Está en la página 1de 31

MEDICIÓN DEL TRABAJO: TIEMPO

NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Sesión 07

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


ANTECEDENTES:

Origen de la Ingeniería de Métodos

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Definición

Es la parte cuantitativa del estudio del


trabajo que se centra en la aplicación de
técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador cualificado en
llevar a cabo una tarea definida,
efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida o siguiendo a un
ritmo normal un método
predeterminado.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Es importante antes de aplicar las técnicas de medición,


seleccionar al trabajador calificado o sino un promedio o
representativo del grupo de trabajo, para que el tiempo
que se fije debe ser de un nivel que se pueda alcanzar y
mantener sin excesiva fatiga.
Posteriormente, al obtener los tiempos estándar por cada
trabajo será fácil planificar y programar la producción,
realizar presupuestos, fijar precios de ventas en base a sus
costos y establecer los requerimientos del personal.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Contenido de trabajo Mal diseño


suplementario del Producto

Falta de
Normalización
DISEÑO
ESPECIFICACIONES Normas de
calidad
erróneas

Demasiado
material

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Contenido de trabajo
suplementario Máquina Inadecuada

Proceso mal ejecutado

Herramientas
MÉTODOS inadecuadas

Mala disposición

Malos métodos de trabajo


de los empleados
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Variedad excesiva de productos


Tiempo
Improductivo
Falta Normalización

Cambios de Diseño

DIRECCIÓN Mala planificación de trabajo

Falta de M.P

Averías de instalaciones

Malas condiciones de trabajo


Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Tiempo
Improductivo
Ausencias, retrasos y
ociosidad

TRABAJADOR Repetición de
trabajos

Accidentes

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:

a. Incrementar la eficiencia del trabajo.

Proporcionar estándares de tiempo que


b. servirán de información a otros sistemas.

Lograr eliminar los tiempos improductivos


c. en los procesos y buscar sus mejoras.

Comparar los distintos métodos que se pueden


d. aplicar tomando como referencia sus tiempos.

Repartir el trabajo dentro de los equipos o


e. grupos para hacerlo más equitativo.

Determinar la carga de trabajo adecuada


f. para una persona.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


TIEMPO ESTANDAR:

Definición

Es el tiempo en que se puede llevar a


cabo una tarea cualquiera por una
persona bien entrenada en este trabajo,
desarrollando una actividad normal
según el método establecido y en
donde se incluyan las tolerancias
debidas a retrasos que están fuera del
control del trabajador

Ventajas

• Reducir los costos.


• Mejorar las condiciones obreras.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


TÉCNICAS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


FASES DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:

1 Seleccionar la tarea a estudiar


2 Registrar los datos necesarios para efectuar la medición.
3 Examinar los datos para ver si están utilizando los métodos más eficaces
y para separar los elementos improductivos de los productivos.
4 Medir en tiempo la cantidad de trabajo de cada paso con que se lleva a
cabo la tarea, mediante la técnica más apropiada.
5 Calcular el tiempo normal ó básico.
6 Calcular el tiempo estándar.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempo Observado Promedio (T.O)

Tiempo Observado Promedio (T.O)

 Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro


centesimal en el puesto de trabajo.
 Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces
(dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces),
luego se promedia.
 Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempo Observado Promedio (T.O)

Tiempo Observado Promedio (T.O)

Cronómetro
Ciclo de la operación centesimal
Ejemplo: Pto. Inicio
Pto. Termino

Promedio
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 TO Desv
3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55 3.48 0.22

Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Valoración del Ritmo


de Trabajo

Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración

 Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo.


 Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales,
según criterio del Analista sobre qué es ritmo normal.
 La Valoración es un factor y se determina así:

F.V = Ritmo observado


100
 Conocido como tasa de desempeño o ratio de rendimiento.
Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Valoración del Ritmo


de Trabajo

Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración

Ritmo de Trabajo
120 - Acelerado
115 - Rápido Supongamos que el Analista
110 - Optimo concluye que la velocidad de la
105 - Bueno operación es lenta y lo califica con
100 - Normal 90, entonces el F.V = 0.90.
95 - Regular
90
90 - Lento F.V =
85 - Muy Lento 100
80 - Deficiente
Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL RITMO DE TRABAJO:

Sistema Westinghouse

Uno de los sistemas de calificación mas antiguos y de los utilizados


más ampliamente, es el desarrollado por la Westinghouse Electric
Corporation, que describen en detalle Lowry, Maynard y
Stegemerten. En este método se consideran cuatro factores al
evaluar la actuación del operario, que son habilidad, esfuerzo o
empeño, condiciones y consistencia.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE:

HABILIDAD ESFUERZO CONDICIONES CONSISTENCIA

+0.15 A1 Habilísimo +0.13 A1 Excesivo +0.06 A Ideales +0.04 A Perfecta

+0.13 A2 Habilísimo +0.12 A2 Excesivo +0.04 B Excelentes +0.03 B Excelente

+0.11 B1 Excelente +0.10 B1 Excelente +0.02 C Buenas +0.01 C Buena

+0.08 B2 Excelente +0.08 B2 Excelente 0.00 D Medias 0.00 D Media

+0.06 C1 Bueno +0.05 C1 Bueno -0.03 E Regulares -0.02 E Regular

+0.03 C2 Bueno +0.02 C2 Bueno -0.07 F Malas -0.04 F Mala

0.00 D Medio 0.00 D Medio

-0.05 E1 Regular -0.04 E1 Regular

-0.10 E2 Regular -0.08 E2 Regular


SE HAN HABILITADO EQUIVALENTES ALGEBRAICOS PARA
CADA UNO DE LOS GRADOS O NIVELES DE LOS FACTORES
-0.16 F1 Malo -0.12 F1 Malo

-0.22 F2 Malo -0.17 F2 Malo

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE:

Una vez que se han asignado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y


la consistencia de la operación, y se han establecido sus valores
numéricos equivalentes, el factor de actuación se determina combinando
algebraicamente los cuatro valores y agregando su suma a la unidad. Por
ejemplo, si un cierto trabajo se ha calificado como C2 en habilidad, Cl en
esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de actuación se
obtendrá como sigue:

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempo Normal (T.N)

Tiempo Normal T.N

Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración

De calcula así: T.N = T.O x Factor de Valoración

Ejemplo:
DATOS:
T.O = 3.48 min T.N = 3.13 min
T.N = 3.48 x 0.90
Desv.Std = 0.22 min Desv.Std = 0.22 min
F.V = 0.90
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempos Suplementarios

Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Nec.Person. Fatiga Especiales

 Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de


compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes
que se presentan en la tarea.
 Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son:
 Suplementos por Necesidades Personales o Básicas
 Suplementos por Descanso o Fatiga
 Suplementos por Retrasos Especiales

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempos Suplementarios

Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Nec.Person. Fatiga Especiales

 Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus


necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es
constante para un mismo tipo de trabajo.
 Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempos Suplementarios

Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Nec.Person. Fatiga Especiales

 Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o


imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa
en su capacidad de trabajo.
 Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%.
 Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40%

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempos Suplementarios

Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Nec.Person. Fatiga Especiales

 Factores que influyen a producir fatiga:


– Constitución del trabajador Rendimiento del Trabajador
– Tipo de trabajo 100%
– Condiciones ambientales 75%
– Monotonía y tedio

Refrigerio
50%
– Alimentación del individuo
– Tiempo trabajando 25%

– Postura, ropa molesta 0%


8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
– Ausencia de descansos apropiados Horario de trabajo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempos Suplementarios

Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Nec.Person. Fatiga Especiales

Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a:


 Demoras por dar o recibir instrucciones
 Demoras por inspección del trabajo realizado
 Demoras por fallas en las maquinas o equipos
 Demoras por variaciones en las especificaciones del material
 Demoras por falta de material, energía, etc.
 Demoras por elementos contingentes poco frecuentes
Fluctúa entre 1% y 10%
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempo Estándar (T.S)


Tiempo Estándar T.S
Tiempo Normal T.N Tiempos Suplementarios

Tiempo Observado Promedio (TO) ValoraciónNec.Person. Fatiga Especiales

“Cuando la tolerancia son un


De calcula así: T.S = T.N / (1 - % TTotal) % del tiempo total (día de
trabajo)”
T.S = T.N x (1 + % TTrabajo) “Cuando la tolerancia son un
Ejemplo: % del tiempo de trabajo”
T.N = 3.13 min
T.S = 3.91 min
Desv.Std = 0.22 min T.S = 3.13 / (1 - 0.20)
Suplemento = 20% Desv.Std = 0.22
min
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo

Tiempo Estándar (T.S)


N Operación T.S Desv
1 Colocar envase en la dosificadora 3.76 0.22
2 Dosificar 1.16 0.05
3 Sellar el envase 5.07 0.17
4 Etiquetar envase 4.75 0.41
5 Empacar envase 2.66 0.09
TOTAL : 17.40 0.51
NOTA : Aplica cuando las operaciones son realizados por 1 sólo trabajador
T.S total = 3.76 + 1.16 + 5.07 + 4.75 + 2.66 = 17.40 min.
2 2 2 2 2
Desv. Total = Desv1 + Desv2 + Desv3 + Desv4 + Desv5

2 2 2 2 2
Desv. Total = (0.22) + (0.05) + (0.17) + (0.41) + (0.09) = 0.51 min.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL ESTUDIO DE TyM.

El desempeño
del operario es
un factor que
permite ajustar Para calificar el Con el diseño del lugar
los tiempos desempeño del de trabajo, se busca que
normales de las operario, se deben el entorno, las
tareas. evaluar con cuidado herramientas y el equipo
factores como la de trabajo se ajusten al
velocidad, destreza, trabajador y de esta
movimientos falsos, forma contribuyan a una
ritmo, mayor producción y
coordinación, eficiencia, así como a la
efectividad y otros disminución de lesiones
según el tipo de ocasionadas por
tarea. herramientas de equipo.

Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar


Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar

También podría gustarte