Está en la página 1de 4

RESUMEN

La economía de la reputación: un nuevo modelo de gestión empresarial

 El concepto de economía de la reputación constituye el marco de un nuevo


modelo de gestión empresarial que argumenta la necesidad de
complementar los indicadores financieros tradicionales con nuevos
indicadores no financieros de largo plazo, vinculados con los recursos y
activos intangibles de las empresas.

 Se acuña el nuevo concepto de economía de la reputación la cual trata de


una idea detallada que ofrece un mejor sistema de economía de mercado la
cual corrige las deficiencias y practicas mala que llevan a una crisis.

 La economía de la reputación emerge hace 10 años en relación a la


desaparición de grandes empresas y compañías.

 La economía de la reputación únicamente empieza a emerger cuando va más


allá del contexto cortoplacista, la economía Reputacional es importante para
el futuro y la sostenibilidad de las organizaciones para protegerse de las crisis
es incrementar el valor en el tiempo.

 La reputación es una ventaja competitiva ya que el entorno está dispuesto a


recomendar los productos o serv. Al entorno más cercano.

 La reputación no es una caja negra: las siete dimensiones que se deben


gestionar

 Desempeño
 Productos/Servicios
 Innovación
 Entorno del trabajo
 Gobierno
 Ciudadanía
 Liderazgo
 La diferenciación no se sustenta en el producto o el servicio, sino en la
reputación de la empresa que los ampara.
 Las personas según su percepción de la influencia de los productos son baja
mientras que la marca corporativa es mayor, es decir quieren saber que
empresas están de algunos productos.
 La información que está disponible para los grupos de intereses son
asimétricos, lo cual esto se resuelve pidiendo recomendaciones a otros que
saben y que creemos.
 Los grupos de interés están interconectados los cuales son influencia que
afecta las percepciones, “destruye y crea valor”
 La reputación se convierte en clave para competir y crear valor y otorga un
rol diferente a la empresa en su relación con los stakeholders.
 La reputación es, por tanto, un escudo contra las crisis y también una palanca
de creación de valor a corto y a largo plazo.
 Gestionar la reputación implica adoptar una visión multistakeholder, lo cual
va más allá del producto, servicio y del precio, etc.
 La buena reputación genera recomendaciones positivas y la mala reputación,
detractores
 TRES VECTORES relevantes para la decisión y el comportamiento:
o La reputación es admiración
o Es buena estima
o Es confianza

 La reputación es emoción, sentimiento y creencia vinculadas al


comportamiento

 Indicador global de reputación que es aplicable a personas, empresas,


marcas, instituciones, ciudades o países.

 admiro y respeto.
 tengo una buena opinión.
 tiene una buena reputación.
 Confío.

 La buena reputación genera prescriptores y reduce el número y la intensidad


de los detractores.
 La empresa sin reputación no tiene credibilidad

 La buena reputación es un escudo contra las crisis y también una palanca de


creación de valor a corto y a largo plazo.

 La reputación es admiración, es buena estima y es confianza que las


personas sienten hacia otra persona, empresa, institución, país, etc.
 La reacción creciente de indignación ante algunas prácticas pone en peligro
la cohesión social que necesita el modelo económico actual para pervivir.

 La reputación se puede descomponer en una serie de dimensiones que es


posible gestionar tanto para proteger su valor como para utilizarlas como
palancas de crecimiento sostenible.

Conclusiones del libro

Para navegar con éxito en la nueva economía de la reputación, las empresas y las
instituciones necesitan líderes capaces de entender este nuevo entorno, profundos
conocedores de las expectativas de todos los stakeholders, que reconocen que hoy
quien posee el poder son precisamente estos stakeholders. Son líderes que tienen
la visión y el valor suficientes para transformar sus organizaciones y ponerlas al
servicio de sus stakeholders.
El éxito empresarial debe medirse como la capacidad de responder mejor que los
competidores a sus exigencias; se trata de establecer un modelo de empresa que
logra alcanzar el liderazgo gracias a la buena reputación que poseen y mantienen
en el largo plazo. Se trata de liderar por la buena reputación que otorgan los
stakeholders a la empresa.
La tarea corresponde al máximo ejecutivo de las organizaciones, que necesita
contar con un nuevo cuadro de mando que complemente los indicadores financieros
tradicionales con nuevos indicadores no financieros y le ayude a focalizar la
organización en el largo plazo.
Se trata de ayudar a las empresas navegar con éxito en la nueva economía de la
reputación y de construir, mediante coaliciones de las empresas avanzadas, junto
con otras empresas públicas y privadas, con la sociedad civil y con los reguladores.
Este cambio es urgente. La alternativa para las empresas es abordarlo y liderarlo o
dejar que el regulador lo haga por ellas. La economía de la reputación y el
capitalismo de largo plazo incrementan precisamente la confianza en la economía
de mercado.
Estos dos conceptos, reputación y capitalismo de largo plazo, son complementarios
y crean sinergias y constituyen un territorio de competitividad para las empresas en
el que la innovación empresarial puede ubicar a la empresa como parte
indispensable de las soluciones a los retos económicos y sociales del mundo. Un
nuevo territorio para la recuperación económica, la prosperidad compartida con los
stakeholders y la recuperación de la confianza y de la reputación de las empresas.

También podría gustarte