Está en la página 1de 44

NORMA TÉCNICA NTP 339.

114
PERUANA 2016
Dirección de Normalización - INACAL
Calle Las Camelias 815, San Isidro (Lima 27) Lima, Perú

CONCRETO. Concreto premezclado. Requisitos


CONCRETE. Ready-Mixed Concrete

2016-12-29
4ª Edición

R.D. N° 043-2016-INACAL/DN. Publicada el 2016-12-31 Precio basado en 38 páginas


I.C.S.: 91.100.30 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Concreto, concreto premezclado, cemento Pórtland mezclado, exactitud, certificación, ensayo,
cemento hidráulico

© INACAL 2016
© INACAL 2016

Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el Internet o intranet, sin permiso por escrito del INACAL.

INACAL

Calle Las Camelias 815, San Isidro


Lima - Perú
Tel.: + 51 1 640-8820
administracion@inacal.gob.pe
www.inacal.gob.pe

i
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
ÍNDICE

página

ÍNDICE ii

PREFACIO iv

1 OBJETO 1

2 REFERENCIAS NORMATIVAS 1

3 CAMPO DE APLICACION 5

4 DEFINICIONES 5

5 BASES DE COMPRA 6

6 MATERIALES 7

7 REQUISITOS PARA LA CALIDAD DEL CONCRETO 8

8 TOLERANCIAS EN EL ASENTAMIENTO O FLUJO DE 13


ASENTAMIENTO

9 CONCRETO CON AIRE INCORPORADO 14

10 CANTIDAD DE MATERIALES 15

11 PLANTA DE DOSIFICACIÓN 17

12 MEZCLADORES Y AGITADORES 19

13 MEZCLADO Y ENTREGA 20

14 USO DE EQUIPO NO AGITADOR 26

15 INFORMACION DE LA GUÍA DE ENTREGA 27

16 INSPECCION DE LA PLANTA 29

17 MÉTODOS DE ENSAYO E INFORME 29

18 MUESTREO Y ENSAYO DEL CONCRETO FRESCO 30

ii
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
19 RESISTENCIA 32

20 INCUMPLIMIENTO A LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA 33

21 ANTECEDENTES 33

ANEXO A 34

ANEXO B 36

iii
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité


Técnico de Normalización de Agregados, concreto y concreto armado, concreto
pretensado, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de abril a setiembre de
2016, utilizando como antecedentes a los documentos que se mencionan en el capítulo
correspondiente,

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Agregados, concreto, concreto


armado, concreto pretensado, presentó a la Dirección de Normalización -DN-, con fecha
2016-10-05, el PNTP 339.114:2016, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la
etapa de discusión pública el 2016-10-28. No habiéndose presentado observaciones fue
oficializada como Norma Técnica Peruana NTP 339.114:2016 CONCRETO.
Concreto premezclado. Requisitos, 4ª Edición, el 31 de diciembre de 2016.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la Norma Técnica Peruana


NTP 339.114:2012 CONCRETO. Concreto Premezclado. La presente Norma Técnica
Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP
002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Asociación de Productores de Cemento -


ASOCEM

Presidente Manuel Gonzáles de la Cotera -


ASOCEM

Secretario Juan Avalo Castillo

iv
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
ENTIDAD REPRESENTANTE

ARPL TECNOLOGÍA INDUSTRIAL S.A. Miguel Sandoval

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Rosaura Vásquez

CONCREMAX S.A. Juan Harman

CONSULCRETO Luis Rodriguez Ruiz

MOTA ENGIL PERU S.A. Jorge Ribeiro Dos Santos

MTC – DIRECCION DE ESTUDIOS Mario Gamarra Rivera


ESPECIALES

MINISTERIO DE VIVIENDA, Luis Rodriguez


CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Carlos Carbajal Catacora

PUCP - Facultad Ingeniería Civil Juan Ginocchio

SENCICO Vanna Guffanti

SUPERMIX S.A. Helard Oviedo

UNI – Facultad Ingeniería Civil Ana Torre


Rafael Cachay

URP – Facultad Ingeniería Civil Enriqueta Pereyra

UNICON José Álvarez

--oooOooo---

v
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 1 de 38

CONCRETO. Concreto premezclado. Requisitos

1 OBJETO

Esta Norma Técnica Peruana, NTP, se refiere al concreto (concreto) premezclado como es
definido en el apartado 4.2. Los requisitos para la calidad del concreto serán los
especificados en esta Norma Técnica Peruana, o aquellos especificados por el comprador.
Cuando los requisitos del comprador difieran de los especificados en esta NTP, valdrán
bajo su responsabilidad, los del comprador. Esta NTP no es aplicable para la colocación,
consolidación, curado o protección del concreto después de entregado al usuario.

NOTA 1: El concreto producido por dosificación volumétrica y mezcla continua están incluida en la
NTP 339.190 y el concreto reforzado con fibra está incluida en la NTP 339.204.

La presente NTP establece que el fabricante deberá ser considerado como productor del
concreto premezclado. El usuario deberá ser considerado como comprador del concreto
premezclado.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes. El Organismo Peruano de Normalización posee la información de las
Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.

2.1 Normas Técnicas Peruanas

2.1.1 NTP 334.009:2013 CEMENTOS. Cemento Portland.


Requisitos

2.1.2 NTP 334.082:2016 CEMENTOS. Cementos Pórtland.


Requisitos de desempeño
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 2 de 38

2.1.3 NTP 334.087:2008 CEMENTOS. Adiciones minerales en


(revisada el 2013) pastas, morteros y concretos; microsílice.
Especificaciones

2.1.4 NTP 334.088:2015 CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas,


morteros y concreto. Especificaciones

2.1.5 NTP 334.089:2010 CEMENTOS. Aditivos incorporadores de


(revisada el 2015) aire en pastas, morteros y hormigón
(concreto)

2.1.6 NTP 334.090:2016 CEMENTOS. Cementos Pórtland


adicionados. Requisitos

2.1.7 NTP 334.104:2011 CEMENTOS. Ceniza volante y puzolana


(revisada el 2016) natural cruda o calcinada para uso en
concreto. Especificaciones

2.1.8 NTP 339.033:2015 CONCRETO. Práctica normalizada para la


elaboración y curado de especímenes de
concreto en campo

2.1.9 NTP 339.034:2015 CONCRETO. Método de ensayo


normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en
muestras cilíndricas

2.1.10 NTP 339.035:2015 CONCRETO. Método de ensayo para la


medición del asentamiento del concreto de
cemento Portland

2.1.11 NTP 339.036:1999 CONCRETO. Práctica normalizada para


(revisada el 2016) muestreo de mezclas de concreto fresco

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 3 de 38

2.1.12 NTP 339.046:2008 HORMIGON (CONCRETO). Método de


(revisada el 2013) ensayo para determinar la densidad (peso
unitario), rendimiento y contenido de aire
(método gravimétrico) del hormigón
(concreto)

2.1.13 NTP 339.081:1911 CONCRETO. Método de ensayo


(revisada el 2016) volumétrico para determinar el contenido
de aire del concreto fresco

2.1.14 NTP 339.083:2003 HORMIGON (CONCRETO). Método de


ensayo normalizado para contenido de aire
de mezcla de hormigón (concreto) fresco,
por el método de presión

2.1.15 NTP 339.088:2014 CONCRETO. Agua de mezcla utilizada en


la producción de concreto de cemento
Portland. Requisitos

2.1.16 NTP 400.037:2014 AGREGADOS. Especificaciones


normalizadas para agregados de concreto

2.1.17 NTP 400.011:2008 AGREGADOS. Definición y clasificación


(revisada el 2013) de agregados para uso en morteros y
hormigones (concretos)

2.1.18 NTP 339.047:2013 CONCRETO. Definiciones y terminología


relativas al concreto y agregados

2.1.19 NTP 339.184:2013 CONCRETO. Método de ensayo


normalizado para determinar la temperatura
de mezclas de concreto

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 4 de 38

2.1.20 NTP 339.219:2008 HORMIGON (CONCRETO). Método de


(revisada el 2013) ensayo estándar para determinar la fluidez
de asentamiento del hormigón
autocompactado

2.2 Normas Técnicas de Asociación

2.2.1 ASTM C330-99 Especificaciones para agregados livianos


para concreto estructural

2.2.2 ASTM C567-99a Método de ensayo normalizado para la


densidad de concreto estructural ligero

2.2.3 ASTM C637-09 Especificaciones normalizadas de


agregados de concreto para blindajes contra
radiación

2.2.4 ASTM C1017-07 Especificaciones normalizadas para aditivos


químicos para uso en la producción de
concreto fluyente

2.2.5 ASTM C 1077-98 Práctica normalizada para laboratorios de


ensayo de concreto y agregados de concreto
para el uso en construcción y criterios de
evaluación

2.2.6 ASTM C 989/C989M-14 Especificaciones para la escoria de cemento


para su uso en concretos y morteros

2.3 Varios

2.3.1 E-060:2006 Reglamento Nacional de Edificaciones.


Concreto Armado

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 5 de 38

2.3.2 ACI 211.1 Práctica normalizada para la selección de


las proporciones de masa de concreto
normales, de mayor masa

2.3.3 ACI 211.2 Práctica normalizada para la selección de


proporciones para el concreto estructural
liviano

2.3.4 ACI 301 Especificaciones para el concreto


estructural para edificios

2.3.5 ACI 305R Aplicación de concreto en clima caluroso

2.3.6 ACI 306R Aplicación de concreto en clima frío

2.3.7 ACI 318 Requisitos del código de construcción para


concreto estuctural

2.3.8 Handbook 44 Especificaciones, tolerancias y otros


requisitos técnicos para los dispositivos de
pesaje y medición comercial

3 CAMPO DE APLICACION

Esta NTP se aplica al concreto premezclado transportado a la obra, en conformidad con los
requisitos de calidad establecidos en esta NTP, o por el comprador de acuerdo a sus
requerimientos.

4 DEFINICIONES

Los términos usados en esta NTP están definidos en la NTP 339.047. En la presente NTP
se han definido los siguientes conceptos:

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 6 de 38

4.1 concreto mezclado en planta central: Concreto premezclado


completamente preparado en un mezclador estacionario.

4.2 concreto premezclado: Concreto fabricado y entregado al comprador en un


estado fresco.

4.3 concreto parcialmente mezclado en planta: Concreto premezclado


parcialmente preparado en un mezclador estacionario y luego el mezclado es terminado en
un camión mezclador.

4.4 concreto mezclado en camión: Concreto premezclado completamente


preparado en un camión mezclador.

4.5 agua, lote de destino: cantidad de agua agregada a la mezcla a través del
sistema de medida de agua después de la compensación de la cantidad de hielo, si se
utiliza, la humedad superficial en los agregados y el agua en las mezclas, cuando sea
aplicable y restando una cantidad de agua que se prevé que se adicione en el lugar de
trabajo o de tránsito para ajustar la disminución del flujo de la mezcladora de concreto.

5 BASES DE COMPRA

5.1 La unidad de medida, para la compra será el metro cúbico de concreto en


estado fresco, tal como se descarga de la unidad de transporte.

5.2 El volumen del concreto en estado fresco en una determinada mezcla, se


determinará de la masa total de la mezcla dividida ente la densidad del concreto. La masa
total de la mezcla se calculará como la masa neta del concreto tal como es despachado,
incluyendo el agua total de mezclado, conforme se define en el apartado 10.3. La densidad
se determinará de acuerdo con el método de ensayo NTP 339.046. El rendimiento se
determinará como el promedio de por lo menos tres mediciones, cada una sobre muestras
tomadas de tres camiones mezcladores diferentes, utilizando el procedimiento dado en la
NTP 339.036.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 7 de 38

NOTA 2: Se deberá considerar el volumen de concreto entregado y no el que se coloca debido al


desperdicio, sobre excavación o deformación de los encofrados, pérdida del aire incorporado o
asentamiento de mezclas húmedas, que se pueden presentar, lo que puede aparentar un volumen
menor que el esperado, nada de lo cual es responsabilidad del productor.

6 MATERIALES

6.1 De no existir especificaciones para los materiales, se deben usar las


siguientes especificaciones para los materiales:

6.2 Materiales cementicios

6.2.1 Cemento hidráulico: El cemento hidráulico debe cumplir con la


NTP 334.009 y la NTP 334.082 o con la NTP 334.090.

6.2.2 Materiales cementicios suplementarios: Las cenizas volantes o las


puzolanas naturales deberán cumplir con la NTP 334.104. La escoria granulada de alto
horno deberá cumplir con la norma ASTM C 989. La microsílice deberá cumplir con la
NTP 334.087.

6.3 Agregados: Los agregados de peso normal deberán cumplir con la NTP
400.037. El agregado ligero deberán cumplir con la especificación ASTM C 330 y ASTM
C 637 para el agregado pesado.

6.4 Agua: El agua deberá cumplir con la NTP 339.088.

6.5 Aditivos incorporadores de aire: Los aditivos incorporadores de aire


deben cumplirá con la NTP 339.089 (Nota 2).

6.6 Aditivos químicos: Los aditivos químicos deberán cumplir ya sea con la
NTP 334.088 o la especificación ASTM C 1017, la que sea aplicable. (Nota 3)

NOTA 3: En algunos casos pueden variar los dosajes de aditivos incorporadores de aire, acelerantes y
retardadores, por lo que se deberá disponer de una tolerancia en las dosificaciones que permita obtener
el efecto deseado.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 8 de 38

NOTA 4: El intercambio de clases, características, tipos o grados de materiales permitidos en el


concreto premezclado puede producir concretos con diferentes propiedades.

7 INFORMACIÓN SOBRE EL PEDIDO

7.1 De no existir requisitos generales, el comprador deberá especificar lo


siguiente:

7.1.1 Tamaño máximo nominal o tamaños del agregado grueso.

7.1.2 Asentamiento o asentamientos deseados en el punto de entrega (véase el


apartado 8 sobre tolerancias aceptables).

7.1.3 Flujo de asentamiento, o fluidez deseada, del concreto auto-compactado en


el punto de entrega (véase el apartado 8 sobre tolerancias aceptables).

7.1.4 Cuando se requiera concreto con aire incorporado, se debe especificar el


contenido de aire de la muestra tomada en el punto de descarga de la unidad de transporte
que será expuesto a ciclos de congelación y deshielo o exposición anticipada (véase el
apartado 9 para el contenido total de aire y tolerancias).

NOTA 5: En la Tabla 1 se proporciona el contenido de aire especificado, el comprador debería


considerar las condiciones de exposición al cual estará sujeto el concreto y el tamaño de los
agregados. Contenidos de aire menores que los indicados en la Tabla 1 pueden no dar la resistencia
requerida a la congelación y deshielo, principal propósito del aire incorporado en el concreto. Esto se
puede llevar a cabo para mejorar la trabajabilidad y la cohesión, reducir la tasa de “purga”, reducir el
contenido de agua para una consistencia dada, o alcanzar la densidad requerida del concreto ligero.
Contenidos de aire mayores que los niveles mostrados pueden reducir la resistencia sin contribuir a un
posterior mejoramiento de la durabilidad.

Las condiciones de exposición para entornos de congelación y deshielo de la Tabla 1 corresponden a


los siguientes:

Exposición moderada: concreto expuesto a ciclos de congelación-deshielo pero no en contacto con el


suelo o con una exposición limitada de agua, lo que limita la capacidad de causar la saturación de una
parte de concreto, antes de la congelación. El concreto no deberá recibir sales del deshielo u otros
productos químicos. Los ejemplos incluyen: vigas exteriores, columnas, paredes, viguetas, zapatas
debajo de la línea de congelación o losas elevadas en las que no se prevé la aplicación de la sal de
deshielo. Los requisitos del contenido de aire para esta exposición son compatibles con la exposición
clase F1 del Código ACI 318.
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 9 de 38

Exposición severa: concreto expuesto a ciclos de congelación y deshielo mientras está en contacto con
el suelo o con la exposición frecuente del agua, puede causar la saturación de una parte del concertó
antes de la congelación. El concreto puede recibir productos de deshielo y otros productos químicos.
Los ejemplos incluyen: pavimentos, tableros de puentes, bordillos, cunetas, aceras, revestimiento de
los canales o depósitos exteriores de agua o sumideros. Los requisitos de contenido de aire para esta
exposición son compatibles con la exposición clase F2 y F3 del Código ACI 318.

7.1.5 Una de las opciones A, B o C, indicadas en 7.3, 7.4 y 7.5 que se utilizará
como base para determinar las proporciones del concreto para producir la calidad
requerida.

NOTA 6: La densidad del concertó fresco, es la única masa que se puede determinar al momento de la
entrega, es siempre mayor que el equilibrio o la masa seca al aire o seca al horno. Por lo tanto, para la
aceptación del concreto ligero basándose en la masa en el momento de la entrega, deberá ser
establecida una relación entre la masa de equilibrio y la masa del concreto fresco. Las definiciones y
métodos para determinar o calcular la masa seca al aire o al horno, está indicados en la norma ASTM
C 567/C567M.

7.1.6 Cuando se especifica concreto ligero estructural, la densidad de equilibrio.

NOTA 7: Concreto de alta densidad o pesado contiene agregados típicos con una masa relativa de 3,3
o mayor conforme a la ASTM C 637. Este concreto se utiliza para la protección contra la radiación y
otras aplicaciones donde se requiere una mayor densidad por diseño. Para la aceptación de la masa en
el momento de la entrega, se deberá establecer una reacción entre la densidad fresca y la densidad del
concreto endurecido requerido pos diseño.

7.1.7 Cuando se especifica la alta densidad o peso del concreto, la densidad del
concreto fresco, y

7.1.8 Si se desea, cualquiera de los requerimientos opcionales de la Tabla 3 de la


NTP 339.088.

7.1.9 El comprador no deberá indicar algún límite en cuanto a las revoluciones


del tambor, cuando la descarga del concreto debe comenzar. Si hay límites de revoluciones
del tambor indicado por el comprador, el fabricante deberá determinar y comunicar el
límite al comprador antes de la entrega.

NOTA 8: Un ejemplo de un límite de revoluciones del tambor sería “xxx” revoluciones.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 10 de 38

7.2 Si se aplica una especificación del proyecto la orden deberá incluir los
requisitos aplicables para el concreto que se produce en el cumplimiento de la
especificación.

7.3 Si el comprador no ha establecido la clase, tipo o clases de materiales


cementosos indicados en 6.2.1 y 6.2.2 es permitido utilizar materiales cementicios para las
mezclas de concreto, que producirán a satisfacción las propiedades del concreto y otros
requerimientos establecidos por el comprador.

7.4 Opción A

7.4.1 Cuando el comprador requiere que el fabricante asuma toda la


responsabilidad en el diseño de las proporciones de la mezcla del concreto (Nota 9), deberá
especificar también lo siguiente:

7.4.1.1 La resistencia a la compresión requerida, determinada sobre muestras


tomadas de la unidad de transporte en el punto de descarga y evaluada de acuerdo con el
apartado 19. El comprador especificará los requisitos en términos de la resistencia a la
compresión de especímenes normalizadas curadas bajo condiciones normalizadas de
laboratorio para curado húmedo (véase apartado 19). Mientras no se especifique otra cosa,
los ensayos se realizarán a los 28 días.

NOTA 9: El comprador, en la selección de los requisitos por los cuales asume la responsabilidad,
deberá dar consideraciones sobre los requisitos de trabajabilidad, facilidad de colocación, durabilidad,
textura superficial y densidad, adicionalmente a aquellos del diseño estructural. El comprador tomará
como referencia el ACI 211.1 y ACI 211.2 para la selección de las proporciones que resulten en un
concreto adecuado para los varios tipos de estructuras y condiciones de exposición. La relación agua-
cemento de casi todos los concretos estructurales de peso ligero, no puede ser determinada con
suficiente precisión para su utilización como especificación básica.

7.4.2 A pedido del comprador, previo al envío del concreto, el productor deberá
entregar un informe indicando la masa del cemento; las masas en condición de saturadas y
con superficie seca, de los agregados fino y gruesos; cantidades, tipo y nombre de los
aditivos (si los hay) y el agua por metro cúbico de concreto, que se utilizará en la
elaboración de cada clase de concreto ordenado por el comprador.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 11 de 38

7.5 Opción B

7.5.1 Cuando el comprador asume la responsabilidad para el diseño de mezcla de


concreto, también especificará lo siguiente:

7.5.1.1 Contenido de cemento en bolsas o kilogramos por metro cúbico de concreto.

7.5.1.2 Contenido de agua máxima permisible en litros por metro cúbico de


concreto, incluyendo la humedad superficial de los agregados, pero excluyendo el agua de
absorción (Nota 9), y

7.5.1.3 Si se requieren aditivos, el tipo, nombre y dosificación a utilizarse. El


contenido de cemento no debe ser reducido cuando se utilicen aditivos bajo esta opción sin
la aprobación escrita del comprador.

7.5.2 A pedido del comprador, previo al envío del concreto, el productor deberá
suministrar un informe indicando la fuente, densidades, análisis granulométrico de los
agregados, la masa seca del cemento, las masas saturadas con superficie seca del agregado
fino y grueso y las cantidades, tipo y nombre de los aditivos (si los hay) y el agua por
metro cúbico de concreto, que será utilizada en cada clase de concreto ordenado por el
comprador.

7.6 Opción C

7.6.1 Cuando el comprador requiera que el fabricante asuma la responsabilidad en


la selección de las proporciones para el diseño de la mezcla de concreto con un contenido
mínimo de cemento especificado (Nota 10), el comprador debe especificar lo siguiente:

7.6.1.1 Resistencia a la compresión requerida determinada sobre muestras tomadas


de las unidades de transporte en el punto de descarga y evaluadas de acuerdo con el
apartado 19. El comprador especificará los requisitos de resistencia en términos de ensayos
de especímenes normalizados curados bajo condiciones normalizadas de laboratorio para
curado húmedo (véase apartado 19). Mientras no se especifique otra edad, los ensayos se
harán a los 28 días.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 12 de 38

7.6.1.2 Contenido mínimo de cemento en bolsas o kilogramos por metro cúbico de


concreto.

7.6.1.3 Si se requiere aditivos, el tipo, nombre y dosificación a utilizarse. El


contenido de cemento no se deberá reducir cuando se utilicen aditivos.

NOTA 10: La opción C puede ser distintiva y útil solamente si el contenido mínimo de cemento
especificado es cercano al mismo nivel que el que se requeriría ordinariamente para obtener la
resistencia, con el tamaño del agregado y asentamiento o flujo de asentamiento especificado. Al
mismo tiempo, el contenido de cemento debe ser el suficiente para asegurar la durabilidad bajo las
condiciones de servicios esperados, así como una textura superficial y densidades satisfactorias, y
obtener con ella la resistencia especificada. Para información adicional puede referirse al ACI 211.1 y
ACI 211.2 indicados en la Nota 9.

7.6.2 A pedido del comprador, previamente al envío del concreto, el productor


deberá entregar un informe indicando la masa seca del cemento, las masas en condición
saturada con superficie seca del agregado fino y grueso y las cantidades, tipo y nombre de
los aditivos (si los hay) y el agua por metro cúbico de concreto que se utilizará en la
elaboración de cada clase de concreto ordenado por el comprador. También deberá
proporcionar evidencia satisfactoria de que los materiales a ser utilizados y las
proporciones seleccionadas, producirán un concreto de la calidad especificada.
Cualesquiera sean las resistencias obtenidas, la cantidad de cemento que se utilice no debe
ser menor que la mínima especificada.

7.7 Los diseños de mezcla dados en las opciones A, B y C para cada clase de
concreto y aprobadas para su utilización en un proyecto, deberán acompañarse con una
tarjeta de entrega que facilite la identificación de cada tipo de concreto enviado a la obra.
Dicha tarjeta contendrá los requisitos mencionados en el apartado 15.1.7 y proveerán
información sobre las proporciones del concreto cuando estas no son entregadas
separadamente en cada tarjeta de entrega, como se describe en el apartado 15.2. Una copia
certificada de todas las proporciones como establecen las opciones A, B y C deben estar en
un archivo en la planta.

7.8 El comprador deberá verificar que el productor posee copias de todos los
informes de ensayos realizados en las muestras de concreto tomadas para determinar el
cumplimiento de los requerimientos especificados. Los informes deberán ser
proporcionados oportunamente.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 13 de 38

8 TOLERANCIAS EN EL ASENTAMIENTO O FLUJO DE


ASENTAMIENTO

8.1 A menos que se incluyan otras tolerancias en las especificaciones del


comprador, se deben aplicará las siguientes.

8.1.1 Cuando el asentamiento se establezca como un requisito "máximo" o "no


exceder ":

Tolerancias para asentamiento “máximo” o “no exceder ”

Para asentamiento de: Tolerancia:


75 mm o menos + 0 y – 40 mm
más de 75 mm + 0 y -65 mm

8.1.2 Para rangos de asentamiento o cuando se establezca como un valor nominal.

Tolerancias para rangos de asentamiento o valores nominales

Rangos de asentamiento Tolerancia


50 mm y menos ± 15 mm
entre 50 a 100 mm ± 25 mm
más de 100 mm ± 40 mm

8.1.3 Cuando el comprador establece un requisito para flujo de asentamiento de


concreto auto-compactados:

Tolerancias para flujo de asentamiento

Flujo de asentamiento Tolerancia


Igual o menor a 550 mm ± 40 mm
más de 550 mm ± 65 mm

8.1.4 Las tolerancias de asentamiento son aplicables si se permite, de acuerdo con


13.7, una adicción de agua.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 14 de 38

8.2 El concreto se debe mantener dentro de los rangos permisibles para el


asentamiento o flujo de asentamiento, por un período de 30 min que se inician desde la
llegada del camión a la obra, o después de ajustar el asentamiento inicial permitido en el
apartado 13.7, el que sea más tarde. El primer y último ¼ m3 de descarga será exceptuado
de este requisito. Si el usuario no está preparado para la descarga del concreto del vehículo
de transporte, el productor no será responsable de la limitación del asentamiento mínimo, o
del flujo de asentamiento, después de 30 minutos de la llegada del transporte mezclador al
destino prescrito o a la solicitud de tiempo de entrega, lo que sea más tarde.

9 CONCRETO CON AIRE INCORPORADO

9.1 A menos que se especifique lo contrario, para el concreto con aire


incorporado, los contenidos de aire totales de la Tabla 1 se aplicará en base a la condición
indicada en la orden de compra. Se permite que los valores totales de contenidos de aire
indicados en la Tabla 1 puedan reducirse en 1 % para concretos de resistencia a la
compresión fc ≥ 35 MPa. El contenido de aire que se diferencia de los valores de la Tabla 1
se permite para el concreto no expuesto a ciclos de congelación y deshielo (Nota 5).

TABLA 1 - Contenido de aire total en concreto con aire incorporado expuesto a ciclos
de congelación y deshielo

Condición de Contenido total de aire, %


exposición Tamaño nominal máximo del agregado, mm
(Véase Nota 9,5 12,5 19,0 25,0 37,5 50,0 75,0
5)
Moderada 6,0 5,5 5,0 4,5 4,5 4,0 3,5
Severa 7,5 7,0 6,0 6,0 5,5 5,0 4,5

9.2 Cuando la muestra de concreto con aire incorporado se toma en el punto de


descarga de la unidad transportadora, el contenido de aire deberá estar dentro de la
tolerancia de ± 1,5 del valor especificado.

9.3 Cuando una muestra preliminar de concreto tomada dentro de los límites de
tiempo indicados en el apartado 13.7 y antes de la descarga, tiene un contenido de aire
menor del nivel especificado excediendo la tolerancia permisible de acuerdo con el
apartado 9.2, el productor puede usar aditivos incorporadores de aire adicionales para
alcanzar el nivel de contenido de aire deseado, seguido de un mínimo de 30 revoluciones
del camión a velocidad mínima de mezclado, siempre y cuando no se exceda el límite de
revoluciones indicado en el apartado 7.1.8 (Nota 11).
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 15 de 38

NOTA 11: El muestreo y los ensayos de la aceptación del concreto de acuerdo con la NTP 339.036 no
se evitan con esta disposición. El incremento del contenido de aire puede aumentar el asentamiento el
flujo de asentamiento.

10 CANTIDAD DE MATERIALES

10.1 A no ser que se especifique de otra manera, los materiales cementicios


serán medido por masa. Cuando se utilizan materiales cementicios suplementarios en las
mezclas de concreto, se permite la medición de la masa acumulativa con el cemento
hidráulico. Tanto el cemento hidráulico como los materiales cementicios suplementarios se
deben pesar pero en una tolva alimentadora y en una balanza separada y distinta de aquella
usada para los otros materiales. La masa del cemento hidráulico debe ser medida antes que
la de los materiales cementicios suplementarios. Cuando la cantidad de material
cementicios excede en 30 % la capacidad total de la balanza, la cantidad medida de
cemento hidráulico debe estar dentro del ± 1 % de la masa requerida y, la cantidad
acumulada de cemento hidráulico más los materiales cementicios suplementarios deberán
estar también dentro del ± 1 % de la masa requerida en cada pesada intermedia. Para
cantidades menores de hasta un mínimo de 1 m3 de concreto, la cantidad de cemento
hidráulico y la cantidad acumulada de cemento hidráulico más los materiales cementicios
usados no deberá ser menor que la cantidad requerida, ni mayor del 4 % en exceso. Bajo
circunstancias especiales, aprobadas por el comprador, se permite que el cemento
hidráulico sea medido en bolsas de masa normalizada. (Nota 12). No se debe usar
fracciones de bolsas de cemento hidráulico a menos que se compruebe su masa.

NOTA 12: La masa normalizada de una bolsa de cemento Pórtland es de 42.5 kG, puede ser usada
cuando sea solicitado o permitido por el comprador.

10.2 Los agregados serán medidos por masa. Las mediciones de las masas para
cada mezcla deben basarse sobre materiales secos, más la masa total del contenido de
humedad del agregado (superficial y absorbida).

10.2.1 Para los agregados, emplear balanzas que permitan pesar en forma
individual o acumulativa, cuando la masa final o intermedia es menor del 30 % de la
capacidad de la balanza a la masa de agregado debe estar entre ± 0,3 % de la capacidad de
la balanza o dentro del ± de la masa requerida, lo que sea menor.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 16 de 38

10.2.2 La cantidad de agregado utilizada en cualquier mezcla de concreto, cuando


se utilicen balanzas individuales para cada agregado y la masa requerida de agregado es
igual o mayor que el 30 % de la capacidad de la balanza, la cantidad de agregado, debe
estar dentro del ± 2 % de la masa requerida. Cuando se utilicen balanzas que permitan
pesar los agregados en forma acumulativa y la masa final o intermedia acumulativa
requerida de los componentes de agregados, la masa acumulada después de cada pesada
sucesiva, debe estar dentro del ± l % de la cantidad acumulada requerida, cuando la
balanza se utilice con masas mayores que el 30 % de su capacidad.

NOTA 13: El límite de dosificación de 0,3 % de la capacidad de la balanza establece un mínimo de


pesaje límite de tolerancia razonable que es independiente de la cantidad de material que se pesó. Por
lo general, rige para pequeñas cantidades de lotes pesados en balanzas dosificadoras.

10.3 El agua de mezclado consistirá en el agua adicionada a la mezcla, hielo


adicionado al lote, el agua contenida como humedad superficial de los agregados y el agua
introducida con los aditivos. El agua adicionada debe ser medida por masa o volumen con
una exactitud de 1 % del agua total requerida para el mezclado. El hielo adicionado será
medido por masa. En el caso de camiones mezcladores, el agua de lavado retenida en el
tambor para uso en la siguiente carga de concreto debe medirse exactamente; si esto resulta
imposible o impracticable, el agua de lavado debe ser descargada antes de cargar la
siguiente mezcla de concreto. El agua total (incluyendo el agua de lavado) se deberá medir
o pesar con una exactitud de ± 3 % de la cantidad total especificada.

10.4 Los aditivos químicos en polvo deben ser medidos por masa y los aditivos
químicos líquidos por masa o volumen. Los aditivos medidos ya sea por masa o por
volumen, deben dosificarse con una exactitud del ± 3 % de la cantidad total requerida, o en
más o en menos de la cantidad o dosificación requerida por cada bolsa de cemento
hidráulico, lo que sea mayor.

NOTA 14: Se recomienda el uso de dispersadores de aditivos del tipo mecánico, capaces de ajustarse
para variaciones de dosificación y que sean de fácil calibración.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 17 de 38

11 PLANTA DE DOSIFICACIÓN

11.1 La planta de dosificación deben estar provista con depósitos o


compartimientos separados y adecuados para el agregado fino y para cada uno de los
tamaños requeridos de agregado grueso. Cada compartimiento de la tolva debe estar
diseñado para que la operación de descarga sea libre y eficiente, con la mínima
segregación dentro de la tolva de pesado. Los sistemas de control de la operación deben
permitir que se interrumpa con precisión la descarga de material en la balanza en el
momento deseado, de manera que el material se pueda medir con exactitud. Las balanzas
tolvas deben construirse de tal forma que se elimine el material de pesajes anteriores y para
que se descarguen completamente.

11.2 Los mecanismos indicadores deben estar a la vista y lo suficientemente


cerca para ser leídos con precisión por el operador a medida que se carga la tolva. El
operador debe tener fácil acceso a todos los controles.

11.3 Los balanzas se considerarán calibradas, si su precisión es verificada a


través de la capacidad normalmente utilizada de acuerdo con la Tabla 2 y la carga indicada
en relación con la carga de prueba aplicada y se encuentre dentro del 0,15 % de la
capacidad total de la balanza, o ± 0,4 % de la carga neta aplicada, lo que sea mayor. La
cantidad y la secuencia mínima de las cargas de ensayo aplicadas para verificar las escalas
de materiales deben estar de acuerdo con la Tabla 2 y sus notas.

11.4 Todos los puntos de apoyo, soportes, enganches, abrazaderas y partes


similares expuestas de las balanzas deberán mantenerse limpios, las balanzas de tipo
palanca deben estar equipadas con un indicador, lo suficientemente sensible para mostrar
movimiento cuando se le coloca una masa igual al 0,1 % de la capacidad nominal de la
balanza en la tolva de pesado. El desplazamiento del puntero debe ser mínimo de 5 % del
rango neto de capacidad de la balanza para la carga máxima en rangos de peso bajo y, 4 %
para rangos de pesos altos.

11.5 El dispositivo para la medición del agua adicionada, debe tener la capacidad
de proporcionar a la mezcla la cantidad requerida dentro de la exactitud indicada en el
apartado 10.3. El dispositivo debe ser tal que las mediciones no se afecten por las
variaciones de presión en la línea de suministro de agua. Los tanques de medida deben
estar equipados con grifos y válvulas a fin de verificar su calibración, a menos que se
disponga de otros medios para determinar con rapidez y exactitud la cantidad de agua en el
tanque.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 18 de 38

TABLA 2. Masas normalizadas mínimas de campo y cargas de prueba A

Mínimo Cargas mínimas


Capacidad del (en términos de capacidad del dispositivo) para verificación de
dispositivo Peso normalizado de Cargas de PruebaC la precisión de la
campo escala
0 a 2 000 Kg 100 % 100 %
Masas normalizadas
de campo o cargas de
prueba, a la capacidad
utilizada si es mayor
que el mínimo
especificado.
Se permiten ensayos
de resistencia a la
Mayor aB 10 % o 500
2 001 a 20 000 Kg 50 % cargaE para ser
Kg
utilizado por encima
de los mínimos de la
carga de prueba.
Durante la
verificación inicial,
una escala se someterá
a ensayo a capacidad
total.
A
Si la configuración y puesta en marcha del sistema de balanza impide el acceso o la aplicación adecuada de
las masas normalizados de campo o si una condición insegura es creada por el proceso de verificación,
entonces el uso de la balanza por encima de la posición que se verifique se suspenderá hasta que se hayan
completado las medidas correctivas.
B
Las masas normalizadas de campo utilizados en la verificación de la precisión de los dispositivos de pesaje
deberán cumplir con los requisitos de NIST Handbook 105-1.
C
El término “carga de ensayo” significa la suma de la combinación de masas normalizadas de campo y
cualquier otra masa aplicada utilizada en la realización de una prueba utilizando los métodos de ensayo de
sustitución.
Ensayos de sustitución – en el procedimiento de ensayo de sustitución, materiales u objetos son sustituidos
por las masas de campo normalizadas, o una combinación de cargas patrón de campo y materiales
previamente cuantificados u objetos, utilizando la balanza que se están probando como elemento de
comparación. Masas de control adicionales u otras cargas de ensayo conocidos se pueden añadir a la carga de
ensayo conocido para verificar la exactitud de mayor carga en la escala de rangos.
D
La balanza se someterá a prueba desde cero hasta por lo menos el 10 % de capacidad de la balanza usando
pesas patrón de campo, y luego a por lo menos el 50 % de capacidad de la balanza utilizando una serie de
pruebas de carga de sustitución que utilizan las masas normalizadas de campo que equivale al menos el 10 %
de la capacidad de balanza.
E
Una prueba de resistencia de carga se debe llevar a cabo para verificar la exactitud de 50 % de capacidad de
la balanza a la capacidad utilizada de la balanza. Al menos una prueba de carga se realizará de cada cuarto de
capacidad de balanza. Prueba de esfuerzo-carga: En el procedimiento de prueba de esfuerzo-carga, una
cantidad desconocida de material u objetos que se utilizan para establecer una carga de referencia o de tara a
la que se añaden masas patrón de campo o cargas de pureba de sustitución.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 19 de 38

12 MEZCLADORES Y AGITADORES

12.1 Los mezcladores pueden ser de los tipos estacionarios o montados sobre
camión. Los agitadores pueden ser camiones mezcladores o camiones agitadores.

12.1.1 Las mezcladores estacionarios deben estar equipados con una o varias
placas metálicas en la cual se indique claramente, la velocidad de mezclado del tambor o
paletas y la máxima capacidad en términos del volumen de concreto mezclado. Cuando se
utilicen para el mezclado completo del concreto, las mezcladoras estacionarias deben estar
equipadas con un dispositivo regulador de tiempo que no permita que la mezcla sea
descargada hasta que el tiempo de mezcla especificado, haya transcurrido.

12.1.2 Cada camión mezclador o agitador debe tener en un lugar visible una o más
placas metálica sobre la cual esté marcado el volumen bruto del tambor, la capacidad del
tambor o contenedor en términos del volumen de concreto mezclado y, la máxima y
mínima velocidad de rotación del tambor, aspas o paletas. Cuando el concreto se produce
en camión mezclador como se describe en el apartado 13.5, o cuando la mezcla se empieza
en planta fija y se termina en tránsito, según como se describe en el apartado 13.4, el
volumen del concreto mezclado no debe exceder al 63 % del volumen total del tambor o
contenedor. Cuando el concreto es mezclado en planta fija, según como se describe en el
apartado 13.3, el volumen del concreto transportado en el camión mezclador o agitador no
debe exceder al 80 % del volumen total del tambor o contenedor del camión. Los camiones
mezcladores y agitadores deben estar equipados con medios en los cuales se pueda
verificar rápidamente por lectura el número de revoluciones del tambor, aspas o paletas.

12.2 Todos los mezcladores estacionarios o camiones deben ser capaces de


combinar los materiales del concreto dentro del tiempo indicado en el apartado 13.3 o del
número de revoluciones especificado en el apartado 13.5, para obtener una mezcla
completamente homogeneizada y descargar el concreto de modo que cumpla con no menos
de cinco de los seis requisitos dados en la Tabla A1.l.

NOTA 15: La secuencia o método de carga del mezclador tendrá un efecto importante en la
uniformidad del concreto.

12.3 El agitador debe ser capaz de mantener el concreto mezclado en una masa
completamente homogeneizada y uniforme y de entregar el concreto con un grado
satisfactorio de uniformidad como se indica en el Anexo A.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 20 de 38

12.4 Para una rápida verificación del probable grado de uniformidad del concreto
(Nota 16), se pueden realizar ensayos de asentamiento en muestras individuales tomadas
después de la descarga de aproximadamente 15 % y antes del 85 % de la carga. Estas dos
muestras se deben obtener dentro de los 15 min del tiempo transcurrido. Si estos
asentamientos difieren en más de lo especificado en el Anexo A, el camión mezclador o
agitador no se utilizará a menos que estas condiciones sean corregidas, excepto en lo
indicado en el apartado 12.5.

NOTA 16: No se tomarán muestras antes del 10 % ni después del 90 % de la mezcla que está siendo
descargada. Debido a la dificultad de determinar la cantidad de concreto descargado, lo que se intenta
es tener muestras que sean representativas de porciones ampliamente separadas, que no sean del inicio
ni del final de la carga.

12.5 Se puede permitir el uso del equipo mezclador o agitador, cuando su


operación con un tiempo mayor de mezclado, una carga menor o una secuencia de cargado
más eficiente, cumplen los requisitos del Anexo A.

12.6 Los mezcladores y agitadores deben examinar o determinar sus masas,


rutinariamente el número de veces que sea necesario, para detectar cambios en su
condición debido a la acumulación de concreto o mortero endurecido y para detectar el
estado real de las paletas. Cuando tales cambios puedan afectar la eficiencia del mezclador
se deberán realizar los ensayos descritos en el Anexo A, con la finalidad de determinar las
correcciones requeridas.

13 MEZCLADO Y ENTREGA

13.1 El concreto pre-mezclado debe ser entregado en el lugar designado por el


comprador, por medio de una de las siguientes combinaciones de operación:

13.1.1 Concreto mezclado en planta central fija.

13.1.2 Concreto mezclado parcialmente en planta central y terminado en tránsito.

13.1.3 Concreto mezclado en camión mezclador.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 21 de 38

13.2 Los mezcladores y agitadores deben ser operados dentro de los límites de
capacidad y velocidad de rotación establecidos por el fabricante del equipo.

13.3 Concreto mezclado en planta central: El concreto que se prepara


completamente en un mezclador estacionario y se transporta al lugar de entrega en un
camión agitador o en un camión mezclador, operando a la velocidad de agitación; o en un
equipo no agitador aprobado por el comprador y que cumple con los requisitos indicados
en el apartado 14, deberá cumplir con lo siguiente: el tiempo de mezclado será contado
desde que todos los materiales sólidos estén en el tambor. Los materiales se introducirán en
la mezcladora de tal modo que haya una cantidad de agua, antes que el cemento y el
agregado, y toda el agua restante debe estar en el tambor al final del primer cuarto del
tiempo total de mezcla especificado o de acuerdo con la secuencia de carga recomendada
por el fabricante del concreto.

13.3.1 Cuando no se realizan ensayos de eficiencia en las mezcladoras, el tiempo


de mezclado aceptable para mezcladoras con capacidad de 0,76 m3 o menos, no debe ser
menor de 1 min. Para mezcladores de mayor capacidad, este mínimo debe incrementarse
15 s por cada metro cubico o fracción de la capacidad adicional (véase Nota 17).

NOTA: Mezcladores estacionarios de diseño similar que llevan una placa de tasa de rendimiento del
Concrete Plant Manufacturer Bureau han sido probados por su capacidad para producir concreto de
forma homogénea, de conformidad con el Anexo A para concreto de bajo asentamiento (< 50 mm) y
asentamiento normal (100 mm – 150 mm) en un tiempo de mezcla entre 30 y 90 s .

13.3.2 Cuando se hayan realizado ensayos de la eficiencia de la mezcladora, en


mezclas de concreto dadas de acuerdo con el programa de ensayo, indicado en los
siguientes párrafos y las mezcladoras han sido cargadas a su capacidad real (nominal), el
tiempo aceptable de mezclado puede ser reducido para estas circunstancias particulares,
hasta un punto en el cual se obtenga un mezclado satisfactorio, según como se define en el
apartado 13.3.3. Cuando el tiempo de mezclado se ha reducido al máximo, esta reducción
de tiempo no debe ser mayor de 60 s en el caso de concreto con aire incorporado.

13.3.3 Muestreo para ensayo de uniformidad de mezcladoras estacionarias:


Las muestras de concreto para fines comparativos deben obtenerse inmediatamente
después de los tiempos de mezclado determinados de acuerdo con uno de los siguientes
procedimientos:

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 22 de 38

13.3.3.1 Procedimiento alternativo 1: Se debe detener la mezcladora y luego se


sacarán las muestras necesarias a distancias aproximadamente iguales del frente y fondo
del tambor, utilizando algún procedimiento adecuado, o

13.3.3.2 Procedimiento alternativo 2: Mientras la mezcladora está siendo


descargado, se tomarán muestras individuales en dos puntos separados de la descarga,
preferentemente al 15 % y antes del 85 % de la carga. Se puede usar cualquier método
apropiado de muestreo, siempre que las muestras sean representativas de porciones
ampliamente separadas, más no del inicio o final de la descarga (Nota 16).

13.3.3.3 Las muestras de concreto serán ensayadas de acuerdo con el apartado 17 y


las diferencias en los resultados de las dos muestras no excederán de aquellas dadas en el
Anexo A. Los ensayos de eficiencia de la mezcladora se deben repetir siempre que la
apariencia del concreto o el contenido de agregado grueso de las muestras seleccionadas,
según como se indica en esta sección, muestren un mezclado inadecuado.

13.4 Concreto mezclado parcialmente en planta central y terminado en


tránsito: Los concretos que se mezclan inicialmente en forma parcial en una mezcladora
estacionaria y la mezcla es luego terminada en un camión mezclador, cumplirán lo
siguiente: El tiempo de mezclado parcial será el mínimo requerido para entremezclar los
materiales. Después de transferir la mezcla al camión mezclador, se requerirá un tiempo de
mezclado adicional a la velocidad indicada por el fabricante del equipo para satisfacer los
requisitos de uniformidad indicados en el Anexo A. Los ensayos para verificar este
cumplimiento se deben realizar de acuerdo con el apartado 13.5.1. Si se requieren
revoluciones adicionales del mezclador, se deben efectuar a la velocidad de agitación
designada.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 23 de 38

13.5 Concreto mezclado en camiones: El concreto que es totalmente mezclado


en un camión, necesita entre 70 a 100 revoluciones a la velocidad de mezclado indicada
por el fabricante del equipo para cumplir los requisitos de uniformidad indicados en el
Anexo A (véase Nota 18). Los ensayos para determinar la uniformidad deben ser
realizados de acuerdo con el apartado 13.5.1, y si los requisitos de uniformidad indicados
en el Anexo A no son alcanzados con 100 revoluciones del mezclador, después que todos
los ingredientes incluyendo el agua están en el tambor, tal camión mezclador no debe
utilizarse hasta que dicha condición sea corregida, excepto lo previsto en el apartado 12.5.
Cuando se obtiene una eficiencia satisfactoria en un camión mezclador, el desempeño de
camiones mezcladores que tengan sustancialmente el mismo diseño y condición de las
paletas, puede considerarse también como satisfactoria. Las revoluciones adicionales del
mezclador, por encima de las establecidas para producir el requisito de uniformidad del
concreto, se deben hacer a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del
equipo.

NOTA 18: Los camiones mezcladores de diseño similar que llevan una placa de evaluación de
desempeño del Truck Mixer Manufacturers Buereau han sido probados por su capacidad para producir
concreto de forma homogénea de acuerdo al Anexo A.

13.5.1 Muestreo para determinar la uniformidad del concreto producido en


camiones mezcladores: El concreto debe ser descargado a la velocidad de operación
normal del camión mezclador que está siendo ensayado, teniendo cuidado de no obstruir o
retardar la descarga por una apertura incompleta de la compuerta. Se debe tomar muestras
separadas de aproximadamente 0,1 m3 después de descargar aproximadamente el 15 % y
85 % de la carga (Nota 16). Estas muestras deben obtenerse en un lapso de tiempo de no
más de 15 min. Estas muestras se deben tomar de acuerdo con la NTP 339.036 y se deben
mantener guardadas separadamente a fin de representar puntos específicos de la mezcla y
no ser combinadas para formar una muestra compuesta. Entre la toma de muestras, cuando
sea necesario mantener el asentamiento, se podrá hacer rotar la mezcladora en la dirección
de mezclado a la velocidad de agitación. Durante el muestreo el recipiente recibirá la
descarga completa del canal de descarga. Se debe disponer de personal suficiente para
realizar los ensayos requeridos con prontitud. Se debe evitar la segregación durante el
muestreo y manipuleo de las muestras. Cada muestra se debe volver a mezclar el tiempo
necesario para asegurar su uniformidad antes de que los especímenes sean moldeados para
un ensayo en particular.

13.6 Cuando se utilice un camión mezclador o un camión agitador para


transportar el concreto que ha sido mezclado completamente en una mezcladora
estacionaria, la velocidad de rotación durante el transporte debe ser la velocidad de
agitación indicada por el fabricante del equipo.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 24 de 38

13.7 Cuando un camión mezclador o agitador es aprobado por cumplir con los
requisitos indicados en 13.5, para el mezclado o entrega del concreto, no se deberá añadir
agua del sistema del camión o ninguna otra, al tanque después de la introducción del agua
de mezclado inicial, excepto cuando el asentamiento o flujo de asentamiento al arribo de
la obra es menor que el especificado. Si el asentamiento o flujo de asentamiento es menor
que el especificado y salvo que se especifique de otra forma, se obtiene el asentamiento o
flujo de asentamiento deseado dentro de las tolerancias indicadas en el apartado 8.1.1,
8.1.2 o 8.1.3, con una adición única de agua. No se debe exceder el contenido máximo de
agua por mezcla, conforme se ha establecido en el diseño de mezcla. No está prohibida la
adición única de agua mientras que no se haya descargado el concreto, a excepción de lo
requerido para el ensayo de asentamiento o flujo de asentamiento. Todas las adiciones de
agua se deben completar dentro de los 15 min desde el inicio de la primera adición de
agua. El agua adicional para conseguir el asentamiento o el flujo de asentamiento dentro de
los límites requeridos, se debe inyectar dentro del camión mezclador bajo una presión y
dirección de flujo que permita la distribución apropiada dentro del mezclador. El tambor o
las paletas se deberán girar 30 revoluciones adicionales o más, si es necesario, a la
velocidad de mezclado para lograr que la uniformidad del concreto se encuentre dentro de
los límites. Después de esto no se debe agregar agua a la mezcla en ningún momento.

13.8 Cuando se especifica un límite de revolución del tambor (7.1.9) para


comenzar la descarga por parte del comprador, debe regir este límite.

NOTA 19: Dependiendo de los requerimientos del proyecto, la tecnología está disponible para los
fabricantes para variar las propiedades del concreto fresco (como el tiempo de fraguado, asentamiento
o flujo de asentamiento, contenido de aire, etc.). En algunos proyectos, el fabricante podrá solicitar
cambios en ciertas propiedades del concreto fresco debido a la distancia o el tiempo de transporte
entre la planta y el punto de entrega.

13.9 Para camiones concreteros con la medición del agua autorizada y


asentamiento o equipo de monitoreo del flujo de asentamiento se define en 13.9.1 y si está
permitido por el comprador, se puede adicionar agua durante el transporte al lugar de
trabajo. Toda agua adicional se inyecta en el mezclador bajo tal presión y dirección del
flujo para permitir una distribución adecuada dentro del mezclador. El contenido de agua
del lote no será superior al establecimiento por las proporciones de mezcla diseñados. Si se
añade agua, el mezclador se hace girar el tambor 30 revoluciones, o más si es necesario, a
la velocidad de mezclado para asegurar que se logre una mezcla homogénea. Dicha mezcla
se llevará a cabo tras la última adición de agua, pero antes del inicio de la descarga.
La aceptación o rechazo del concreto sobre la base de asentamiento o flujo del
asentamiento será conforme al capítulo 18 de esta NTP.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 25 de 38

13.9.1 El equipo de monitoreo automatizado del asentamiento o flujo de


asentamiento deberá ser capaz de obtener una o más mediciones físicas en el camión
mezclador relacionada con el asentamiento o flujo de asentamiento concreto y
proporcionando una indicación de asentamiento flujo de asentamiento basado en
correlaciones preestablecidos. El equipo de medición del asentamiento o flujo de
asentamiento reportará, en términos de asentamiento o flujo de asentamiento. El
dispositivo para la medición de agua añadida al camión mezclador deberá tener una
precisión de ± 3 % de la cantidad añadida con dicho dispositivo. A pedido de la parte del
comprador, el fabricante deberá entregar datos no mayores de 6 meses que acrediten la
precisión del dispositivo para la medición de agua añadida. El equipo deberá tener
controles para evitar la descarga de agua a límites preestablecidos para evitar exceder el
contenido máximo de agua para el lote según lo establecido por las proporciones de mezcla
diseñadas.

13.10 La descarga del concreto deberá completarse en un plazo de 1,5 h a partir de


la introducción del agua de mezclado al cemento y a los agregados o la introducción del
cemento a los agregados. Estas limitaciones pueden ser obviadas por el comprador si el
concreto tiene un asentamiento o un flujo de asentamiento tal que, después de 1,5 h pueda
ser colocado sin la adición de agua a la mezcla. En clima cálido o bajo condiciones que
contribuyan al rápido endurecimiento del concreto, está permitido que el comprador pueda
especificar el tiempo menor de 1,5 h .

13.11 El concreto entregado en clima frío debe tener la temperatura mínima que se
indica en la siguiente Tabla. (El comprador informará al fabricante sobre el tipo de
construcción para la cual se requiere el concreto) .

Temperatura mínima del concreto al ser colocado

Tamaño de la sección mm Temperatura mínima °C


< 300 13
300-900 10
900-1 800 7
>1 800 5

La máxima temperatura del concreto producido con agregados calentados, agua caliente, o
ambos, no debe exceder de 32 °C en ningún instante durante su producción o transporte.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 26 de 38

NOTA 20: En climas cálidos, definidos por la autoridad competente 1, el productor deberá enviar el
concreto premezclado a la temperatura más baja posible, sujeta a la aprobación del comprador.

13.12 En climas cálidos, el productor deberá enviar el concreto premezclado a la


temperatura más baja posible, sujeta a la aprobación del comprador.

NOTA 21: En algunas situaciones se puede encontrar dificultades cuando la temperatura del concreto
alcanza 32 °C. Información adicional se puede encontrar en el ACI 305R.

14 USO DE EQUIPO NO AGITADOR

14.1 Cuando el comprador ha aprobado el uso de equipo agitador para el


transporte, el concreto debe ser fabricado en planta fija central. Los diseños de mezcla del
concreto deben ser aprobados por el comprador y deberá cumplir las siguientes
condiciones:

14.2 Los partes del equipo no agitador debe ser planas, lisas e impermeables y
los contenedores metálicos, deben estar equipados con compuertas que permitan controlar
la descarga del concreto. Estarán provistos con cubierta para protección contra el clima
cuando sea requerido por el comprador.

14.3 El concreto debe ser entregado en el lugar de trabajo, como una masa
enteramente mezclada y uniforme y debe ser descargado con un grado satisfactorio de
uniformidad como se prescribe en el Anexo A.

14.4 Para una verificación rápida del grado de uniformidad, se pueden realizar
ensayos de asentamientos en muestras individuales tomadas después de la descarga de
aproximadamente el 15 % y antes del 85 % de la carga (Nota 16). Estas dos muestras se
deben obtener dentro de un lapso de tiempo no mayor de 15 minutos. Si los resultados de
estos asentamientos difieren en más de los especificados en la Tabla Al.1, el equipo no
agitador no deberá ser utilizado hasta que las condiciones sean corregidas como se indica
en el apartado 14.5.

1
Reglamento Nacional de Edificaciones
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 27 de 38

14.5 Si no se cumplen los requisitos del Anexo A, cuando el equipo no agitador


se opera para el tiempo máximo de transporte y con concreto mezclado el tiempo mínimo
en mezcladora central, el equipo sólo puede ser utilizado para distancias cortas de
transportes, o tiempos mayores de mezclado, o combinaciones de ambos, siempre y cuando
se cumplan los requisitos del Anexo A.

15 INFORMACION DE LA GUÍA DE ENTREGA

15.1 El fabricante, antes de la descarga del concreto en el lugar de trabajo,


suministrará al comprador junto con cada mezcla de concreto, una guía de entrega en la
cual deberá estar impresa, estampada o escrita, la siguiente información:

15.1.1 Nombre de la compañía de premezclado y nombre o número de la planta.

15.1.2 Número de serie de la guía de entrega

15.1.3 Fecha

15.1.4 Número o placa del camión.

15.1.5 Nombre del comprador

15.1.6 Designación de la obra (nombre y ubicación)

15.1.7 Clase específica o designación del concreto de acuerdo con la que se emplea
en las especificaciones de la obra.

15.1.8 Cantidad de concreto en metros cúbicos.

15.1.9 Hora de carga o de la primera mezcla de cemento y los agregados; y

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 28 de 38

15.1.10 Cantidad de agua adicionada por el comprador del concreto o el


representante designado por el comprador y sus iniciales.

15.1.11 Para camiones equipados con medidor automatizado de agua y equipo de


monitoreo de asentamiento o flujo de asentamiento como se indica en el apartado 13.9.1, la
cantidad de agua adicionada por dicho equipo.

15.1.12 Límite de revoluciones según esté determinado por el fabricante de acuerdo


al apartado 7.1.9.

15.2 Cuando se solicite por el comprador, el fabricante deberá proporcionar


información adicional con fines de certificación, y requerida para las especificaciones de la
obra, la información incluirá:

15.2.1 Número de revoluciones en el contador a la primera adición del agua,

15.2.2 Tipo, marca y cantidad de cemento,

15.2.3 Clase, marca y cantidad de cenizas volantes, o puzolanas naturales crudas o


calcinadas,

15.2.4 Grado, marca y cantidad de escoria de cemento,

15.2.5 Tipo, marca y cantidad de mico sílice,

15.2.6 Tipo, marca y cantidad de aditivos,

15.2.7 Tipo, marca y cantidad de fibra de refuerzo,

15.2.8 Fuente y cantidad de agua medida o pesada.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 29 de 38

15.2.9 Información necesaria para calcular el agua total de mezclado. El agua total
de mezclado incluye el agua libre de los agregados, agua por mezcla (medida o pesada)
incluyendo el hielo dosificado en la planta, agua de lavado retenida en el tambor mezclador
y el agua adicionada por el operador desde el tanque del camión mezclador

15.2.10 Tamaño máximo del agregado,

15.2.11 Masa (cantidad) del agregado fino y grueso,

15.2.12 Ingredientes certificados así como su aprobación previa, y

15.2.13 Firma o iniciales del representante del productor

16 INSPECCIÓN DE LA PLANTA

16.1 El productor proporcionará al inspector, sin costo alguno, el acceso


razonable para realizar los controles necesarios en las instalaciones de producción y para la
obtención de las muestras necesarias con el fin de determinar si el concreto se está
produciendo de acuerdo con la presente NTP. Todos los ensayos e inspecciones se deben
realizar sin interferir innecesariamente con la producción y entrega del concreto.

17 MÉTODOS DE ENSAYO E INFORME

17.1 Los ensayos sobre el concreto premezclado se realizarán de acuerdo con los
siguientes métodos:

17.1.1 Especímenes para ensayo de compresión: NTP 339.033 usando curado


húmedo estándar de acuerdo con las disposiciones aplicables de la NTP 339.033.

17.1.2 Ensayo de compresión: NTP 339.034.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 30 de 38

17.1.3 Peso unitario y rendimiento: NTP 339.046.

17.1.4 Contenido de Aire: NTP 339.046; NTP 339.081 o NTP 339.083.

17.1.5 Asentamiento: NTP 339.035.

17.1.6 Flujo de asentamiento: NTP 339.219

17.1.7 Muestreo del concreto fresco: NTP 339.036.

17.1.8 Temperatura: NTP 339.184.

17.2 El laboratorio de ensayo que realiza ensayos de aceptación debe cumplir con
los requisitos de la práctica ASTM C 1077.

17.3 Los informes de los resultados de ensayos del concreto realizados en


laboratorio para determinar el cumplimiento con esta NTP, deberán incluir una declaración
de que todos los ensayos fueron realizados por el laboratorio o su personal, de acuerdo con
los métodos de ensayo aplicables o notificará todas las desviaciones conocidas de los
métodos prescritos (Nota 22). Los informes también incluirán un listado de cualquier parte
de los métodos de ensayos no realizados por el laboratorio.

NOTA 22: Las desviaciones de los métodos de ensayo normalizados pueden afectar adversamente los
resultados del ensayo.

NOTA 23: La desviación de las condiciones normalizadas de curado de humedad y temperatura, de la


NTP 339.033 son a menudo una razón para la obtención de resultados bajos de resistencia. Tales
desviaciones pueden invalidar la utilización de los resultados del ensayo como base para el rechazo
del concreto.

18 MUESTREO Y ENSAYO DEL CONCRETO FRESCO

18.1 El contratista facilitará al inspector, sin cargo, todo el acceso razonable y


asistencia para la obtención de muestras de concreto fresco en el momento de la
colocación, para el cumplimiento con la presente norma.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 31 de 38

18.2 Los ensayos de concreto requeridos para determinar el cumplimiento con la


presente norma, deben ser realizados por técnicos certificados de acuerdo con ASTM
C1077.

18.3 Las muestras de concreto se deben obtener de acuerdo con la NTP 339.036,
excepto en el caso de muestras para la determinación de la uniformidad del asentamiento
de cualquier lote o carga de concreto (véase apartados 12.4, 13.3.3, 13.5.1 y 14.4).

18.4 Los ensayos de asentamiento o del flujo de asentamiento, contenido de aire,


densidad y temperatura, generalmente se deben realizar en el momento de la colocación del
concreto, a juicio de la supervisión, o cuando sea necesario para la verificación del control.
Adicionalmente, estos ensayos se deben realizar cuando se especifica y siempre cuando se
elaboren probetas para determinar la resistencia.

18.5 Los ensayos de resistencia así como los de asentamiento o del flujo de
asentamiento, temperatura, densidad y contenido de aire se harán generalmente con una
frecuencia de no menos de un ensayo por cada 115 m3. Cada ensayo se debe hacer de
mezclas separadas. En cada día de entrega, se debe hacer al menos un ensayo de resistencia
por cada clase de concreto.

18.6 Si se llevan a cabo verificaciones preliminares de asentamiento o del flujo


de asentamiento, contenido de aire, una muestra simple debe ser tomada luego de la
descarga de no menos que ¼ m3. Todos los otros requerimientos de la NTP 339.036 deben
ser conservados. Si la medición preliminar del asentamiento (apartado 13.7) o contenido de
aire (apartado 9.3) caen fuera de los límites de las especificaciones, se deberá proceder tal
como se indica en los apartados 18.6.1 o 18.6.2.

18.6.1 Si el asentamiento o el flujo de asentamiento, contenido de aire medido, o


ambos es mayor que el límite máximo especificado, se debe hacer inmediatamente un
ensayo de verificación sobre una nueva muestra de ensayo. Si la muestra de ensayo de
verificación falla, se considerará que el concreto no cumple con los requisitos de la
presente Norma Técnica Peruana

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 32 de 38

18.6.2 Si el asentamiento o el flujo de asentamiento, contenido de aire medido, o


ambos es menor que el límite mínimo especificado, se permitirá el ajuste de acuerdo con el
apartado 13.7 o 9.3 o ambos y se obtendrá una nueva muestra. Si la muestra del concreto
ajustado falla, un ensayo de verificación se debe realizar inmediatamente en una nueva
muestra del concreto ajustado. Si la muestra de ensayo de verificación falla, se considerará
que el concreto no cumple con los requisitos de la presente Norma Técnica Peruana.

19 RESISTENCIA

19.1 Cuando la resistencia se usa como base para la aceptación del concreto, las
probetas se deben elaborar de acuerdo con la NTP 339.033. Las probetas se deben curar
bajo condiciones normalizadas de humedad y temperatura, de acuerdo con lo establecido
en la NTP 339.033. El técnico que realiza los ensayos debe estar certificado como Técnico
ACI para Ensayos de Resistencia del Concreto, correspondiente al Nivel II de Técnicos
para Ensayos de Concreto en Laboratorio, o por un Programa equivalente de exámenes
escritos y de desempeño que comprenda los métodos de ensayo pertinentes. Si la
aceptación del concreto se basa en ensayos de resistencia a la compresión, el requisito de
certificación se cumple con la certificación como Técnico ACI de Ensayos de Concreto en
el Laboratorio – Nivel I, o por un Programa equivalente de exámenes escritos y de
desempeño.

19.2 Para cada ensayo de resistencia se deben elaborar por lo menos dos probetas
normalizadas a partir de una muestra compuesta, como se indica en el capítulo 16. Un
ensayo individual debe ser el promedio de las resistencias de las dos probetas ensayadas a
la edad especificada en el apartado 7.3.1.1 o 7.5.1.1 (Nota 24). Si una de las probetas
muestra evidencia clara, que no sea de baja resistencia, de inapropiado muestreo, de
moldeo, de manipulación, de curado o ensayos inadecuados, debe ser rechazada y la
resistencia de la otra probeta será considerada como resultado del ensayo.

NOTA 24: Pueden realizarse ensayos adicionales a otras edades para obtener información para
determinar el tiempo de remoción de los encofrados o cuando la estructura pueda ser puesta en
servicio. Los especímenes serán curados de acuerdo con lo indicado en la sección sobre curado en
obra en la NTP 339.033.

19.3 El representante del comprador debe verificar y registrar el número de la


guía de entrega y la ubicación exacta en la obra, en la cual se depositará la mezcla
representada por un ensayo de resistencia.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 33 de 38

19.4 Para cumplir con los requisitos de la presente norma, los ensayos de
resistencia que representan cada clase de concreto deben cumplir los dos requisitos
siguientes (Nota 25):

19.4.1 El promedio de tres ensayos consecutivos debe ser igual o mayor que la
resistencia especificada, ƒ´c .

19.4.2 Cuando la resistencia especificada es de 35 MPa o menor, ningún resultado


del ensayo de resistencia individual (promedio de dos cilindros de ensayo) puede estar en
más de 3,5 MPa por debajo de la resistencia especificada ƒ´c .

NOTA 25: Debido a las variaciones en los materiales, operaciones y ensayos, la resistencia de diseño
necesaria para alcanzar los requisitos deberá ser sustancialmente mayor que la resistencia
especificada. La cantidad mayor a adicionarse a la resistencia especificada dependerá de la desviación
estándar y la exactitud de los resultados de los ensayos, con la cual los valores pueden ser estimados
de los datos previos tal como se explica en el ACI 318 y ACI 301. Los datos pertinentes se indican en
el Anexo B.

19.4.3 Cuando la resistencia especificada es mayor que 35 MPa, el ensayo de


resistencia individual (promedio de ensayo de dos cilindros), no debe ser menor que
0,90 ƒ´c.

20 INCUMPLIMIENTO A LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA

20.1 En el caso de que el concreto no cumpla con los requisitos de resistencia de


la presente norma (capítulo 19), el fabricante y el comprador convendrán para determinar
si se alcanza un acuerdo para que se haga el ajuste, si lo hay, se harán respecto a las
proporciones de la mezcla, proceso de producción o procedimiento de ensayo.

21 ANTECEDENTES

21.1 ASTM C94/C94M-11b Standard Specification for Ready-Mixed


Concrete

21.2 NTP 339.114:1999 HORMIGON (CONCRETO). Hormigón


(Concreto) premezclado
© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 34 de 38

ANEXO A
(NORMATIVO)

Al. REQUISITOS DE UNIFORMIDAD DEL CONCRETO

A1.1 Las variaciones dentro de la mezcla se dan en la Tabla Al.l y deben ser
determinadas para cada propiedad indicada, como la diferencia entre los valores más alto y
más bajo obtenida de diferentes porciones de la misma mezcla. Para esta especificación, la
comparación se hará entre dos muestras que representen la primera y la última porción de
la mezcla que está siendo ensayada. Los resultados de ensayos que cumplan con cinco de
los seis límites dados en la Tabla Al.l, indicarán uniformidad del concreto dentro de los
límites de esta norma.

A1.2 Contenido del agregado grueso: Se deberá determinar el contenido de


agregado grueso lavando una muestra representativa de concreto fresco y se calculará
como sigue:

c
P  100
b

Donde:

P = Porcentaje de masa de agregado grueso en el concreto.

c = Masa del agregado saturado con superficie seca retenida en el tamiz


4,75 mm resultante del lavado del material más fino que dicho tamiz,
contenido en el concreto fresco, en kg.

b = Masa de la muestra de concreto fresco, en masa por unidad de


volumen en kg.

Al.3 La masa unitaria del mortero libre de aire: Se calcula como sigue:

bc
M
V  A c 
v  
 100 G 

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 35 de 38

donde:

M = Masa unitaria del mortero libre de aire, kg/m3.


b = Masa del concreto en el recipiente normalizado de masa unitaria, kg.
c = Masa saturada superficialmente seca del agregado retenido sobre la malla 4,75
mm, kg.
V = Volumen del recipiente normalizado de masa unitaria, m3.
A = Contenido de aire del concreto, en %, medido de acuerdo con lo indicado en el
apartado 17.1.4 sobre la muestra que está siendo ensayada.
G = Densidad del agregado grueso (saturado con superficie seca),

TABLA A1.1 Requisitos para la uniformidad del concreto

Máxima diferencia
permisible entre los
resultados de ensayos
Ensayo
tomados de dos muestras de
diferentes ubicaciones en la
misma mezcla
Masa por m3, calculada en base a concreto libre de aire,
16
kg/m3
Contenido de aire, % de volumen de concreto 1,0
Asentamiento en mm:
Si asentamiento promedio es de 100 mm o menos 25
Si el asentamiento promedio es de 100 mm a 150
40
mm
Contenido de agregado grueso: Porción en masa de cada
6,0
muestra retenida sobre la malla 4,75 mm, %
Masa unitaria de mortero libre de aire: Promedio de todas
1,6
las muestras comparables ensayadas, en %
Resistencia a la compresión promedio a los 7 días, para
cada muestraA: Resistencia promedio de todos los 7,5B
especímenes comparables ensayados, en %
A
Se deben moldear y ensayar no menos de 3 cilindros por edad de cada muestra.
B
Se puede aprobar tentativamente a priori la mezcladora, en espera de los resultados de los ensayos de
compresión a los 7 días.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 36 de 38

ANEXO B
(INFORMATIVO)

B1 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO A LA


COMPRESIÓN (ƒ´cr) NECESARIO PARA DETERMINAR LOS
REQUERIMIENTOS DE RESISTENCIA DE LAS SECCIONES 19.4.1, 19.4.2 y
19.4.3

B1.1 La sección 19.4 de esta norma contiene los mismos requerimientos de


resistencia que aquellos contenidos en ACI 318 y ACI 301, a menos que no requiera la
presentación de los datos y los cálculos de la resistencia promedio ƒ´cr necesaria para
determinarlos en ACI Code and Specifications. Este apéndice no incluye todos los
requerimientos detallados del ACI Code and Specifications que regularán la presentación
de los propósitos respectivos. El siguiente material pretende guiar a los usuarios de esta
especificación cuando no se requiere una presentación formal.

B1.1.1 La Tabla B1.1 presenta las formulas estadísticas que pueden ser usadas para
calcular la resistencia requerida promedio ƒ´cr cuando están disponibles datos estadísticos
históricos. Los resultados de la prueba de resistencia se utilizan para establecer la
desviación estándar, s. Al menos 30 resultados de las pruebas consecutivas se requieren
para obtener una estimación consistente de la desviación estándar. Si el número de pruebas
está entre 15 y 30, la desviación estándar calculada se multiplica por un factor para
considerar la incertidumbre de la desviación estándar estimada. El factor es una
interpolación lineal entre 1,16 para 15 pruebas y 1,00 para 30 pruebas. El registro de la
prueba debe ser obtenida a partir de una mezcla similar con una resistencia específicada
dentro de 7 MPa de la resistencia especificada para el nuevo proyecto para el que se
determinó la resistencia a la compresión media. Las ecuaciones están relacionadas con los
criterios de aceptación de la resistencia en el apartado 19,4 y establecen menos de un 1 %
de probabilidad de fallar en estos criterios, si el concreto se produce para lograr la
resistencia promedio requerida al mismo grado de variabilidad implícita por la desviación
estándar que se utiliza. Debido a que la resistencia media, ƒ´cr , debe ser suficientemente
alta para adaptarse a ambos promedios de tres resultados de las pruebas consecutivas y los
requisitos sobre la resistencia mínima de un resultado de ensayo individual, la resistencia
media más alta (ƒ´cr) determinados a partir de estas dos regímenes de ecuaciones. Una guía
más detalladas sobre este tema está disponibles en el ACI 214R.6 .

B1.1.2 Si se trata de un nuevo nivel de mezcla o resistencia y no está disponible un


registro de resistencias de esfuerzo para establecer una desviación estándar, la Tabla B1.2
proporciona niveles predeterminados de sobre-diseño de la resistencia.

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 37 de 38

B1.1.3 La Tabla B1.3 provee valores calculados de sobre-diseño y resistencias


requeridas promedio para desviaciones estándar seleccionadas y niveles de resistencia
especificada y niveles específicos de resistencia que puedan ser considerados típicos.
Valores más exactos se pueden obtener de B.1.2 .

TABLA B1.1 - Resistencia promedio requerida de compresión cuando la data está


disponible para establecer una desviación estándar

Resistencia especificada Resistencia promedio requerida


ƒ´c, MPa ƒ´cr MPa

≤ 35 MPa Utilizar el más grande Eq C1.1 y C1.2M


ƒ´cr = ƒ´c + 1,34 s (B1.1)
ƒ´cr = ƒ´c + 2,33s – 3,45 (B1.2M)

> 35 Utilizar el más grande Eq C1.1 y C1.3


ƒ´cr = ƒ´c + 1,34 s (B1.1)
ƒ´cr = 0,90ƒ´c + 2,33s (B1.3)

En donde:
ƒ´c = resistencia especificada a la compresión
ƒ´cr = resistencia promedio requerida a la compresión
s = desviación estándar

Tabla B1.2 Resistencia promedio requerida a la compresión cuando no están


disponibles datas para establecer una desviación estándar

Resistencia especificada ƒ´c MPa Resistencia promedio requerida ƒ´cr MPa

< 21 ƒ´c + 7,0


21 a 35 ƒ´c + 8,5
> 35 1,10 ƒ´c + 5,0

En donde:
ƒ´c = resistencia especificada a la compresión
ƒ´cr = resistencia promedio requerida a la compresión
s = desviación estándar

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 339.114
PERUANA 38 de 38

TABLA B1.3 - Sobre-diseño necesario para verificar la resistencia especificada a la


compresión

Sobre-diseño requerido
ƒ´c, MPa Sin datos de
Resistencia Desviación estándar de la data de campo, MPa desviación
especificada estándar
2,0 2,5 3,5 4,0 5,5 Desconocido
Sobre-diseño arriba f´c
< 21 7,0
20 2,7 3,4 4,7 5,8 8,2 8,3
30 2,7 3,4 4,7 5,8 8,2 8,3
35 2,7 3,4 4,7 5,8 8,2 8,3
40 2,7 3,4 4,7 5,8 7,7 9,0
Resistencia requerida promedio
ƒ´c, MPa Desviación estándar, MPa de la data de campo No datos
Resistencia 2,0 2,5 3,5 4,0 5,5 Desconocido
específicada f´cr , resistencia promedio requerida, MPa
< 21 f´c + 7,0
20 22,7 23,4 24,7 25,8 28,2 28,3
30 32,7 33,4 34,7 35,8 38,2 38,3
35 37,7 38,4 39,7 40,8 43,2 43,3
40 42,7 43,4 44,7 45,8 47,7 49,0

© INACAL 2016 – Todos los derechos son reservados

También podría gustarte