentación Informe Mensual No. 19 108,000.00 Adendum No. 3 1,068.12 106,931.88
PAGO 60% Cuota Mensual
Aceptación Informe Final por parte de la Unidad Técnica
ULTIMO
20 10 de Oct de 09 Bimunicipal 660,000.00 22.00% 6,380.00 653,620.00
PAGO

4,008,000.00 100.00% 38,969.12 3,969,030.88

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.4 Servicios Prestados

6.4.1 Revisión del Proyecto

El especialista hidráulico de CINSA realizó una revisión al diseño original de donde se derivó
las conclusiones siguientes:

1. El horizonte a largo plazo de 30 años (2032), ya no se cumple y queda reducido a 24


años (2028). Sin embargo, este horizonte está por sobre los lineamientos usuales
establecidos, de 20 años, y el proyecto tendría suficiente capacidad futura para un
horizonte de 24 años, o el sistema colector podría dar servicio hasta el año 2032 con
parámetros de diseño disminuidos, tales como el factor de consumo crítico o la dotación
asignada. Por tal razón, la construcción de la primera etapa se puede efectuar con el
diseño maestro elaborado, cuya vigencia es ahora de 24 años, ya que las longitudes y
diámetros establecidos en las cantidades contratadas corresponden a las indicadas en el
referido diseño.

2. Con el objetivo de evaluar el impacto del inicio tardío de la construcción de la primera


etapa del proyecto, se efectuó un nuevo cálculo de dimensionamiento utilizando el caudal
medio y máximo correspondiente al año 2018, habiéndose comprobado que las obras de
llegada y la planta de tratamiento mantienen una eficiencia inferior pero muy cercana a la
obtenida en el diseño original. Para el caso, el efluente de la laguna de maduración, de
acuerdo con el diseño original muestra valores de 1,469/100 ml, contra 1,720/100 ml.
Del diseño revisado, ambos valores caen dentro de la norma nacional de 5,000/100 ml.
La carga orgánica del efluente es de 51 mg/l de DBO del diseño original, contra 54 mg/l
de DBO, del diseño revisado. En ambos casos, la eficiencia de las obras de llegada y de
la planta de tratamiento cae dentro de las tolerancias aceptables.

Lo anterior significa que como parte de los alcances del Consultor de revisar el diseño
original resultó que, el sistema de tratamiento original estaba bien diseñado para la
demanda de 2002 y que el nuevo diseño del sistema de tratamiento también cumple con
las normas para la demanda al 2009.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.4.2 Rediseño de la Planta de Tratamiento

Por el desfase en el período de diseño del sistema de tratamiento original, CINSA recibió
instrucciones del Cliente de realizar el diseño de un sistema de tratamiento con lagunas de
oxidación y los cálculos se muestran a continuación.

PRIMERA ETAPA

PROYECCION DE POBLACIÓN DEL DISEÑO


r= 2.60%
CIUDAD: LA ESPERANZA:
No. Barrio o Colonia Área Bruta Proyección de Población
Ha 2002 2009 2019 2029 2039
1. Plaza de Armas 13.11 351 420 543 702 907
2. El Centro 6.11 747 894 1156 1494 1931
3. Candelaria 6.75 350 419 541 700 905
4. Morera 2.51 77 92 119 154 199
5. El Calvario 12.92 415 497 642 830 1073
6. Cooperativa 1.81 51 61 79 102 132
7. La Gruta 39.42 459 549 710 918 1186
8. Eramaní 7.46 96 115 149 192 248
Total 2546 3047 3939 5091 6581

CIUDAD: INTIBUCA
No. Barrio o Colonia Área Bruta Proyección de Población
Ha 2002 2009 2019 2029 2039
1. Lempira y Las Acacias 55.48 1521 1820 2353 3042 3640
2. El Meneadero 46.77 1521 1820 2353 3042 3640
3. Barrio Abajo 17.43 1878 2248 2905 3756 4495
Total 4920 5888 7611 9839 11775
Total Primera Etapa 7466 8936 11550 14930 18357

INCREMENTO DE POBLACIÓN POR ETAPA

PRIMERA ETAPA 11550


INCREMENTO PARA SEGUNDA ETAPA 3380
INCREMENTO PARA TERCERA ETAPA 3426

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

1. DATOS DEL PROYECTO

1.1 Población: Pf = 11,550 Hab.


1.2 Contribución al sistema: C= 160 Lts/hab/día 42.27 gppd
1.3 Temperatura media del mes más frío: T= 20 Co
1.4 Metraje aproximado de la red: Lr = 16 Km

2 CARACTERIZACION DE LAS AGUAS CRUDAS.


mg.DBO/l
2.1 Carga Orgánica Adoptada: La = 250 = 250 gr.DBO/m3
mg.DBO/l
2.2 Carga Orgánica Ajustada: La = 250 = 250 gr.DBO/m3
2.3 Sólidos en suspensión (SS): SS = 250 mg/l
2.4 Coliformes fecales en el afluente: Na = 1.00E+07 coli/100ml

3 PARAMETROS DE DISEÑO.
3.2 Infiltración al alcantarillado: qi = 0.1 lts/dia/km
3.4 Profundidad de las lagunas:
Primaria: (Facultativa) Pp = 1.8 mts
Secundaria: (Maduración) Ps = 1.8 mts
3.5 Relación largo ancho: r =L/B
Primaria: rf = 3
Secundaria: rm = 2
3.6 Talud exterior de bordos: s1 = 1.5
3.7 Talud interior de bordos: s2 = 3

4 RESTRICCIONES AL DISEÑO.
4.1 DBO en el efluente final: Le = 50 mg/l
4.2 Coliformes fecales en el efluente final: Ne = 5.00E+03 coli/100ml
4.3 Período de acumulación de lodos: tl = 10 años
4.4 Período de acumulación de arenas: ta = 10 años
4.5 Período de retención total mínimo: PR min 15 días
4.6 Factor de seguridad para cálculo de área: FS = 0.9

5 ARREGLO PROPUESTO.
Se propone una planta de tratamiento compuesta de dos baterías de lagunas
en serie, una primaria facultativa y una secundaria de maduración.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

CONCEPTO ECUACIÓN VALOR


No. Dimensionamiento general:
1 Numero de lagunas primarias: np = 2
2 Numero de lagunas secundarias: ns = 2
3 Compartimientos laguna primaria: ncp = 1
Compartimientos laguna
4 secundaria: nc s = 1
5 Tabiques laguna primaria: ntp = ncp - 1 = 0
6 Tabiques laguna secundaria: nts = nc s - 1 = 0
7 Espesor de tabiques: e= 0.15 m.
Anchura líquida neta laguna
8 primaria: BPL = 46.50 m.
Anchura líquida total laguna
9 primaria: BPT = BPL +ntp.e 46.50 m.
Anchura líquida neta laguna
10 secundaria: BSL = 34.50 m.
Anchura líquida total laguna
11 secundaria: BST = BSL + nts.e 34.50 m.
12 Longitud laguna primaria: LPT = 139.50 m.
13 Longitud laguna secundaria: LST = 69.00 m.

14 Área líquida laguna primaria: ASP = BPT x LPT = 6,487 = 0.65 Ha

15 Área líquida laguna secundaria: ASS = BST x LST = 2,381 = 0.24 Ha


Profundidad líquida laguna
16 primaria: Pp = 1.80 m.
17 Bordo libre laguna primaria: wp = 0.70 m.
18 Profundidad fosa primaria: Hp = Pp + wp = 2.50 m.
Profundidad líquida laguna
19 secundaria: Ps = 1.80 m.
20 Bordo libre laguna secundaria: ws = 0.80 m.
21 Profundidad fosa secundaria: Hs = P s + ws = 2.60 m.
22 Anchura corona de bordos: b= 3 m.
23 Talud exterior lagunas: s1 = 1.5
24 Talud interior lagunas: s2 = 3
Derrame exterior lagunas
25 primarias: lep = Hp.s1 = 3.75 m.
Derrame exterior lagunas
26 secundarias: les = Hs.s1 = 3.9 m.
27 Anchura de fondo laguna primaria: BFP = BPT - 2(s2.Pp) = 35.70 m.
Longitud de fondo de la laguna
28 primaria: LFP = LPT - 2(s2.Pp) = 128.70 m.
29 Área del fondo de laguna primaria: AFp = BFp.LFp = 4,594.59 m2.
Anchura de fondo laguna
30 secundaria: BFS = BST - 2(s2.Ps) = 23.70 m.
Longitud de fondo de la laguna
31 secundaria: LFS = LST - 2(s2.Ps) = 58.20 m.
Anchura entre ejes laguna
33 primaria: BPx = BPT + 2.wp.s2 + b = 53.70 m.
Anchura entre ejes laguna
34 secundaria: BSx = BST + 2.ws.s2 + b = 42.30 m.
Longitud entre ejes laguna
35 primaria: LPx = LPT + 2.wp.s2 + b = 146.70 m.
Longitud entre ejes laguna
36 secundaria: LSx = LST + 2.ws.s2 + b = 76.80 m.
Anchura entre ejes exteriores:
37 (primarias) BTP x = np.BPx = 107.40 m.
Anchura entre ejes exteriores:
38 (secundarias) BTS x = ns.BSx = 84.60 m.
39 Longitud entre ejes exteriores: LTx = LPx + LSx = 223.50 m.
Anchura total de lagunas
41 secundarias: BTS = BTSx + b + 2.lep = 95.40 m.
42 Longitud total de las lagunas: LTL = LTx + b + lep + les 234.15 m.
43 Anchura calle perimetral: c= 3.00 m.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

44 Anchura total de la planta: BTP = BTL + 2c = 123.90 m.


45 Longitud total de la planta: LTP = LTL + c = 237.15 m.

46 Área total mínima requerida: AT = BTP*LTP = 29,383 m2

47 = 2.94 Ha

48 = 4.21 Mz

DIMENSIONES DE LAS LAGUNAS


Lagunas primarias
(Lagunas secundarias)

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.4.3 Supervisión e Inspección de la Obra

Para la supervisión e inspección de la obra y de acuerdo con los términos de referencia y las
exigencias contractuales, CINSA, designó a un equipo de profesionales y técnicos, así como de
personal administrativo con amplia experiencia.

Durante la construcción del sistema de alcantarillado sanitario, CINSA ha realizado varias


actividades como parte del proceso de Supervisión las cuales resumimos:

 Inicialmente se realizó la revisión al diseño del proyecto plasmados en los planos y


cálculos realizados por TYPSA-LYSA, de lo cual resultaron las observaciones y
recomendaciones que se incluyen en la sección 6.4.1 de este informe, generadas por el
especialista hidráulico.

 Al informar al Cliente que no era posible la construcción del sistema de tratamiento con
las dimensiones originalmente diseñado, el Cliente solicitó proponer otro sistema de
tratamiento, con lo que resultó mejor alternativa la construcción de lagunas de oxidación.

 Durante el desarrollo de las actividades de construcción en el proyecto, CINSA mantuvo


en el sitio del proyecto en forma permanente un Ingeniero Civil como Residente de
Supervisión, bajo la dirección de un Gerente de Proyecto a tiempo parcial y asistido por
un Ingeniero Asistente como Inspector de la Obra a tiempo completo.

 El personal clave asignado al proyecto realizó varias visitas al proyecto, este personal
clave o especialista que se apersonó al proyecto no fue solamente el asignado y que
formaba parte del proyecto sino que CINSA con el objetivo de brindar lo mejor y más de
lo contratado y por contar con personal especializado apoyó el proyecto con el siguiente
personal:

1. Ingeniero Manuel Sánchez Especialista en Estructuras y Jefe de Supervisión dentro


de la empresa, para recabar información previo a la revisión de la estructura para el
paso aéreo del colector.

2. Ingeniero Walter Cuevas, Especialista en Estructuras, previo a la revisión y cálculo


de la estructura del paso aéreo del colector.

3. Ingeniera Samaria Talavera, Asistente del Gerente del Proyecto.

4. Ingeniero Jorge Flores, Especialista en Geotecnia.

5. Ingeniero Mario Vallejo, Especialista Hidráulico.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6. Ingenieros: Marcio Agüero, Gestor del Sistema de Calidad, acompañado por el


Ingeniero Eliseo Fajardo como auditor, quienes realizaron dos auditorías internas de
calidad en cumplimiento con el Plan de Calidad del proyecto.

7. Ingeniero Mario Baide, quien realizó visitas periódicas mensuales como Gerente de
Supervisión del proyecto.

 En vista que el Contratista realizó con la aprobación del Cliente y la Supervisión, varios
frentes de trabajo en donde se desarrollaban variedad de actividades enmarcadas dentro
del contrato de construcción, la Supervisión tuvo que realizar rondas continuas para tener
presencia en los distintos frentes de trabajo y poder dar fe y certificar ante el Cliente
sobre la obra ejecutada, indicando durante el proceso constructivo la revisión de los
materiales a utilizar, el control de las mezclas o materiales colocados indicando al
laboratorio sobre los sitios, número y pruebas a realizar, correcciones a realizar y
aceptación de obra.

 Durante el ejercicio de la Supervisión, se llevó el Libro de Bitácora, se redactaron


abundantes oficios de correspondencia, se elaboraron diez y nueve (19) informes
mensuales, se revisaron y certificaron para pago un total de nueve (9) estimaciones de
pago, se revisó, negoció y elaboró una (1) orden de cambio y se dictaminó sobre tres (3)
solicitudes de ampliación de plazo solicitadas por el Contratista.

 La Supervisión en todo momento fue un atento Consultor y Asesor para la Unidad


Técnica Bi-Municipal en las diferentes circunstancias que vivió el proyecto y es de hacer
notar, que aún después del vencimiento la fecha de finalización contractual, 18 de
septiembre de 2009, la Supervisión permaneció a disposición colaborando y asistiendo
hasta la fecha de presentación de este Informe Final.

6.4.4 Control de Calidad en la Obra

CINSA ha realizado aseguramiento del control de calidad para certificar ante el Cliente la
calidad de materiales colocados, mezclas realizadas, obra ejecutada, para lo cual se realizaron
distintas pruebas de laboratorio, incluidas dentro de los informes mensuales de avance de obra
presentados por la Supervisión al Cliente.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

6.5 Comentarios

1. Considerando que todas las obras del contrato de construcción han sido ejecutadas de
conformidad a las especificaciones y demás documentos del contrato, se puede concluir
que el proyecto se ha ejecutado exitosamente y que las ciudades de la Esperanza e
Intibucá tienen con esto un aporte más para el mejoramiento humano de sus ciudadanos.

6.6 Conclusiones y Recomendaciones

1. Con la conclusión de la construcción de todos y cada uno de los elementos que


conforman el sistema de alcantarillado sanitario, se puede considerar que la primera
etapa del proyecto que ha consistido en la construcción de la obra física, ha sido muy
satisfactoria, después de ello y como factor muy importante es ponerlo en operación y
darle el debido mantenimiento al sistema, dependerá de las Municipalidades el éxito que
se logre dándole un buen manejo al sistema.

2. La construcción del sistema de alcantarillado sanitario generará un saneamiento a los


correderos de agua que cruzan en inmediaciones de las ciudades de Intibucá y de La
Esperanza.

3. Como parte de este Informe Final, se adjunta recomendaciones para la operación y el


mantenimiento del sistema, por lo que dependerá del personal de operación y de
dirección nombrado para que se cumplan las recomendaciones y se implementen
métodos con los cuales se pueda lograr el mayor tiempo de vida útil del sistema
especialmente el sistema de tratamiento.

4. El ahorro significativo en la inversión inicial de la ejecución física del proyecto, muestra


la forma eficiente con que la Supervisión manejó los controles de los recursos
disponibles y encomendados del Cliente.

5. CINSA recomienda que para futuros proyectos las Municipalidades tengan a bien la
realización de lo siguiente:
a. Como parte de los documentos de licitación se establezcan sanciones monetarias
cuando el Contratista incumpla las condiciones siguientes; medidas de seguridad,
control de calidad establecidas, el no nombramiento del personal propuesto, atrasos
en la entrega de documentos obligatorios.
b. Definir con claridad las especificaciones técnicas para cada uno de los ítems
definidos dentro del contrato de construcción.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

VII. ANEXOS

7.1 Ordenes de Inicio del Contratista y Supervisión

A continuación se presentan las Órdenes de Inicio del Contratista y Supervisión

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

7.2 Acta de Recepción Sustancial

A continuación se presenta el Acta de Recepción Sustancial de la Obra extendida a los 11 días


del mes de septiembre de 2009.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

7.3 Orden de Cambio

A continuación se presenta la Orden de Cambio del proyecto.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

7.4 Cuadro Resumen del Estado del Tiempo

A continuación se presenta el Cuadro Resumen del Estado del Tiempo del proyecto.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá
Informe Final
Noviembre de 2009

7.5 Fotografías del Proyecto

A continuación se presentan las fotografías ilustrativas del proceso de ejecución del proyecto.

Supervisión de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de las Ciudades de La


Esperanza e Intibucá, Departamento de Intibucá

También podría gustarte