Está en la página 1de 42

VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE

POTASIO EN AGUA POTABLE, RESIDUAL Y SUPERFICIAL POR


ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATÓMICA EN LLAMA DIRECTA.

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA


OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO

PRESENTADO POR:

MARCELO SIMÓN CEBALLOS RAMÍREZ

DIRECTOR

EDINELDO LANS CEBALLOS

M.SC CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA – 2019

1
TABLA DE CONTENIDO
1 Resumen ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 7
2.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 7
2.2 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 8
3 JUSTIFICACION................................................................................................................................. 8-10
4 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1 Sodio ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.1 Generalidades .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1.2 Sodio en los seres vivos ......................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.3 efectos en la salud ............................................................ 11-Error! Bookmark not defined.
4.2 Potasio ........................................................................................................................................ 12
4.2.1 Generalidades ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.2 Potasio en los seres vivos ............................................................................................. 13-14
4.2.3 Efectos en la salud ........................................................................................................ 14-15
4.2.4 Fuentes de potasio ............................................................................................................. 15
4.2.5 Método de análisis de sodio y potasio en agua ................................................................ 15
4.3 Espectrometría de absorción atómica ...................................................................................... 160
4.3.1 Absorción............................................................................................................................... 0
4.3.2 Ley de Beer – Lambert........................................................................................................... 0
4.4 Instrumentación .......................................................................................................................... 17
4.4.1 Fuente de radiación....................................................................................................... 17-18
4.4.2 Lámparas de cátodo hueco ................................................................................................. 18
4.4.3 Atomización de la muestra.................................................................................................. 19
4.4.4 Mechero de flujo laminar .................................................................................................... 20
4.4.5 Características de las llamas................................................................................................ 21
4.4.6 Monocromador ................................................................................................................... 22
4.4.7 Detector............................................................................................................................... 23
4.4.8 Procesador de señal y lectura ............................................................................................. 23
4.4.9 Amplificadores..................................................................................................................... 23
4.4.10 Sistema de lectura ............................................................................................................... 23
4.5 Interferencias .............................................................................................................................. 23
4.5.1 Interferencias físicas............................................................................................................ 24
4.5.2 Interferencias químicas ................................................................................................. 24-25
4.5.3 Interferencias espectrales ............................................................................................. 25-26
4.5.4 Interferencia por efecto de matriz ...................................................................................... 26

2
4.6 Validación de un método analítico ............................................................................................. 26
4.6.1 Parámetros de validación .................................................................................................... 27
4.6.4 Límite de detección ............................................................................................................. 28
4.6.2 Precisión. ............................................................................................................................. 29
4.6.3 Exactitud .............................................................................................................................. 30
4.6.4 Límite de detección ............................................................................................................. 28
4.6.5 repetibilidad ........................................................................................................................ 31
4.6.6 Incertidumbre................................................................................................................ 31-32
5 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 33
5.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 33
5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 33
6 METODOLOGIA.................................................................................................................................... 34
6.1 Reactivos y materiales................................................................................................................. 34
6.2 Preparación de estándares.......................................................................................................... 34
6.3 Digestión de blancos, estándar de control y muestras para el análisis ...................................... 34
6.4 Control de muestra y analisis ............................................................................................... 34-35
6.6 PARAMETROS DE DESEMPEÑO ................................................................................................... 35
6.6.1 Intervalo de trabajo y linealidad ......................................................................................... 35
6.6.2 Límite de detección ............................................................................................................. 35
6.6.3 Exactitud .............................................................................................................................. 36
6.6.4 Porcentaje de recuperación .......................................................................................... 36-37
6.6.5 Precisión .............................................................................................................................. 37
6.6.6 Incertidumbre................................................................................................................ 37-38
7 Plan de análisis de los resultados ........................................................................................................ 39
8 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 40-41
9 Cronograma......................................................................................................................................... 42
10 Presupuesto .................................................................................................................................... 43
Commented [H1]: PORCENTAJE RECUPERACION HACE PARTE
EXACTITUD
Commented [H2]: POR Q MINUSCULA

3
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1……………………………………………………17
Figura 2…… ……………………………………………...19
Figura 3……………………………………………………21
Figura 4……………………………………………………22
Figura 5 …………………………………………………...23
Figura 6……………………………………………………29
Figura 7……………………………………………………39 Commented [H3]: NOMBRAR FIGURAS

4
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1………………………………………………………….20
Tabla 2……………………………………………………….....23
Tabla 3………………………………………………………….41
Tabla 4………………………………………………………….42

5
1. RESUMEN

Cuando hablamos de una validación nos referimos a la comprobación de que el


método analítico estudiado nos brinda datos objetivos los cuales le dan
cumplimiento a ciertos requisitos particulares del mismo, para así poder darle un uso
especifico

Con el fin de conocer el método de espectroscopia de absorción atómica por llama


se realizó un análisis documental de este. Sucesivo a esto se procedió a la
introducción para poder operar el equipo de absorción atómica de manera correcta y
con ello realizado empezar a estandarizar y validar nuestra técnica de interés por el
método 3500-K instaurado por el laboratorio de agua y metales pesados de la
Universidad de Córdoba

La espectroscopia de absorción atómica es una técnica que permite la determinación


de, al menos, unos 70 elementos en cantidades tan bajas como 10−14 gramos con
razonable selectividad, pequeña manipulación y mínimo tamaño de muestra.
Además es una técnica accesible y con un costo de operación relativamente bajo por
lo cual se considera una técnica estándar para la determinación de metales en
diferentes tipos de matrices.

La validación de métodos analíticos es de vital importancia para establecer métodos


los cuales generen resultados confiables y veraces estadísticamente para ello se
evalúan distintos parámetros que nos den la certeza de que la aplicación del método
sea eficaz y sin el menor número de interferencias de diferentes fuentes.

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes

Con el pasar del tiempo y en vista a todo los acontecimientos que se están viviendo a
nivel mundial con el tema de contaminación y calidad del medio ambiente en nuestro
país se ha tomado conciencia de la necesidad que existe por custodiar la calidad de esta
importante temática, uno de los recursos más importantes del planeta es el agua, por ello
cada día se vigila con mayor rigurosidad la calidad de dicho recurso y más cuando este
está dirigido para el consumo humano. Toda esta problemática llevo a que se quisiera
conocer los niveles de contaminación y el impacto que produce en el medio ambiente.
Para poder hablar ampliamente y con datos que brinden confianza los estudios para
adquirís dichos conocimientos tiene que levarse a cabo metodologías analíticas que
poseen ciertas condiciones como lo son exactitud, precisión, especificidad, linealidad,
entre otros. La sucesión que permite evaluar estas condiciones se conoce como
validación y es un requisito esencial para mantener un aseguramiento en la calidad de
los resultados ya que estos se ven obligados a cumplir con aspectos con los que se
pueda garantizar la tranquilidad y el agrado de los consumidores. Commented [H4]: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (REF)

El laboratorio de Aguas, Pesticidas y Metales Pesados de la Universidad de Córdoba, el


cual se encuentra acreditado por el IDEAM, recientemente adquirió un equipo de
espectroscopia de absorción atómica por llama por ello se encuentra en un proceso de
validación de métodos analíticos para garantizar los resultados de dicho equipo. El
laboratorio requiere de la validación de todos los metales que se pueden cuantificar por
el equipo dependiendo de las lámparas de cátodo hueco que se encuentren disponibles,
este trabajo se elaborará con un importante metal como lo es Potasio.

2.2 Formulación del problema

¿Será viable implementar una metodología que demuestre estadísticamente resultados


veraces con los que se puedan acceder a la validación del método analítico para la
determinación de potasio por espectroscopia de absorción atómica en llama directa en
agua potable y residual. Commented [H5]: EL PROBLEMA ES QUE EL EQUIPO CON QUE
CUENTAN NO ESTA VALIDADO EL METODO Y SE REQUIERE
VALIDARLO PARA SEGUIR IMPLEMENTANADO EL ANALISIS DE
DICHOS METALES BAJO EL SITEMA DE ACREDITACION DEL
LABORATORIO.

7
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Commented [H6]: ADEMÁS DE LO ANTERIOR AQUÍ DEBEN
EXPRESAR LA NECESIDAD DEL SERVICIO DEL LABORATORIO, ASÍ
COMO TAMIEN LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE ESTOS METALES
EN EL AGUA
El agua es el elemento fundamental y mayormente relacionado con la vida y es utilizada
para la vida básica y necesaria como también a mayor escala de forma industrial como
lo es en la minería, agricultura, etc.

El agua es usada por los humanos diariamente de muchas maneras diferentes, el agua
potable es aquella que se toma casi siempre de una fuente natural y es posteriormente
tratada y dejada aceptable para el uso cotidiano de las personas, después de todo ese
proceso donde al agua se le da cualquier uso, esa agua resultante se conoce como agua
residual doméstica. Se debe tener en cuenta que no solamente se presenta aguas
residuales domesticas sino que también existen aguas residuales industriales a las cuales
es estrictamente necesario conocer la calidad y la concentración de los respectivos
contaminantes que puedan llevar con ellas.

Este recurso natural es de mucha importancia para la vida, es el más abundante en el


planeta desde hace más de 3.000 billones de años, actualmente se puede asegurar que
son tres cuartas partes de la superficie del planeta. A pesar de ser al agua la bebida más
consumida e importante a nivel mundial, en la actualidad una de cada tres personas no
dispone de agua suficiente para poder realizar sus necesidades básicas del día; cifra de
la cual, viendo el crecimiento poblacional, el uso de este recurso para fines industriales
y algunos otros factores podemos asegurar que seguirá creciendo.

El agua es un componente esencial para que se den debidamente correctas algunas


funciones del cuerpo humano y conforma más de dos tercios de él, en este recurso
también podemos encontrar minerales esenciales para el ser humano los cuales pueden
llegar a representar aproximadamente un 4% del peso total del cuerpo; estos
componentes inorgánicos, pueden ser macro y microminerales, esto depende de las
cantidades que el organismo necesite para poner a funcionar el proceso metabólico
correctamente, manteniendo así algunas de las propiedades del cuerpo como lo son,
mantener el pH, la presión osmótica, las contracciones de los músculos, la producción
de energía y otras.[1]

En vista de que estos minerales pueden llegar a ser nocivos para el organismo cuando se
encuentran en exceso, desde hace tiempo se han proyectado técnicas que permitan

8
cualificar y cuantificar dichos minerales en muestras biológicas, alimentos y agua
potable. Algunos de estos métodos son, la espectrometría de masas con fuente de
plasma de acoplamiento Inductivo (ICP–MS), espectrometría de emisión atómica por
plasma inductivamente acoplado (ICP-AES), espectrofotometría de absorción atómica
(EAA) con llama o atomización electrotermia en horno de grafito. Las dos primeras
técnicas aprueban una cuantificación y cualificación de varios elementos pero en
consecuencia requieren de un elevado valor económico. Por otro lado la EAA es una
técnica bien establecida, fácil de usar y presenta buena detección y niveles de
cuantificación de mg/L y µg/L para la técnica de llama u horno de grafito
respectivamente. [2] Commented [H7]: NO HACE PARTE DE LA JUSTIFICACION, ESTO
VA PARA MARCO TEORICO

Actualmente el laboratorio de aguas, pesticidas y metales pesados de la universidad de


Córdoba está envuelto en la necesidad de validar los métodos que se deben utilizar para
arrojar datos confiables de las concentraciones de metales como cobalto, níquel, cromo,
sodio, mercurio, potasio por el método de espectroscopia de absorción atómica con el
fin de vender este servicio a la comunidad y para otra finalidad más importante que es el
desarrollo de nuevas investigaciones con las cuales se puedan obtener publicaciones en
revistas de alta calidad como ya se ha hecho en dicho laboratorio.

Potasio es considerado indispensable y muy importante para la vida, pues es necesario


para el normal desarrollo y crecimiento del hombre como también de los animales y
plantas. Que este elemento sea considerado esencial no quiere decir que no sea tóxicos
para el organismo, esto sucede cuando sus concentraciones sobrepasan determinados
valores y esto causa que se vea afectado el metabolismo.

Por otro lado cabe recordar que muestra región se caracteriza por ser una región
agrícola, con diferentes tipos de cultivos, lo cual hace necesario determinar algunos
componentes en el agua que se le suministra al cultivo entre los que están sodio y
potasio ya que juegan un papel importante en el crecimiento y producción de este.
Algunos de estos cultivos producen aguas residuales y aquí entra la importancia de tener
un método con resultados confiables en el laboratorio. Esto hace que exista la necesidad
de monitorear las fuentes hídricas del departamento como lo son los ríos, arroyos,
ciénagas, entre otros donde se vierten aguas residuales de cualquier de estos tipos de
cultivo.

9
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Metales presentes en el agua: hay una gran variedad de metales presentes en el
agua, generalmente este tipo de elementos son esenciales para la vida de los seres vivos
en las concentraciones requeridas como es el caso de sodio y potasio de los cuales nos
basamos para realizar este trabajo. Aunque cabe resaltar que hay excepciones de
algunos metales que llegan al organismo de manera antrópica como es el caso del
mercurio y el plomo. Commented [H8]: REF

4.3. Potasio

4.3.1 Generalidades: Es el cuarto elemento del grupo ІA de la tabla periódica de los


elementos químicos, de símbolo químico K, numero atómico 19 y peso atómico 39,098.
Ocupa un lugar en el grupo de metales alcalinos al cual pertenece, ubicándose después
del sodio y antes del rubidio. Es un metal reactivo, ligero y blando. Tiene un gran
parecido al sodio con todos sus comportamientos metálicos. Commented [H9]: REF

El potasio es un elemento muy abundante y se encuentra en el séptimo lugar de tabla de


los elementos más abundantes de la corteza terrestre, la cual contiene en total un 2.59%
de potasio en sus forma combinada. Por otra parte agua de mar contiene
aproximadamente 380 ppm, lo cual significa que el potasio es el sexto más abundante
en solución. Commented [H10]: REF, CADA PALABRA IDEA O CUALQUIER
COSA Q NO SEA DE SU AUTORIA DEBE REFERENCIARLA

Los principales compuestos del potasio son el cloruro de potasio, el cual se usa
principalmente en mezclas fertilizantes, el hidróxido de potasio se una a nivel industrial
en la fabricación de jabones líquidos y el carbonato de potasio en jabones blandos,
como también es material de partida en la industria de vidrio, el nitrato de potasio
utilizado en la producción de fósforos, juegos pirotécnicos y artículos a fines que
requieren un agente oxidante.

Es más reactivo que el sodio y reacciona fuertemente con el oxígeno del aire para
producir el monóxido y peróxido, también cuando se encuentra en un ambiente con
exceso de oxigeno forma fácilmente el superóxido.

El potasio no presenta reacción con el nitrógeno para formar nitruro, ni siquiera estando
a temperaturas muy elevadas. Con hidrógeno reacciona lentamente a una temperatura

10
aproximada de 200ºC (390ºF) y con rapidez a una temperatura de 350-400ºC (660-
752ºF). También del potasio podemos afirmar que produce el hidruro menos estable de
todos los metales alcalinos.

La reacción entre el potasio y agua o hielo es violenta, aun a temperaturas tan bajas
como –100ºC (-148ºF). El hidrógeno que se desprende se inflama normalmente a la
temperatura ambiente. La reacción con ácidos acuosos es aún más violenta y casi
explosiva.

4.3.2 Potasio en los seres vivos: Junto con el nitrógeno y el fósforo, el potasio es uno
de los macronutrients esenciales para la supervivencia de las plantas. Su presencia es de
gran importancia para la salud del suelo, el crecimiento de las plantas y la nutrición
animal. Su función primaria en las plantas es su papel en el mantenimiento de la presión
osmótica y el tamaño de la célula, influyendo de esta forma en la fotosíntesis y en la
producción de energía, así como en la apertura de los estomas y el aporte de dióxido de
carbono, la turgencia de la planta y la translocación de los nutrientes. Como tal, el
elemento es requerido en proporciones relativamente elevadas por las plantas en
desarrollo. Commented [H11]: REF

Las consecuencias de niveles bajos de potasio se muestran por variedad de síntomas:


restricción del crecimiento, reducción del florecimiento, cosechas, enos abundantes y
menor calidad de producción.

Elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar daños a las semillas en
germinación, inhiben la toma de otros minerales y reducen la calidad del cultivo.

4.3.3 Efectos en la salud

El potasio puede ser encontrado en vegetales, frutas, patatas, carne, pan, leche y frutos
secos. Juega un importante papel en los sistemas de fluidos físicos de los humanos y
asiste en las funciones de los nervios. Cuando nuestros riñones no funcionan bien se
puede dar la acumulación de potasio. Esto puede llevar a cabo una perturbación en el
ritmo cardiaco.

Por otro lado, en cuanto al potasio, éste es el catión más abundante y de mayor
importancia en el líquido intracelular, desempeñando funciones en la síntesis de

11
proteínas y glucógeno, así como en procesos enzimáticos necesarios para la producción
de energía a nivel celular, además, es clave en el equilibrio ácido-base, la conducción de
impulsos eléctricos, contracciones musculares y el mantenimiento del ritmo cardíaco
normal. La concentración normal de potasio varía entre 3,5 y 5,0 meq/L; este nutriente
debe ser consumido diariamente ya que no existen reservas del mismo en el organismo.
La ingesta recomendada de potasio es de 1,9-5,6 g diarios. [7].

El déficit de potasio en el organismo se presenta cuando la concentración plasmática de


este elemento es muy inferior de 3,5 mmol/L, a este cuadro clínico se le denomina
hipopotasemia [11]. Por lo general, se presentan síntomas hasta que el nivel de potasio
llega a 2,5 mmol/L y, cuando los niveles caen por debajo de 2 mmol/L se evidencia
debilidad muscular. La pérdida de potasio se puede presentar por diferentes vías, por
ejemplo, renales, digestivas, cutáneas, etc. [12]. En caso contrario si hay exceso de
potasio en el organismo se denomina hiperpotasemia, esta condición se produce cuando
la concentración de potasio supera los 5,5 mEq/L [12]. Se considera el más grave
trastorno electrolítico, debido a que puede ocasionar en minutos arritmias ventriculares
fatales.

4.3.4 Fuentes de potasio:

Como se dijo anteriormente, tanto como sodio y potasio son elementos metálicos
bastante comunes en la superficie de la tierra, potasio también es proveniente de la
meteorización de las rocas, hoy día es bástate común encontrarlo en el mar y en
cualquier otro cuerpo de agua salada. [3]

4.3.5 Método de análisis de Sodio y Potasio en agua:

Como los contenidos de potasio en agua por lo general se encuentran expresados en


ppb, fue de gran necesidad desarrollar métodos analíticos de alta precisión y exactitud
que tuvieran la sensibilidad necesaria para aprobar sus análisis a dichas concentraciones.

Hay dos técnicas muy comunes para la determinación de sodio y potasio, por un lado
está la espectroscopia de emisión atómica con llama y por el otro la espectroscopia de
absorción atómica con atomización electrotérmica. Esta última técnica requiere de
mucho más tiempo para el análisis de cada elemento y también tiene un límite de

12
detección muy bajo y la normatividad tolera concentraciones relativamente altos para
sodio y potasio. [4] Commented [H12]: AQUÍ DEBE RELACIONAR TODOS LOS
METODOS QUE SE USAN PARA LA DETERMINACION DE LOS
METALES

4.4 Espectroscopia de absorción atómica:

La absorción atómica es el proceso que ocurre cuando átomos de un elemento en estado


fundamental absorben energía radiante a una longitud de onda específica. La cantidad Commented [H13]: CORREGIR TIPO DE LETRA
de radiación absorbida aumenta al hacerlo el número de átomos del elemento presentes
en el camino óptico, utilizándose esto con fines analíticos cuantitativos. [15]

La determinación y cuantificación de metales ha tomado gran importancia en varias


áreas, esta técnica puede ser de gran importancia para verifica el contenido de metales
en aguas que resultan de procesos para ver sus efectos, monitorear la cantidad de
metales pesados, alcalinos y alcalinotérreos contenidos en agua potable, en algunos
alimentos como la leche, carne, frutas, embutidos, y el algunos elementos de uso
cotidiano por el hombre como lápices, pintura de algunos juguetes, análisis de metales
en la sangre como el caso del plomo, presencia de metales en tejidos humanos y
animales, en cabellos humano como el caso del mercurio, etc. La espectroscopia de
absorción atómica ha argumentado con resultados exactos y de alta eficiencia ser una
técnica de garantía para la determinación de potasio. Commented [H14]: REF

4.4.1 Fundamento:

4.4.2 Absorción de la radiación:

13
A temperatura ambiente los átomos de una muestra se encuentra esencialmente es
estado basal.

Figura 1 Proceso de excitación Commented [H15]: FUENTE DE LA IMAGEN DEBE COLOCARLA

Estos átomos son elevados a un estado electrónico excitado térmicamente, lo que nos
quiere decir por medio de las colisiones que se producen con los gases quemados en la
llama. El tiempo de vida de un átomo cuando se encuentra en estado excitado es muy
corto y su retorno a estado fundamental va acompañado de una emisión
electromagnética y la longitud de onda de esa radiación corresponde con la diferencia
de energía entre ambos estados. Mediante el sistema de monocromador o de filtro de
aísla la zona del espectro de interés y la intensidad de señal emitida se mide con un
sistema fotométrico adecuado. La correlación que se da ente la intensidad emitida por el
agente emisor y la concentración de este en una solución permite el uso de este
fenómeno con fines cuantitativos.

La técnica que conducen a la emisión atómica se logra por medio de la inserción de la


muestra al seno de la llama. La muestra se nebuliza convirtiendo la disolución en un
aerosol de líquido que se queda suspendido en el gas que viaja al quemador.

14
Debido a su fácil uso y sensibilidad comparada con otras técnicas, la fotometría de
llamas es uy útil para ciertos análisis de rutina, más que todo cuando se estudian
metales alcalinos o alcalinotérreos que son más fácilmente excitables y cuya
cuantificación por otros métodos por lo general es relativamente más complicada [13]

4.5 Instrumentación

4.5.1 Fuente de radiación: Los métodos de absorción son muy específicos debido a
que las líneas de absorción atómicas son notablemente estrechas (0.002 a 0.005nm) y
porque las energías de transición electrónicas son únicas para cada elemento. Por otro
lado, las amplitudes de línea estrechas crean un problema porque incluso los
monocromadores de buena calidad tienen anchos de banda significativamente mayores
que la amplitud de las líneas de absorción atómica. Como resultado, las curvas de
calibración no lineales son inevitables cuando las mediciones de absorción atómica se
hacen con un espectrómetro ordinario equipado con una fuente de radiación continua.
Además, las pendientes de las curvas de calibración que se obtienen en estos
experimentos son pequeñas porque la muestra absorbe solo una pequeña fracción de la
radiación proveniente de la rendija del monocromador; el resultado es una sensibilidad
deficiente.

El problema creado por la muy pequeña amplitud de las líneas de absorción atómica ha
sido resuelto mediante el uso de fuentes de líneas con anchos de banda incluso más
reducidos que la amplitud de la línea de absorción. Por ejemplo, se usa la línea de 589.6
nm del sodio como base para identificar el elemento, se aísla una línea de emisión de
sodio a esta misma longitud de onda para servir como fuente. En este caso se puede usar
una lámpara de vapor de sodio en la que los átomos del elemento son excitados
mediante una descarga eléctrica para producir una línea. Las otras líneas de sodio
emitidas desde la fuente son removidas con filtro o con un monocromador relativamente
barato. Una desventaja del procedimiento descrito es que es necesaria una lámpara de
fuente para cada elemento (o a veces grupo de elementos). (Departamento de química
UNAM, 2017) [6] Commented [H16]: NO ES HOMOGENEA LAS REFERENCIAS

4.5.2 Lámparas de cátodo hueco: Los monocromadores solo pueden aislar rayas de
10-3 a 10-2 nm. Para producir rayas estrechas de frecuencia correcta se usan lámparas de
cátodo hueco que contengan el vapor del elemento que se quiere estudiar. Están

15
compuestas por un cátodo fabricado a partir del elemento de interés, un ánodo y un gas
de relleno inerte contenido en una envoltura de vidrio.

Son muchas las ventajas al utilizar una lámpara de cátodo hueco, estas poseen buena
sensibilidad química, elevada respuesta espectral, salida de luz estable, bajo ruido
instrumental, una larga vida útil y larga vida almacenada.

.Figura 2 Lámpara de cátodo hueco. Principios de Análisis Instrumental. Douglas A.


Skoog.

4.5.3 Atomización de la muestra: Este proceso describe la conversión de la muestra,


estando en estado líquido y posteriormente pasando a estado de vapor atómico. La
precisión y la exactitud de este método dependen grandemente del proceso de
atomización. La introducción de la muestra es uno de los principales inconvenientes de
la espectroscopia de absorción atómica ya que en muchos casos este paso limita la
exactitud, precisión y los límites de detección de las mediciones espectrometricas
atómicas.

El objetivo principal del sistema de introducción de la muestra en la espectroscopia


atómica es transferir una porción representativa y reproducible de una muestra al
atomizador. A continuación veremos algunos tipos de atomizadores usados en
espectroscopia.

16
Tipos de atomizadores Temperatura de atomización típica (°C)
Llama 1700-3150
Evaporación electrotermica 1200-3000
Plasma de argón acoplado en forma 4000-6000
inductiva
Plasma de argón de corriente directa 4000-6000
Plasma de argón inducido por microondas 2000-3000
Plasma de descarga luminicente No térmico
Arco eléctrico 4000-5000
Chispa eléctrica 40000 (?)

Tabla 1 Fuente: Principios de Análisis Instrumental. Douglas A. Skoog.

En el caso de las primeras cinco fuentes de atomización que se enlistan en la tabla, las
muestras son introducidas por lo general en forma de soluciones acuosas (en ocasiones
se usan soluciones no acuosas) o, con menos frecuencia, como suspensiones. Sin
embargo, para muestras que son difíciles de disolver, se han usado varios métodos para
introducirlas en el atomizador en forma de solidos o polvos finamente dispersos. Por lo
general, estas últimas técnicas de introducción de muestras son menos reproducibles y
están más sujetas a varios errores, como resultado, no se usan tanto como las técnicas de
solución acuosa. [6]

17
Commented [H17]: MEJORAR RESOLUCION IMAGEN

Figura 3 esquemas del proceso de atomización. Principios de Análisis Instrumental.


Douglas A. Skoog.

4.5.4 Mechero de flujo laminar: En espectroscopia atómica en llama se usan dos tipos
de mecheros mechero de flujo turbulento y mechero de flujo laminar este último se
caracteriza por estar unido al nebulizador formando un todo. La muestra se aspira y
nebuliza por efecto Venturi creado por el flujo de gases en torno a la punta del capilar,
los caudales típicos son de 1 a 3 mL/min el aerosol resultante se mezcla a continuación
con el combustible y fluye a través de una serie de deflectores que solo dejan pasar las
gotas más finas. Los mecheros de flujo laminar proporcionan una llama relativamente
silenciosa y una longitud de camino óptico significativamente mayor, estas propiedades
aumentan la sensibilidad y reproducibilidad.

18
Figura 4 Mechero de flujo laminar. Principios de Análisis Instrumental. Douglas A.
Skoog.

4.5.5 Características de las llamas: Una llama es el resultado de una reacción


exotérmica entre un gas combustible y un agente oxidante gaseoso. En la figura Se
representa una llama típica, donde pueden distinguirse tres partes: una zona interna, una
región intermedia y un cono externo

Figura 5: Esquema de la llama. http://absorcion- Commented [H18]: PUNTOS Y NEGRILLA

atomica.blogspot.com.co/2009/08/funcion-y-condiciones-de-las-llamas.html

19
En la zona interna o cono interno la combustión es incompleta; suele presentar color
azul, como consecuencia de la emisión producida por CH y otros radicales, y casi nunca
se utiliza en trabajos analíticos.

La zona intermedia, o región interconal, es la parte más caliente de la llama; en ella


tiene lugar la combustión completa y prácticamente se alcanza un equilibrio
termodinámico. Es la parte de la llama más utilizada en espectroscopia analítica.

El cono externo es una zona en la que productos parcialmente oxidados en las regiones
más internas pueden completar su combustión. Esta zona se enfría por el aire
circundante y no se utiliza demasiado. (Gonzales Pérez, 2014) Commented [H19]: NO ES HOMOGENEA SUS REFERENCIAS

A continuación, se presenta una tabla que contiene las diferentes llamas empleadas en
espectroscopia atómica:

Combustible Oxidante Tempeatura (°C) Velocidad de


combustión (cm s-1 )

Gas natural Aire 1700-1900 39-43


Gas natural Oxigeno 2700-2800 370-390
Hidrógeno Aire 2000-2100 300-440
Hidrógeno Oxigeno 2550-2700 900-1400
Acetileno Aire 2100-2400 158-266
Acetileno Oxigeno 3050-3150 1100-2480
Acetileno Óxido nitroso 2600-2800 285

Tabla 2 Fuente: Principios de Análisis Instrumental. Douglas A. Skoog.

4.5.6 Monocromador: En general, dispone de una rendija o ranura de entrada que


limita la radiación lumínica producida por la fuente y la confina en un área determinada,
un conjunto de espejos para pasar la luz a través del sistema óptico, un elemento para
separar las longitudes de onda de la radiación lumínica, que puede ser un prisma o una
rejilla de difracción, y una rendija de salida para seleccionar la longitud de onda con la
cual se desea iluminar la muestra. El Monocromador elimina las radiaciones
interferentes y parte de la radiación no absorbida es dirigida hacia el detector.

20
4.5.7 Detector: El sistema de detección puede estar diseñado con fotoceldas, fototubos,
fotodiodos o fotomultiplicadores. Esto depende de los rangos de longitud de onda, de la
sensibilidad y de la velocidad de respuesta requeridas. El detector universalmente usado
en absorción atómica es el tubo fotomultiplicador, ya que ningún otro sistema ofrece la
misma sensibilidad en el margen de longitudes de onda utilizado en esta técnica.

4.5.8 Procesador de señal y lectura: La señal electrónica generada por un detector de


radiación, debe ser convertida a una señal que el operador del instrumento pueda leer e
interpretar fácilmente. Este proceso se efectúa con amplificadores, amperímetros,
potenciómetros y graficadores potenciométricos.

4.5.9 Amplificadores: Un amplificador toma una señal de entrada del detector y por
medio de una serie de procesos electrónicos produce una señal de salida que es mucho
mayor a la de la entrada. El factor de amplificación que es llamado “la ganancia del
amplificador”, es la relación entre la señal de salida y la señal de entrada. Generalmente
estas señales son voltajes.

4.5.10 Sistema de lectura: Una vez que la señal de energía radiante ha sido trasformada
en una señal eléctrica y amplificada posteriormente, dicha señal pasa a un sistema de
lectura. En algunos equipos, la señal eléctrica amplificada se procesa para darle
movimiento proporcional a una aguja, la cual indica la absorbancia o transmitancia
registrada, en una escala que contiene el aparato. En esta escala, la absorbancia tiene
como límites de 0 a infinito, mientras que la transmitancia varía de 0 a 100%; la escala
de absorbancia es logarítmica y la de transmitancia es lineal.

4.6 Interferencias: Se llaman interferencias a la influencia que ejerce uno o más


elementos presentes en la muestra sobre el elemento que se pretende analizar. La
clasificación de los distintos tipos de interferencias se muestra a continuación.

4.6.1 Interferencias físicas: Este tipo de interferencias se debe a cambios en las


propiedades físicas, tales como viscosidad, densidad, tensión superficial, etc. en la
disolución del analito y en los patrones, los cuales pueden afectar al proceso de
nebulización y, en consecuencia, al número de átomos presentes en la llama entre ellas
están:

21
- La utilización de solventes orgánicos para aumentar la eficacia de la
nebulización y también la temperatura de la llama, si bien, la presencia de
sustancias orgánicas origina una gran variedad de interferencias, sobre todo al
aumentar la emisión de fondo de la llama y provocar fluctuaciones en su
temperatura.
- En el uso de la atomización electrotérmica, no suelen tener lugar interferencias
físicas como las descritas anteriormente, ya que el analito se coloca directamente
en el atomizador, sin nebulización previa. Sin embargo, determinados
disolventes suelen causar problemas cuando se introducen en el tubo de grafito,
ya que producen una absorción de fondo entre 200–250 nm a 2500 ºC, incluso
después de haber secado previamente la muestra.

Las interferencias físicas pueden evitarse procurando que las propiedades físicas
y la matriz sea la misma en la muestra y en los patrones. También utilizando el
método de adición estándar o, incluso, a veces, simplemente operando con
disoluciones más diluidas.

4.6.2 Interferencias químicas: Las interferencias químicas son aquellas en las cuales
algún tipo de compuesto químico está presente, o se forma en la llama, con la
consiguiente disminución de la población de átomos libres. La causa más común de este
tipo de interferencia es la formación de óxidos, hidróxidos, carburos o nitruros
metálicos térmicamente estables. Estas interferencias se evitan operando con llamas más
calientes, ya que el grado de disociación de estos compuestos aumenta con la
temperatura.

En otras ocasiones, la interferencia se produce cuando en la muestra existen aniones o


elementos que pueden formar aniones, tales como aluminio, boro, etc. Estos aniones
pueden formar sales con el analito lo suficientemente estables como para disminuir la
población de átomos neutros. Así, la absorbancia atómica del calcio disminuye en
presencia de silicato, por formación de un silicato complejo de calcio bastante estable
térmicamente (refractario). La interferencia debida a la formación de estas especies
puede evitarse aumentando la temperatura, o bien empleando agentes liberadores, que
son cationes que reaccionan preferentemente con la interferencia, impidiendo así su

22
interacción con el analito. De este modo, la interferencia del silicato en la determinación
de calcio se reduce añadiendo (a la muestra y a los patrones) un exceso de iones lantano
o estroncio. Estas especies hacen que se forme silicato de estroncio o de lantano, en
lugar de formarse silicato de calcio.

También pueden utilizarse agentes complejantes protectores, los cuales evitan la


combinación del elemento de interés con la especie interferente. Uno de los más usados
con esta finalidad es el EDTA, que, además de formar quelatos estables con muchos
cationes metálicos, se descompone fácilmente en la llama.

Cuando la especie de interés pierde algún electrón, formando los iones


correspondientes, se origina la llamada interferencia de ionización. Se produce en los
elementos fácilmente ionizables, como alcalinos y alcalinotérreos. Esta interferencia se
evita con la adición de un supresor de ionización, el cual es un elemento que
proporciona una concentración de electrones relativamente alta, con lo que inhibe la
ionización del elemento de interés. Commented [H20]: REF TODOS PARRAFOS

4.6.3 Interferencias espectrales: Se deben al aislamiento incompleto de la línea


emitida o absorbida por el elemento a analizar. Las principales interferencias ocurren
por:

- Absorción de radiación por traslapamiento de las líneas atómicas o moleculares


emitidas por elementos y substancias que se encuentran en la matriz, con la línea
absorbida o emitida por el elemento a analizar.

- Dispersión de radiación emitida por la fuente, por partículas sólidas no volátiles


formadas por efectos de la matriz

- La absorción del fondo es un término que se utiliza para designar colectivamente una
serie de efectos tales como la absorción por moléculas o radicales originados en la llama
por la matriz de la muestra, por la propia llama, así como la dispersión de radiación por
partículas sólidas o gotitas de líquido, etc. La corrección del fondo se hace necesaria en
muchas ocasiones para lo cual se han propuesto diferentes métodos como lo son: el uso
de una fuente continua, efecto zeeman y Sistema de Smith–Hieftje

23
4.6.4 Interferencia por efecto de matriz: Estas interferencias se pueden presentar en
algunas muestras que contienen especies orgánicas o cuando se utilizan disolventes
orgánicos para disolver la muestra. En este caso la combustión incompleta de la matriz
orgánica deja sustancias carbonosas que son capaces de dispersar la luz. [5]

4.7 Parámetros de validación

4.7.1 Intervalo de trabajo y linealidad

Es el intervalo en el cual el método proporciona resultados con una incertidumbre


aceptable. El extremo inferior del intervalo de trabajo está determinado por el límite de
cuantificación, LOQ. El extremo superior del intervalo de trabajo está definido por las
concentraciones a las cuales se observan anomalías significativas en la sensibilidad
analítica.

La evaluación del intervalo de trabajo se hace entre el límite de cuantificación y el


extremo superior del intervalo de trabajo del instrumento, la respuesta de este sigue una
relación conocida, por ejemplo, lineal, curvilineal, etc. Durante la validación, es
necesario:

- confirmar esta relación


- demonstrar que el intervalo de trabajo del instrumento es compatible con el
rango indicado en el alcance del método,
- verificar que el procedimiento de calibración instrumental propuesto

Para evaluar el intervalo de trabajo del instrumento y confirmar su aptitud para el uso,
se deberían estudiar patrones de calibración con un alcance de concentración que
sobrepase el rango de concentración esperado en ± 10 % o incluso ± 20% y graficar las
señales. (Eurachem, 2016) Commented [H21]: NO ES HOMOGENEA REF

4.7.2 Linealidad

La linealidad es la capacidad de un método de análisis, dentro de un determinado


intervalo, de dar una respuesta o resultados instrumentales que sean proporcionales a la
cantidad del analito que se habrá de determinar en la muestra de laboratorio.

24
Con el fin de determinar el rango lineal se puede realizar mediante un gráfico de
concentración versus respuesta, que se conoce como Función Respuesta. Esta se
establece cada día con una cierta cantidad de valores formados por un blanco y los
patrones de trabajos limpios de valor teórico conocido, que cubran el intervalo de
trabajo. En este sentido se recomienda abarcar valores desde cercano al cero y valores
superiores al LMP o al valor de interés. El número de puntos a analizar deberá ser
establecido por el analista.

Luego de realizar el grafico se puede observar el comportamiento de la curva y


establecer cualitativamente el rango lineal. Después de establecer el comportamiento
lineal del método se deberá realizar la Curva de trabajo o curva de calibración. Se
grafican los datos de concentración de los estándares de calibración estimados (X) v/s la
lectura observada (Y). (Validación de métodos y determinación de la incertidumbre de
la medición, 2010) Commented [H22]: COMENTARIO ANTERIOR

25
Figura 6 Grafica de linealidad. (Validación de métodos y determinación de la
incertidumbre de la medición, 2010)

4.7.3 Límite de detección

Se entiende por límite de detección la minina cantidad de analito en la muestra que se


puede detectar aunque no sea necesariamente cuantificar bajo dichas condiciones
experimentales. Los valores por encima del LD pueden ser atribuidos a la presencia del
analito y los valores por debajo del LD son indicativos de la ausencia de analito en
cantidades detectables.

4.7.3.1 Límite de detección instrumental (LDI)

Corresponde a la concentración mínima de un compuesto analizado que, sin la presencia


de la matriz, un instrumento puede detectar con una fiabilidad definida y que es
26
estadísticamente diferente de la respuesta correspondiente al ruido de fondo obtenido
por el instrumento. El límite de detección se ha establecido como 1,645 veces el valor S
es la desviación estándar de los análisis del blanco este se expresa en mg/L.

4.7.3.2 Límite de detección del método (LDM)

Es la menor cantidad que puede ser determinada cuantitativamente con una


incertidumbre asociada, para un dado nivel de confianza. Para el análisis cuantitativo
debe quedar absolutamente claro que sólo se emplean valores atribuibles al analito.

El límite de cuantificación es entre 3 y 10 veces el límite de detección según cada caso


este viene descrito en la siguiente expresión:

LDM= CEb + tn-1 x S

Donde:

CE: concentración promedio Del estándar analizado

t: Distribución de student para un nivel de confianza del 95% con n-1 grados de libertad

n: numero de replicas

S: Desviación estándar en el análisis de las replicas

4.7.2 Exactitud

La exactitud de un procedimiento analítico expresa la proximidad entre el valor de


referencia y el valor experimental encontrado de la definición de exactitud surge el
principal problema ¿cuál es el verdadero valor del analito en la muestra? No obstante
cuando se dispone patrones de referencia el valor de dicho patrón es el que se acepta
como verdadero y la exactitud puede evaluarse aplicando el método sobre dicho patrón
o bien analizando muestras problemas a la que se le ha adicionado una cantidad
conocida de patrón. También se acepta la comparación de los resultados con un método
de referencia validado del que ya se ha demostrado su exactitud, entonces el valor
verdadero es el que se obtiene con dicho método de referencia y se compara con el valor
hallado con el nuevo método que se quiere validar.

27
Los resultados se expresan en forma de porcentaje de recuperación y porcentaje de error

Porcentaje de error:

(valor teórico − valor experimental)


%error = ∗ 100
valor teórico

Porcentaje de recuperación:

𝑥̅′ − 𝑥̅
%𝑅 = ∗ 100
𝑥̅𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Dónde:

𝑥̅̅′: Valor medio de adiciones.

𝑥̅̅: Valor medio sin adiciones.

𝑥̅𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖o𝑛: Concentración añadida.

4.7.3 Precisión

Las dos medidas más usadas en la precisión, que generalmente se define en términos de
la desviación estándar o coeficiente de variación, son la repetibilidad y la
reproducibilidad. La repetibilidad es la precisión más pequeña esperada, da una noción
de la variabilidad que se espera cuando un método es aplicado por un solo analista en un
equipo en un intervalo de tiempo corto. La reproducibilidad representa la variabilidad
que se obtiene cuando una muestra es analizada por varios laboratorios, esta tiene un
valor más amplio. La precisión intermedia es más útil en casos específicos se obtiene
cuando se evalúa la reproducibilidad entre analistas en un mismo laboratorio.

La repetibilidad y la reproducibilidad generalmente dependen de la concentración del


analito y por lo tanto se deben determinar para diferentes concentraciones estableciendo,
cuando sea relevante, la relación entre la concentración y el coeficiente de variación.

28
A partir de las desviaciones estándar de repetibilidad (Sr) y reproducibilidad (SR) se
pueden calcular los límites de repetibilidad, r, y de repetibilidad, R, que permiten al
analista saber si la diferencia entre análisis duplicados es significativa, en la respectivas
condiciones.

4.7.3.1 Reproducibilidad

Estudia la variabilidad del método bajo condiciones operativas diferentes y en distintos


laboratorios.

La precisión de un método analítico se expresa generalmente como porcentaje de


coeficiente de variación (%CV) de una serie de medidas y se calcula de la siguiente
manera:

S
CV(%) = ∗ 100
X

Dónde:

% CV: porcentaje de coeficiente de variación

S= desviación estándar

𝑋=media aritmética de los resultados

4.7.3.2 Repetibilidad

Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma
muestra pero en condiciones de trabajo diferentes (por un mismo analista, con los
mismos equipos y reactivos) Commented [H23]: ref

4.8 Incertidumbre

La incertidumbre es un intervalo asociado con un resultado de medida que expresa el


intervalo de valores que razonablemente pueden atribuirse a la cantidad que se está
midiendo. Una estimación de la incertidumbre debe tener en cuenta todos los efectos

29
reconocidos que operan en el resultado. Las incertidumbres asociadas con cada efecto se
combinan de acuerdo con procedimientos bien establecidos.

Se describen varios enfoques para obtener una estimación de la incertidumbre de los


resultados de las mediciones químicas estos tienen en cuenta:

- La precisión a largo plazo global del método (es decir, la precisión intermedia o
la reproducibilidad)
- El sesgo y su incertidumbre, incluyendo la incertidumbre estadística que
corresponde a las medidas de exactitud, y la incertidumbre en el valor de
referencia
- La calibración de equipos. Las incertidumbres asociadas con la calibración de
equipos tales como balanzas, termómetros, pipetas y frascos son a menudo
insignificantemente pequeña en comparación con la precisión global y la
incertidumbre en el sesgo. Si esto se puede verificar entonces las incertidumbres
de calibración no necesitan ser incluidas en la estimación de la incertidumbre
- cualquier efecto significativo que opera además de lo anterior. Por ejemplo, los
intervalos de temperatura o el tiempo permitidos por el método no pueden
ejecutarse plenamente en los estudios de validación, y sus efectos pueden
necesitar ser añadidos. Tales efectos pueden ser útilmente cuantificados
mediante estudios de robustez

Cuando la contribución de los efectos individuales es importante, por ejemplo, en los


laboratorios de calibración, será necesario tener en cuenta las contribuciones
individuales de todos los efectos individuales por separado la desviación estándar de
reproducibilidad configura una estimación de trabajo de la incertidumbre típica
combinada siempre que el sesgo del laboratorio, medido en los materiales aplicables, es
pequeño con respecto a la desviación estándar de la reproducibilidad, la repetibilidad
interna es comparable con la repetibilidad del método estándar, y la precisión
intermedia del laboratorio no es mayor que la desviación estándar de la reproducibilidad
publicada.

30
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Validar la técnica para determinar sodio y potasio en agua potable, residual y superficial
mediante espectrometría de emisión atómica por llama directa.

5.2 Objetivos específicos

 Establecer el método más eficiente para proceder a la digestión acida de potasio Commented [H24]: corregir objetivos

 Determinar los parámetros de validación más importantes como lo son el límite


de detección, límite de cuantificación, exactitud, precisión, linealidad,
incertidumbre; para así garantizar la calidad analítica del método
 identificar las variables instrumentales o metodológicas distintivas del
laboratorio que influyan en la evolución de análisis Commented [H25]: no es un objetivo especifico

31
6. METODOLOGÍA

Para la validación del método a utilizar se seguirá el procedimiento establecido en el


estándar método; método 3500-K propuesto para la determinación de potasio por
espectroscopia de absorción atómica en llama.

Este trabajo se desarrollara con el fin de obtener de manera experimental las


condiciones propias del laboratorio para la realización de dicho método, para ello
utilizaremos varios parámetros que nos servirán como criterios de confianza para
evaluar el método analítico anteriormente mencionado estos son: límite de detección,
precisión, exactitud, linealidad e incertidumbre. Como se trata de un método
normalizado no se evaluaran los parámetros selectividad y robustez.

6.1 Reactivos y materiales

- Solución estándar de potasio Commented [H26]: certipur.. grado acs, anlitico…?

- Solución de trabajo
- Agua desionizada
- Ácido Sulfúrico H2SO4 concentrado
- Ácido nítrico HNO3 concentrado
- Peróxido de hidrogeno al 30% H2O2 Commented [H27]: especificar el grado y marca de los
reactivos
- Balanza analítica…….. Commented [H28]: tipo balanza, marca

- Espectrofotómetro de Absorción Atómica Agilent 240 AA


- Digestor

6.2 Preparación de estándares

- Para la preparación de estándares para la curva de calibración de potasio se hará


a partir de una solución stock de dicho metal de concentración 1000 mg/L
- Preparación de estándar de control de digestión a partir de solución de trabajo de

6.3 Digestión de blancos, estándar de control y muestras para el análisis


- Tomar 100 mL de muestra añadir 5 mL de HNO3 concentrado
- Llevar a calentar en placa caliente y se evapora de 15 a 20 mL

32
- Añadir 5 mL HNO3 concentrado y 10 mL de H2SO4 concentrado
- Enfriar por un tiempo
- Luego evaporar la placa cliente hasta que el humo blanco de SO3 desaparezcan
- Enfriar y diluir hasta 50 mL con agua
- Calentar hasta que se disuelvan las sales solubles
- Filtrar en frio
(IDEAM, 2006) Commented [H29]: corregir bibliografia

6.4Parámetros de desempeño

6.4.1 Intervalo de trabajo y linealidad


Para evaluar la linealidad se analizarán 11 patrones previamente preparados (0,01-2,5
mg/L) y un blanco, a partir de una solución estándar de K de 1000mg/L. Cada análisis
se hará por triplicado. Seguidamente se construirá una curva de para la determinación
del intervalo lineal, con las absorbancias obtenidos en función de las concentraciones en
mg/L de las soluciones patrones. Se tomara visualmente la linealidad a partir de la curva
de ya mencionada. Se calculara la pendiente, el intercepto, el coeficiente de correlación,
coeficiente de determinación, varianza de la pendiente, varianza de los residuales, así
como también se aplicara un test de significación estadística de la desviación estándar
de la pendiente.

6.4.2 Límite de detección


6.4.2.1 Límite de detección del instrumental (LDI)
Para evaluar este parámetro se determinara una serie de 10 blancos los cuales se calcula
la media y posteriormente se calculara la desviación estándar (S) de los resultados
obtenidos y el límite de detección se calculara de la siguiente forma LDI= 1,645 x S este
se expresa en mg/L.

6.4.2.2 Límite de detección del método (LDM)


En la evaluación de este parámetro se analizaran 10 blancos medidos una vez cada uno
de la concentración equivalente a cuatro veces el LDI. Todas las muestras se someterán
al proceso de digestión que se implementara y analizaran bajo el mismo procedimiento
analítico.

33
(Medir 10 blancos y posteriormente se evalúa 7 estándares de una concentración
cercana al LDM)

LDM = Ceb + tn = 1 x S

6.4.2.3 Límite de cuantificación


Se tomara como el primero punto de la curva de calibrado que se obtendrá al evaluar la
linealidad.

6.4.3 Exactitud
Se prepararán y se analizarán por septuplicados estándares a tres niveles de
concentración (bajo, medio y alto) que cubran el intervalo lineal, a estos se les calculara Commented [H30]: definir los niveles en la teoria

el porcentaje de error durante 3 días continuos. Posteriormente a esto se le calculara el


porcentaje de error a cada replica en base a la siguiente formula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
%𝐸 = 𝑋 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

6.4.4 Porcentaje de recuperación


Se doparan muestras de agua natural y residual de concentración desconocidas con
cantidades conocidas de patrón de Sodio y Potasio respectivamente, este procedimiento
se realizara por triplicado y a tres niveles de concentración. Se Calculara la recuperación
de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑥̅′ − 𝑥̅
%𝑅 = ∗ 100
𝑥̅𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Dónde:

𝑥̅̅′: Valor medio de adiciones.

𝑥̅̅: Valor medio sin adiciones.

𝑥̅𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖o𝑛: Concentración añadida.

%R: porcentaje de recuperación

34
La recuperación esperada depende de la matriz de la muestra, de la complejidad
del procedimiento y tratamiento de las concentraciones de analito en la misma.
Aunque es deseable alcanzar valores de recuperación cercanos al 100%, en
matrices complejas y en análisis de trazas son habitualmente valores 110%,
80%, 70% y hasta de un 50%. En estos casos es importante que aunque la
recuperación sea baja, la precisión del método sea alta ya que entonces se puede
aplicar un factor de corrección.

6.4.5 Precisión
La precisión podrá establecerse en términos de repetibilidad y reproducibilidad. Estos se
evaluaran en tres niveles de concentración que cubrieron el intervalo lineal.

6.4.5.1 Repetibilidad
Se analizarán por septuplicado réplicas de estándares (baja, media y alta concentración)
respecto al rango lineal que se obtendrá a partir de la linealidad, el procedimiento
analítico se aplicará bajo las mismas condiciones de operación (mismo día, analista,
equipo y reactivos). Se determinara el coeficiente de variación y los intervalos de
confianza a cada nivel de concentración estudiado. Para establecer si la concentración
no afecta la variabilidad de los resultados se aplicó un test de Cochran

6.4.5.2 Reproducibilidad
Se analizaran por septuplicado réplicas de estándares (baja, media y alta concentración)
respecto al rango lineal que se obtengan a partir de la linealidad, el procedimiento
analítico se aplicara bajo diferentes condiciones de operación (diferente analista,
diferente día, mismo equipo y mismos reactivos). Se determinara la reproducibilidad
como el coeficiente de variación.

6.4.6 Incertidumbre
Se establecerán todas las fuentes de incertidumbre usadas en todo el proceso, de
acuerdo a al diagrama de causa – efecto

35
Figura 7 Diagrama de Ishikawa para la identificación de fuentes de
incertidumbre.
El cálculo de la incertidumbre incluye generalmente cuatro pasos el primero es
la determinación de la fuentes de incertidumbre anteriormente mencionado, el
segundo paso consiste en expresar los componentes en una incertidumbre
estándar luego se combinan las diferentes fuentes de incertidumbre y por último
es la estimación de la incertidumbre expandida combinada con un factor de
cobertura de k=2 a fin de entregar un 95% de confianza, y así establecer el
intervalo entorno al resultado de la medición en el cual se puede esperar que se
incluya la mayor fracción de la distribución de los valores que se pueden atribuir
razonablemente al mesurando.

6.4.6.1 Cuantificación de las fuentes de incertidumbres


Las fuentes que se pueden ser parte de la incertidumbre son:

Incertidumbre de la curva de calibración.

Incertidumbre del material de referencia certificado.

Incertidumbre debida a la repetibilidad y reproducibilidad.

Incertidumbre debida a la preparación de los estándares.

Incertidumbre debida a la alícuota del estándar.

Medición de alícuota de la muestra.

36
7. PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS

Para el análisis estadístico de los resultados que se obtengan de la validación del


método se proponen las siguientes pruebas:
- Análisis de varianza (ANOVA)
- Prueba de T-STUDENT
- Prueba de COLCHRAM
- Prueba de BERLET
- Test de SHAPIRO WILKS
- Test de DURBIN-WATSON
- Test de SMIRNOV- KOLMOGOROV Commented [H31]: DEBE ESPECIFICAR COMO VA A SER EL
TRATAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS. ASÍ NO.

37
8. BIBLIOGRAFÍA

 [1] SÁNCHEZ D. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Validación de


Métodos para la Determinación en Aguas Superficiales de Metales alcalinos
(sodio y potasio) por absorción atómica a la llama y alcalinotérreos (calcio y
magnesio) por volumetría EDTA. Disponible en internet:
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/estudiantes/dlilian/contenido.htm

 [2] BARROSO, M. Fátima, A. S.-T.-M. (2009). Food chemistry. Volume 116,


Issue 2. Flavoured versus natural waters: Macromineral (Ca, Mg, K, Na) and
micromineral (Fe, Cu, Zn) contents. pp. 10.

 [3] https://www.lenntech.es/periodica/elementos/na.htm#ixzz5RynxIwS9

 [4] MORENO C, GARCIA M. (2008). Nuevas alternativas para la


simplificación y mejora de la metodología de análisis de metales pesados en
muestras
ambientales:http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/JJPintoGanfornin
a. Pdf
 [5] departamento de química UNAM, d. (2017). Depa.fquim.unam.mx.
Retrieved 18 noviembre 2017, from
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Apuntes10_18598.pdf

 [7] A. Crawford y H. Harris, “Equilibrio entre el sodio y el potasio”. Nursing


(Ed. española), 29(9), 2011, pp 14-20.

 [8] A. Jiménez et al., “Hiponatremia: abordaje diagnóstico y tratamiento”.


Revista Médica MD, 5(3), 2015, pp 141150.

38
 [9] R. Palepu y R. Freebairn, “Electrolyte disorders in the critically ill”.
Anaesthesia & Intensive Care Medicine, 15(1), 78–82, 2014. Disponible en
http://goo.gl/3RUI2t

 [10] E. García et al., “Trastornos del sodio”. Medicina Clínica (Barc), 134(12),
554-563, 2010. Disponible en http:// goo.gl/qeEVsk

 [11] R. Unwin y G. Capasso, “Common Fluid and Electrolyte Disorders”.


Medicine, 31(5), 2003, pp 11-17.

 [12] F. Tornero et al., “Trastorno del metabolismo del potasio”. Medicine-


Programas de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(80), 5419-5428,
2011. Disponible en http://goo.gl/aAcz9L

 [13]QUIMICA ANALITICA III – 2008-TP-07


Espectrofotometria_de_Llama.pdf
http:ctedras.quimica.unlp.edu.ar/qa3/guias/2008-TP-
07Espestrofotometria_de_llama

 [14]CAMACHO M. Aplicación de una metodología para estandarizar y validar


los ensayos de As, Cr, Hg y Na por espectroscopia de absorción atómica en el
laboratorio de química ambiental. Universidad tecnóloga de Pereira. 2008

 [15]MANUAL DE REFERENCIA ARL 4460 / ARL FAA. Equipo


espectrofotómetro de chispa. Actualización según OM3447. 3449, 3568, 3604,
3624, 3629, 3700, 3702, 3718, 3824, 3836, 3874, WinOEV3.22005 Commented [H32]: LA BIBLIOGRAFIA NO ES HOMOGENEA,
ADEMÁS CAMBIAR LAS VIÑETAS Y ACTUALIZAR LAS REFERENCIAS
PREFERIBLEMENTE EL 80% A LOS ULTIMOS 5 AÑOS. Esta muy pobre
las consultas a fuentes

39
9. CRONOGRAMA
Tabla 3 cronograma de actividades a realizar

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD
2 4 6 8 10 12

Evaluación de los
parámetros de
validación X X X

Toma de muestras X X

Determinación de
Cromo en agua potable,
superficial y residual X X

Tratamiento estadísticos
de datos
X X X

Preparación de informe
técnico
X

Revisión bibliográfica X X X

40
10. PRESUPUESTO
TABLA 4. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA (EN MILES
PESOS)

Fuentes
Rubros Total
UNICORDOBA Externa

Personal

$ 1540000 $ 1540000

Equipos

$ 2600000 $ 2600000

Materiales e insumos

$ 3240000 $ 3240000

Salidas de campo

$ 100000 $ 100000

41
42

También podría gustarte