Está en la página 1de 42

Colegio de Bachilleres del Estado de

Yucatán

HISTORIA DE
MEXICO I

Cuaderno de Actividades de Aprendizaje.

Segundo semestre
Bachillerato General

AUTOR: Josué Amacías Ek


Puc.
Teabo, Yucatán.

2016

1
INDICE

PARCIAL I…………………………………………………………………………………4

BLOQUE I. Revisas las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la


Historia………………………………………………………………………………….…5

BLOQUE II. Identificas las escuelas de interpretación histórica……………………13

PARCIALII………………………………………………………………………………...15

BLOQUE III. Describes el poblamiento de América……….……………………..….17

BLOQUE IV. Ubicas y explicas los procesos de desarrollo Sociocultural de las


sociedades del México antiguo. ………………………...………………………….…19

BLOQUE V. Describes el proceso de conquista de México……………………...…24

PARCIAL III……………………………………………………………………………….30

BLOQUE VI. Caracterizas la vida en México durante el virreinato………………...31

BLOQUE VII. Describes el proceso de la Guerra de Independencia……………...36

2
Presentación:

Estimado alumno del Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán, pongo en tus
manos una herramienta que te servirá para desarrollar tus competencias como
estudiante en la asignatura de Historia de México I. El tiempo designado a esta
unidad académica curricular es muy corta, por ese motivo surgió en mí la
necesidad de elaborar este cuaderno de ejercicios con el fin de que puedas
desarrollar las competencias disciplinares de una manera más organizada y
rápida. De esta manera, nos permitirá a ambos (alumno-maestro) ganarle tiempo
al tiempo. Está dividido en tres parciales, están los indicadores y las actividades a
realizar. La secuencia didáctica a seguir es la que a continuación se describe:

1.-Investiga en los medios a tu alcance el tema señalado en el indicador que se


encuentra en la parte superior de cada actividad.

2.-Resuelve tu ejercicio en base a tu investigación, ya sea de forma individual o en


equipo.

3.-Preparate para comentar en el salón tu aprendizaje, tu comentario será


primordial para hacer interesante la clase.

4.- Después de reforzar tu aprendizaje en el grupo, contesta la pregunta de


reflexión. Analiza sobre lo que representa el tema en relación a tu país, estado,
comunidad o personal.

Como podrás darte cuenta, acabo de presentarte un panorama general de la


asignatura, el enfoque constructivista y las características de este Cuadernos de
Actividades de Aprendizaje. Ahora sólo falta que tú inicies el estudio formal de
Historia de México I, para lo cual te deseo:

¡Mucho éxito!

3
PARCIAL I

Competencias Genéricas y atributos:

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional
e internacional, ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones


culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.

Disciplinares y desempeños:

1.-Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

_Comprende el objeto de estudio de la Historia, la Teoría de la Historia y la


Historiografía.

_Explica el carácter polisémico de la Historia.

_Identifica y compara las diferentes escuelas de interpretación histórica


aplicándolas de manera práctica en su localidad.

_Aplica los principios de las diferentes escuelas de interpretación histórica a


hechos ocurridos en su comunidad.

4
BLOQUE I Revisas las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la
Historia

INDICADOR 1: Establece diferencias entre la Historia, la Teoría de la Historia


y la Historiografía.

Teoría de la Historia Historiografía


Historia
¿Qué es?

¿Qué estudia?

¿Cuándo surge?

¿Qué significa?

¿Para qué es útil?

¿Cuál es su
método de
estudio?

PREGUNTA DE REFLEXION: ¿Qué importancia tiene en tu vida estudiar la


historia?

5
INDICADOR 2: Analiza un hecho histórico de su localidad a partir del espacio
y tiempo, estructura, duración y coyuntura.

Tiempo Espacio Estructura Coyuntura Duración


¿Qué es?

¿Cómo se
clasifican?

Cómo se
explica la
clasificación
Ejemplos

Lee la siguiente historia

La noche del domingo 14 de febrero, vecinos de la colonia Miraflores del municipio


de Peto, estuvieron a punto de linchar a Jesús Cen Pech “Cholis”, que intentó
robar en un predio de la calle 21 entre 22 y 24 de esta Villa.
Según se pudo averiguar, alrededor de las 8:30 de la noche un vecino se percató
de que “Cholis” brincó la barda de un predio donde pretendía cometer un robo, por
lo que rápidamente pidió ayuda a los vecinos para detenerlo.
En cuestión de minutos, los vecinos se organizaron para frustrar el robo, mientras
que otros dieron aviso a la Policía Municipal.
Cuando llegó la unidad 1153 al lugar, los oficiales prácticamente rescataron a
Jesús Cen, de los enfurecidos vecinos. Cabe señalar que “Cholis”, de 28 años,
tiene fuertes problemas de alcoholismo y drogadicción, por lo que constantemente
se mete en problemas y es remitido a la comandancia municipal por cuestiones
administrativas y delitos menores. Al no haber denuncia formal, después de
cumplir sus horas en una celda, es dejado en libertad.
Asimismo, no es la primera vez que los vecinos de esta colonia se organizan para

6
defender sus propiedades, pues en meses pasados han retenido a varios amantes
de lo ajeno, quienes corrieron con la misma suerte que “Cholis”.

Analízala y escribe lo que se pide:

ESPACIO:

TIEMPO:

ESTRUCTURA:

COYUNTURA:

DURACION:

PREGUNTA DE REFLEXION: ¿Por qué es necesario considerar estos elementos


al narrar una historia?

7
INDICADOR 3: Relaciona los actores colectivos e individuales dentro de la
Historia.

ACTOR ACTORES ACTORES ACTORES


DE LA INDIVIDUALES COLECTIVOS
HISTORIA
¿Qué es?

¿Cómo se
identifica?

5 Ejemplos

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Crees que los actores individuales y colectivos


están influyendo en el desarrollo de tu comunidad? ¿Por qué?

8
INDICADOR 4: Expresa las características y diferencias entre las fuentes
primarias, secundarias, directas e indirectas de la Historia.

FUENTES DE LA FUENTES FUENTES


HISTORIA PRIMARIAS O SECUNDARIAS O
DIRECTAS INDIRECTAS
DEFINICION

PROPOSITO

EJEMPLOS

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Qué opinas acerca de la función que tienen las


fuentes de la historia para creer un acontecimiento?

9
INDICADOR 5: Distingue las divisiones de la Historia e indica su campo de
estudio.

PERIODOS DE LA HISTORIA
NOMBRE PREHISTORIA HISTORIA

CARACTE
RISTICAS

TIEMPO

NOMBRE EDAD EDAD GRANDES EDAD RENACIMI EPOCA EPOCA


DE DE LOS CIVILIZACI MEDIA ENTO MODERN CONTEMPO
PIEDRA METAL ONES A RANEA
ES

CARACTE
RISTICAS

10
TIEMPO

TIPOS DE
HISTORIA DEFINICION EJEMPLOS
HISTORIA
NACIONAL

HISTORIA
REGIONAL

MICROHISTORIA

HISTORIA
ECONOMICA

HISTORIA
CULTURAL

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cómo describirías tu vida comparando con los


periodos de la historia?

11
INDICADOR 6: Distingue el carácter polisémico de la Historia como proceso
de estudio y como ciencia que estudia y analiza los hechos del pasado.

En cada hexágono escribe una definición de historia.

CARÁCTER
POLISEMICO DE
LA HISTORIA

12
PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Dentro del contexto en el que vives, ¿Qué otras
palabras polisémicas usas?

BLOQUE II. Identificas las escuelas de interpretación histórica

INDICADOR 7.- Describe la función de la historia según las escuelas de


Interpretación Histórica: Escuela Positivista, Historicismo, Escuela marxista,
Escuela de los Annales

ESCUELAS DE
INTERPRETACION FUNCION DE LA HISTORIA PRINCIPALES
HISTORICA EXPONENTES

POSITIVISTA

HISTORICISTA

MARXISTA

DE LOS ANNALES

13
PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Cuando tu papá o mamá te aconseja desde que
punto de vista te habla, es decir, ideas de cuál de las escuelas manejan?
Explícalo.

INDICADOR 8: Argumenta cómo se puede estudiar la Historia partir de las


características de las diferentes escuelas de interpretación histórica.

ESCUELAS DE
INTERPRETACION ¿CÒMO SE PUEDE ESTUDIAR LA HISTORIA?
HISTORICA

POSITIVISTA

HISTORICISTA

MARXISTA

DE LOS ANNALES

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: según tu propia opinión, si tuvieras que estudiar la


historia de tu familia ¿Cómo lo harías?

14
PARCIAL II

Competencias genéricas y atributos:

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene


informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos punto de vista y tradiciones


culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.

Competencias disciplinares y desempeños:

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas
en México y el mundo con relación al presente.

-Describe las principales teorías del poblamiento de América.

-Distingue las características de las teorías científicas de las teorías no científicas


del poblamiento de América.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,


nacionales e internacionales que la han configurado."

_Explica las causas económicas, políticas, sociales y culturales que influyeron


para que los países europeos buscaran nuevas rutas comerciales y reflexione
sobre la influencia de la iglesia en el reparto del nuevo mundo."

15
_Describe las expediciones españolas al territorio que hoy ocupa México,
analizando las acciones políticas y militares de los conquistadores."

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y


geográficas de un acontecimiento.

_Construye su opinión sobre los efectos socioculturales que tuvo la conquista en


el proceso de evangelización y mestizaje."

16
BLOQUE III. Describes el poblamiento de América.

INDICADOR 1: Usa las ideas centrales de las Teorías científicas y no


científicas para comprender cómo fue el poblamiento de América.

Teoría Teoría no Teoría Científica


científica
Definición

Características

Ejemplos

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cuál de los dos tipos de teorías es mejor para


explicar un hecho histórico y por qué?

17
INDICADOR 2: Analiza las características de las Teorías del poblamiento de
América: Teorías no científicas (mitos y leyendas, origen autóctono y origen
africano), Teorías científicas (Origen único y Origen múltiple).

TEORÍAS NO CIENTIFICAS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA.


Origen autóctono Origen semítico Origen de la
Atlántida
Autor

Argumento
(¿Cómo se pobló
América?
Valoración
personal
¿Por qué es o no
creíble?

TEORIAS CIENTIFICAS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA.


Origen Africano u Origen Origen múltiple
único
Autor

Argumento

Valoración personal

18
PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Crees que pueda surgir otra teoría acerca del
poblamiento de américa? Argumenta.

BLOQUE IV. Ubicas y explicas los procesos de desarrollo Sociocultural de


las sociedades del México antiguo.

INDICADOR 3: Define la etapa lítica y distingue las características de sus


periodos, señalando los restos arqueológicos más antiguos que se han
encontrado en México

LA ETAPA LITICA
Periodos
Definición

Características

Restos arqueológicos

Tiempo y duración

Tiempo Características
PERIODOS Arqueológico
DE LA Cenolítico
ETAPA inferior
LITICA Cenolítico
Superior
Protoneolítico

19
PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Imagina que vives en la Etapa lítica. ¿Cómo
hubiese sido tu vida en familia? Descríbelo.

INDICADOR 4: Distingue las características geográficas de las áreas


culturales del México antiguo: OasisAmérica, Aridoamérica y Mesoamérica.
AREA CULTURAL UBICACIÓN CLIMA ESTADOS CARACTERISTICAS SOCIEDADES
GEOGRAFICA ACTUALES DE SUS QUE SE
QUE ABARCA HABITANTES DESARROLLARON
OASISAMERICA

ARIDOAMERICA

MESOAMERICA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Si vivieras en la época del México antiguo, ¿Te


adaptarías a vivir en cualquiera de las áreas culturales?

20
INDICADOR 5: Expone la ubicación espacial y temporal, la organización
social, política, económica, religión y cultura de las sociedades del México
Antiguo.
SOCIEDADE UBICACI UBICACI ORGANIZA ORGANIZA ORGANIZA RELIGI SITIO
S DEL ÓN ÓN CIÓN CIÓN CIÓN ON ARQUEOLO
MEXICO ESPACI TEMPO SOCIAL POLITICA ECONOMIC GICO
ANTIGUO AL RAL A
Mogollon
es

Hohokam

Pataya

Trinchera
s

Apacherí
a

Olmeca

Maya

Teotihuac
ana

Zapoteca

21
Mixteca

Tolteca

Mexica

Huasteca

Totonaca

Purhépec
ha

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Según la región geográfica donde vives, perteneces


a una cultura prehispánica. ¿Te sientes orgulloso de tus raíces culturales? ¿Por
qué?

22
INDICADOR 6: Analiza y reflexiona sobre las características de la
organización social, política, económica, religiosa y cultural de las
sociedades del México antiguo.

SOCIAL POLITICA ECONOMICA RELIGIOSA CULTURAL

PREGUNTA DE REFLEEXIÓN: Actualmente perteneces a la cultura mexicana.


¿Cómo es su organización social, política y económica?

23
BLOQUE V. Describes el proceso de conquista de México

INDICADOR 7: Identifica las causas económicas, políticas, sociales y


culturales que motivaron los viajes de exploración de Portugal y España.

VIAJES DE EXPLORACION DE PORTUGAL Y ESPAÑA


CAUSAS CAUSAS CAUSAS CAUSAS
ECONOMICAS POLITICAS SOCIALES CULTURALES

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Dónde has viajado y con qué propósito lo


realizaste?

24
INDICADOR 8: Analiza el Tratado de Tordesillas y la Línea alejandrina para el
reparto de América.

ACUERDOS POLITICOS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL


NOMBRE DEL AÑO ¿CUAL FUE EL PROMOTOR
ACUERDO ACUERDO?
Tratado de
Alcazoba

Bula inter caetera

Tratado de
Tordesillas

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Qué reparto has visto que se haga y cuáles fueron
los acuerdos para evitar conflictos?

25
INDICADOR 9: Describe los primeros contactos con el territorio mexicano
(las expediciones españolas a América de Francisco Hernández de Córdoba,
Juan de Grijalva y Hernán Cortés).

EXPEDICIONES ESPAÑOLAS A AMERICA


EXPLORADOR AÑO RUTA SUCESOS
FRANCISCO
HERNANDEZ DE
CORDOBA

JUAN DE
GRIJALVA

HERNAN CORTES

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cómo te sientes cuando vas a un lugar


desconocido?

26
INDICADOR 10: Argumenta con qué finalidad se realizaron las expediciones
españolas a México para dar inicio su conquista y colonización.

PROPOSITOS DE LAS EXPEDICIONES ESPAÑOLAS A MEXICO


FINALIDAD 1 FINALIDAD 2 FINALIDAD 3 FINALIDAD 4

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Tu qué piensas, Es lo mismo conquistar que


colonizar? Argumenta.

27
INDICADOR 11: Describe los sucesos históricos que ocasionaron la caída de
México-Tenochtitlán.

SUCESOS HISTORICOS QUE OCASIONARON LA CAIDA DE MEXICO-


TENOCHTITLAN
LUGAR SUCESO HISTORICO.
Cempoala

Veracruz

Tenochtitlán

Popotla

Otumba

Tlaxcala

Tlatelolco

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Crees que la rendición de los mexicas, significó


inferioridad ante los conquistadores?

28
INDICADOR 12: Describe los procesos de Conquista espiritual y material, las
acciones políticas, campañas militares emprendidas por Hernán Cortés

PROCESO CONQUISTA MATERIAL CONQUISTA


ESPIRITUAL
DEFINICION

CONQUISTADORES

PROPOSITOS

CONSECUENCIA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Consideras que nuestra vida sería mejor si no nos


hubiesen conquistado los españoles?

29
PARCIAL III

Competencia genérica y atributos:

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Competencia disciplinar y desempeños:

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de


género y las desigualdades que inducen.

_Explica los procesos sociales y económicos más importantes que ocurrieron


durante el virreinato y los vincula con los hechos actuales que ocurren en su
comunidad.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, sociales y


culturales de un acontecimiento.

_Contrasta las características culturales y artísticas del virreinato con las del
México actual y reconoce la forma en que impacta en su vida.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en México y el


mundo con relación al presente.

_Analiza los factores externos e internos que influyeron en el inicio del proceso de
la Guerra de Independencia

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,


nacionales e internacionales que la han configurado.

_Explica las etapas de la Guerra de Independencia, las propuestas que efectuaron


en sus planes, programas y logros.

30
BLOQUE VI. Caracterizas la vida en México durante el virreinato.

1.- Describe la organización política y las divisiones territoriales de la Nueva


España: Capitanía General, Real y Supremo Consejo de Indias, Virrey, Real
Audiencia, Alcaldías Mayores, Corregimientos, República de indios y
República de españoles.

AUTORIDADES COLONIALES FUNCION


CAPITANIA GENERAL

REAL Y SUPREMO CONSEJO DE


INDIAS
VIRREY

REAL AUDIENCIA

ALCALDIAS MAYORES

CORREGIMIENTOS

REPUBLICA DE INDIOS

REPUBLICA DE ESPAÑOLES

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Qué semejanza existe entre la organización


política de la Nueva España con la actualidad?

31
2.- Distingue la organización social de la Nueva España e indica cuales son
las diferencias sobre el mestizaje y el sistema de castas.

GRUPO SOCIAL CARACTERISTICAS


ESPAÑOLES PENINSULARES

CRIOLLOS

MESTIZOS

INDIGENAS

NEGROS

CASTAS

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Existen en nuestro país hasta nuestros días estos


grupos sociales? ¿Por qué?

32
3.- Analiza y reflexiona sobre las actividades económicas que había en la
Nueva España y reporta la importancia que tenían para el virreinato.

ACTIVIDAD ECONOMICA IMPORTANCIA


GANADERIA

AGRICULTURA

COMERCIO

MINERIA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Por qué se han incluido otras actividades


económicas en el desarrollo de nuestro país?

33
4.- Distingue el papel evangelizador de la Iglesia en la Nueva España como
institución política y financiera.

Evangelización misioneros Clero secular Clero


regular
¿Quiénes?

¿Cómo?

¿Por qué?

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Consideras que es correcto que en nuestros días


haya iglesias de varias denominaciones?

34
5.- Analiza, compara y valora expresiones artísticas y culturales de su
comunidad que tienen su origen en la época colonial.

Describe e ilustra con imágenes las expresiones artísticas y culturales de tu


comunidad

Arquitectura Literatura Baile Música Pintura Escultura Religión

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Actualmente hay prácticas sociales que no son


nuestras. ¿Crees que son beneficiosas para nuestro pueblo?

35
BLOQUE VII. Describes el proceso de la Guerra de Independencia.

6.- Analiza los antecedentes externos e internos que influyeron para el inicio
de la Guerra de Independencia.

ANTECEDENTES EXTERNOS ANTECEDENTES INTERNOS

COMENTARIO PERSONAL: ¿Te resultaría una buena decisión independizarte de


tu familia?

36
7.- Identifica la división territorial de Nueva España (reinos, provincias,
gobiernos e intendencias).

TERRITORIO DE LA NUEVA ESPAÑA DESCRIPCION


REINOS

PROVINCIAS

GOBIERNOS

INTENDENCIAS

Pega aquí el mapa de las divisiones territoriales de la Nueva España.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cómo está dividido el terreno don vives?

37
8.- Ubica de forma geográfica y temporal los acontecimientos más
importantes de la Guerra de Independencia en sus cuatro etapas.

Acontecimientos Lugar Tiempo


Reformas borbónicas

Conjura del
ayuntamiento
Conspiraciones

Inicio de la guerra de
independencia
“El pípila” incendia la
puerta de la Alhóndiga
de Granaditas
Congreso de
Chilpancingo
Morelos es apresado

Se promulga la primera
constitución de México
Llegada de Francisco
Javier mina
Conjura de la profesa

Firma del plan de Iguala

Tratado de Córdoba

Entrada triunfal del


Ejército trigarante.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: En el transcurso de tu vida, ¿Qué acontecimientos


importantes te ha sucedido o te ha tocado vivir?

38
9.-Identifica la participación y el pensamiento político de los actores
individuales y colectivos en la etapa de inicio de la guerra de independencia:
Miguel Hidalgo y la abolición de la esclavitud, El Virrey Venegas:
persecución de los insurgentes. Composición social de insurgentes y
realistas.

ACTORES INDIVIDUALES Y PARTICIPACION Y PENSAMIENTO


COLECTIVOS
MIGUEL HIDALGO

“EL PIPILA”

VIRREY VENEGAS

EJERCITO INSURGENTE

EJERCITO REALISTA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Qué papel desempeñas dentro de tu familia o


comunidad? ¿Por qué?

39
10.- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores
individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra de
independencia: José María Morelos y los sentimientos de la Nación, Ignacio
López Rayón y la Junta Suprema de Zitácuaro, El Congreso de Chilpancingo
La constitución de Apatzingán, El Virrey Calleja y persecución de los
insurgentes. Composición social de insurgentes y realistas.

ACTORES INDIVIDUALES Y PARTICIPACION Y PENSAMIENTO


COLECTIVOS
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

IGNACIO LOPEZ RAYON

VIRREY CALLEJA

EJERCITO INSURGENTE

EJERCITO REALISTA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cómo ayudas en tu casa para una buena


organización?

40
11.- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores
individuales y colectivos en la etapa de resistencia de la Guerra de
Independencia: La Constitución de Apatzingán, Bando de Indulto a los
insurgentes, Participación de Francisco Javier Mina. Composición social de
insurgentes y realistas.

ACTORES INDIVIDUALES Y PARTICIPACION Y PENSAMIENTO


COLECTIVOS
FRANCISCO JAVIER MINA

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER

VIRREY JUAN RUIZ DE APODACA

EJERCITOINSURGENTE

EJERCITO REALISTA

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: Cuando en tu casa hay problemas, ¿De qué


manera ayudas a resolverlo?

41
12.- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores
individuales y colectivos en la Etapa de consumación de la guerra de
independencia: La constitución de Cádiz, La conjura de La Profesa, Agustín
de Iturbide y el Plan de Iguala, Tratados de Córdoba, Acta de Independencia

ACTORES INDIVIDUALES Y PARTICIPACION Y PENSAMIENTO


COLECTIVOS
AGUSTIN DE ITURBIDE

VICENTE GUERRERO

VIRREY JUAN O´DONOJÚ

EJERCITO TRIGARANTE

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Crees que la independencia de México fue


beneficioso?

42

También podría gustarte