Está en la página 1de 2

Mapas semánticos

Mapas semánticos
El mapa semántico es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar información.
Para comprender lo que son los mapas semánticos y la diferencia entre estos y los mapas mentales, se
ha realizado una síntesis de las ideas presentadas por Ontoria, Gómez y Molina (2003) adaptándolas al
tema de investigación.

El mapa semántico se construye sobre la base del conocimiento previo acerca del tema de
investigación. Estos mapas contribuyen en la comprensión sobre cómo se relacionan las palabras entre
sí, pues se presentan de forma categorizada gráficamente.

El mapa semántico, como su nombre lo dice, pretende la organización semántica del texto, es decir,
organizarlo por categorías. A diferencia de los mapas conceptuales, en los mapas semánticos no se
persigue jerarquizar conceptos, mientras que en aquellos ese es uno de los elementos principales.

Para construir mapas semánticos, los autores citados recomiendan los siguientes pasos:

• Realizar una lluvia de ideas para obtener el mayor número de palabras asociadas al tema. Para esto
se debe tener conocimiento previo sobre el mismo.
• Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones de categorías con los
conceptos generados en el punto anterior.
• Representar gráficamente las categorías alrededor del concepto central.

La creatividad de quien elabore mapas semánticos determinan la forma que estos presenten
independientemente de su forma gráfica, deberán diferenciarse los siguientes aspectos:

• Concepto: se refiere al elemento que se está investigando, la palabra más importante en torno a la
que gira la información. Debe aparecer al centro del mapa.
• Categorías: agrupación que se ha hecho de los términos vertidos en la lluvia de ideas, o bien, luego
de la lectura de un documento.
• Integración gráfica: se elige la manera cómo se presentará el elemento central y las categorías
desprendidas de él.

A continuación, se muestra un ejemplo en el que se ha hecho una clasificación de la equidad de


género.

Esta clasificación obedece a la concepción de distintos autores y puede elaborarse después de hacer
muchas lecturas.
Esquema 2. Ejemplo de mapa semántico.

Como se observa en el mapa anterior, el tema central o concepto principal es el avance que se tiene
en materia de género, cada grupo de conceptos que se desprende corresponde a una de las leyes
relacionadas con la descentralización en el país. En este caso se han presentado dos clasificaciones
atendiendo a la ley en referencia: la Ley de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal.

Ontoria, Gómez y Molina (2003)

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Investigacion-F/capitulos-ó.pdf

También podría gustarte