Está en la página 1de 38

Trastornos del habla

Fonoaudiología

Universidad de Valparaíso

Órganos Fonoarticulatorios

Integrantes

Roberto Arenas

María Paz Bazaes

Javiera Celis

Paula Gómez

Alicia Labra

Camila Pérez

Tomás Salinas
Índice

Introducción 3

Marco Teórico

Dientes 4

Úvula 8

Arcadas superiores e inferiores 10

Paladar duro 14

Paladar blando 16

Labios 18

Lengua 20

Maxilar inferior 22

Amígdalas 26

Mejillas 28

Fosas nasales 29

Discusión y comentarios 33

Conclusión 34

Bibliografía 35

Anexos 36

2
Introducción

Los órganos fonoarticulatorios tienen una importancia fundamental ya que estos son

los que exteriorizan el lenguaje del ser humano. En un plano mas generalizado también se

presenta el concepto de sistema estomatognático el cuál se define como una unidad morfo-

funcional integrada y muy coordinada constituido por tejidos y órganos que se ligan

funcionalmente para poder lograr todas las funciones básicas: digestión, fonación,

respiración y expresión facial. Este sistema se encuentra ubicado en la cavidad oral,

teniendo una inclusión en cráneo, cara y cuello.

Cada estructura realiza una participación importante para el desarrollo normal tanto

del habla como de las funciones vitales y podemos nombrar: cavidad bucal, maxilares,

mandíbula, labios, mejillas, arcadas dentarias, encías, dientes, lengua, paladar, velo del

paladar y amígdalas. Las estructuras nombradas forman un todo y logran en conjunto el

desarrollo normal y apropiado para la vida.

A continuación se detallarán las características propias de cada estructura y su

función para el sistema estomatognático.

3
Dientes

De acuerdo con Rouvière (2005), “Los dientes son órganos de consistencia muy

dura y de color blanco, implantados en los alveolos dentales del maxilar y de la

mandíbula”. Cada uno de estos se compone de una raíz, corona, cuello y una cavidad

pulpar.

La raíz es aquella, que se inserta en el alveolo dental, tanto superior como inferior y

la corona es aquella porción del diente que sobresale del borde alveolar, es decir, lo que

visualizamos a simple vista. El puente entre estos componentes es el cuello del diente y que

por tanto, une la raíz con la corona. Por último, la cavidad pulpar es un espacio central del

diente, que alberga la pulpa dental, la cual contiene ramificaciones de los vasos y nervios

dentales.

Respecto a las características estructurales, la cavidad pulpar está rodeada por una

sustancia amarillenta de marfil llamada dentina y a su vez esta, en la corona, se recubre por

un tejido transparente llamado esmalta. Por otra parte, la raíz del diente se baña por un

tejido resistente, amarillo y opaco, denominado cemento.

Los dientes poseen diferentes características estructurales, y en base a su forma podemos

destacar a los incisivos, caninos, premolares y molares.

a) Dientes Incisivos: Son aquellos que se sitúan lateral a cada mitad del maxilar y

mandíbula, a partir de esto, se distinguen los dientes incisivos mediales, que se

colinda con la línea media, y los dientes incisivos laterales que se encuentran lateral

a los primeros. En consecuencia, tanto en el maxilar superior como inferior,

encontramos dos incisivos mediales y dos laterales. Cabe destacar que los incisivos

4
superiores son más grandes que sus pares inferiores y además, el diente incisivo

medial es supera en cuanto a tamaño al lateral. Desde el punto de vista físico de los

incisivos: poseen una corona aplanada, una cara anterior convexa y una cara

posterior cóncava, su borde libre es afilado y su raíz es cónica.

b) Dientes Caninos: Se sitúan lateralmente a los dientes incisivos y hay dos para el

maxilar superior y para la mandíbula. Se caracterizan por poseer una corona con

forma de pirámide cuadrangular de punta roma, una cara posterior cóncava y una

cara anterior convexa. Su raíz es dos veces más larga que la corona y además, la

superior supera en longitud a la inferior.

c) Dientes Premolares: Son aquellos que se encuentran laterales a los caninos y

comprenden por cada hemimandíbula un primer premolar y un segundo premolar.

Es por esto que existen 4 premolares en cada arcada. Su corona es cubica o

irregularmente cilíndrica, comprendiendo: dos caras convexas (vestibular y lingual),

dos caras planas (mesial y distal) y una cara oclusal (compuesta por dos cúspides).

Por otra parte, su raíz normalmente es única y aplanada de mesial a distal.

d) Dientes molares: Son aquellos responsables directos del proceso de molienda y por

cada hemimandíbula existen tres dientes molares (primer, segundo y tercer molar).

La corona es muy similar a la de los dientes premolares, sin embargo tiene dos

cúspides más en su superficie oclusal, además es mucho más grande que todas la

demás piezas. Con respecto a la raíz, los molares superiores tienen tres raíces o

cuerpos cónicos, mientras que los inferiores tienen dos.


5
La cantidad de dientes que posee el hombre es relativa, y depende de la edad o etapa

del crecimiento que este viviendo. Es decir, en los niños menores a seis años es común

encontrar veinte piezas dentales, entre las que destacan: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares,

los cuales forman los dientes temporales o de leche. Mientras que después de los seis y los

once años (etapa en que se recambian los dientes de leche), se espera la segunda dentición

permanente o dientes permanentes, que comprenden 32 dientes.

Las épocas de erupción de los dientes deciduos y permanentes son diversas, sin

embargo podemos destacar que a los 6 meses de vida aparece el primer diente deciduo

(incisivo medial inferior). Luego aparecen los incisivos mediales superiores a los 10 meses

de vida. El último diente de leche en aparecer son los segundos dientes molares superiores,

aproximadamente a los 34 meses.

Durante el periodo de caída de los dientes de leche, comienzan a aparecer los

primeros dientes permanentes: primero molares entre los 5 y 6 años, incisivos mediales

entre los 6 y 8 años e incisivos laterales entre los 8 y 9 años. Los últimos dientes definitivos

en aparecer son los terceros molares o “muelas del juicio”, aproximadamente entre los 16 y

30 años. Existen diversas patologías propias de los dientes, las cuales implican infecciones,

inflamaciones, etc., sin embargo se dará énfasis a las que se relacionan principalmente con

las alteraciones de la comunicación. En ese sentido, vamos a hablar de las Maloclusiones,

las cuales son desviación de las oclusiones ideales o normolusiones de los dientes. Cabe

destacar que estas varían de persona a persona, yendo desde una mal posición a un

apiñamiento dentario.

Las causas de estas desviaciones se deben a factores hereditarios, desequilibrios

musculares (Respiración bucal, deglución infantil) y malos hábitos (succión digital, succión

6
de chupete, onicofagia). Las maloclusiones, se clasifican en sagitales o anteroposteriores,

transversales, verticales y en relación a los incisivos.

Las maloclusiones sagitales, a su vez se dividen en tres clases.

En las maloclusiones Clase 1, el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada

están en una posición anteroposterior correcta con respecto al maxilar, sin embargo la

cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del

primer molar inferior. En las maloclusiones Clase 2, el cuerpo mandibular y su

correspondiente arcada están en una posición distal con respecto al maxilar y la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior ocluye mesial al surco mesiovestibular del

primer molar inferior. Por último en las maloclusiones Clase 3, el cuerpo mandibular y su

correspondiente arca están en una posición mesial con respecto al maxilar y la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior ocluye distal al surco mesiovestibular del primer

molar inferior.

Por otra parte en las maloclusiones transversales, encontramos la mordida abierta y

la mordida invertida. La primera, puede ser tanto unilateral como bilateral, y en esta la

arcada inferior ocluye más hacia lateral en comparación a la arcada superior. La mordida

abierta, se basa en que la arcada inferior ocluye mas hacia anterior, cubriendo la arcada

inferior.

Respecto a las maloclusiones verticales encontramos la mordida abierta y la

mordida cubierta. La primera puede producirse al chupar chupete, mamadera o el dedo en

exceso, ya que en esta los incisivos superiores se proyectan hacia afuera, generando un

espacio entre la arcada superior frontal y la inferior frontal. Por el contrario, la mordida

7
cubierta, se produce cuando los incisivos superiores cubren y tapan a los incisivos

inferiores.

Finalmente en las maloclusiones en relación a los incisivos, encontramos el

Overbite o sobremordida, cuando la distancia entre los bordes incisiales supera los 3 mm.

Cabe destacar que describe la relación vertical de los incisivos. En cambio el Overjet o

Resalte Dentario, describe la relación horizontal entre los incisivos.

Úvula

La úvula o más bien “campanilla” es una pequeña masa compuesta por tejido

conjuntivo y mucosa, que cuelga del borde inferior de velo del paladar, sobre la raíz

lingual. Junto al paladar blando separan la cavidad bucal de la nasal, impidiendo que la

comida y los líquidos ingresen hacia esta última. Limita hacia superior con el velo del

paladar, hacia inferior con la lengua y hacia lateral, tanto con los pilares del velo, como con

las amígdalas.

Está formada además, por tres músculos: el tensor del velo del paladar, el elevador

del velo del paladar y el musculo de la úvula. Este último tiene su origen en la espina nasal

posterior y se une a su par contra lateral formando la campanilla. Si bien existe una

controversia acerca de la funcionalidad de la úvula, como menciona Gonzáles (2005), “la

función de la úvula es la de ayudar en el cierre nasofaríngeo, durante la deglución y la

fonación. Además mantiene la humedad y remueve el moco en la pared posterior de la

faringe; es de gran valor su papel en la prevención de enfermedades del oído medio en los

niños, por esta razón se recomienda en las tonsilectomías no seccionarla o traumatizarla

innecesariamente

8
. Como vimos anteriormente, está relacionada directamente con evitar el paso de

alimentos, sustancias o líquido, hacia la rinofaringe y además, permite la producción de

fonemas que implican un cierre o una apertura con el resonador nasal.

Algunas patologías que afectan la úvula son: El edema de úvula, la úvula corta, la úvula

larga y la úvula Bífida

Edema de úvula: Esta patología se trata de un proceso agudo que representa una

urgencia debido a que puede comprometer la correcta entrada de aire a la vía aérea,

provocando una asfixia. Tiene una aparición brusca y se atribuye generalmente a la ingesta

de alimentos irritantes o de sustancia alérgenas que pueden desencadenar alteraciones

producto de la hipersensibilidad. Respecto a las características que se pueden observar por

medio de una faringoscopía se destaca: una úvula engrosada y aumentada en su longitud,

turgente y brillante, que incluso puede llegar a ocupar toda la oro faringe.

Úvula Corta: Esta alteración de la campanilla, es una alteración velar, que provoca

prácticamente una úvula inexistente, debido a su pequeño tamaño y principalmente al

acortamiento del velo del paladar. Cabe destacar que es una malformación de base

etiológica viral e infecciosa, que afecta al feto en su periodo de gestación. Algunas

características que posee esta afección, son alterar la producción de los fonemas velares e

contribuir con la hiperventilación.

Úvula Larga: Se caracteriza por ser una alteración velar que produce una úvula

prominente de gran tamaño, que dificulta la motilidad del velo del paladar, contribuyendo a

una atrofia velar. Al igual que la afección anterior, esta se origina por causas infecciosas y

virales durante la gestación y dentro de sus consecuencias se enumeran la alteración en los

fonemas velares e hiperventilación


9
Úvula Bífida: Se considera como una forma incompleta del paladar hendido, producto

de la malformación de la úvula. Es posible clasificarla como diglosia palatal y entre sus

etiologías se encuentran: las malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del

paladar. Respecto a las características, afecta la articulación y fluidez del habla, lo que en

consecuencia se traduce en cierto rechazo a la hora de hablar en público.

Arcadas Superiores e Inferiores

La boca es la primera etapa del tubo digestivo. Se destaca por su cavidad irregular cuyo

espacio y volumen varía dependiendo de la proximidad o separación entre la mandíbula y el

maxilar. Esta cavidad oral está dividida en dos partes:

- Una periférica: Vestíbulo Oral o Bucal


- Una Central : Cavidad Oral

La comunicación entre la cavidad vestibular y la cavidad bucal está a grandes

rasgos delimitada por los el espacio interdental, junto con un amplio intervalo comprendida

ente el borde anterior de la rama de la mandíbula y los últimos molares. Entre las funciones

y ventajas que brinda este espacio son varias como por ejemplo introducir alimentos, o bien

para permitir el pase de una sonda para el paso de una sonda también con el fin de

introducir alimentos o bien para respiración y ventilación, además de introducir

medicamentos cuando el enfermo no puede abrir la boca.

Arcos dentales:

Los dientes son estructuras que constan de distintos tejidos que realizan una función

trabajando armónicamente y en conjunto, por lo que podemos decir que son estructuras

pasivas. Este órgano ubicado en la cavidad bucal u oral está unidos y alineados producto de

10
los arcos dentales tanto de la mandíbula como del maxilar, y estos insertados en los

alveolos dentales

Oclusión: Este término se refiere a cualquier contacto entre arcos superiores e inferiores.

De esta manera se pueden encontrar un sinfín de relaciones, relación de grupos dentarios,

posición de los arcos y una de las más importantes es como se relaciona con la función

termporomandibular (ATM). Estas relaciones son de suma importancia para conocer lo

normal y lo que no lo es, y además de conocer fisiopatologías originadas a otros niveles que

involucran directa o indirectamente a los arcos dentarios.

Características Generales:

- El arco superior sobrepasa al inferior en los tres sentidos del espacio


- Entre dientes, músculos masticatorios y ATM se da una palanca de tercer orden, la

que genera menor rendimiento, pero protege las estructuras involucradas.


- Las superficies masticatorias y articulares de las ATM presentan formas

concordantes, describiéndose una curva antero posterior y frontal. Estas curvas no

son constantes en el transcurso de la vida, no existiendo en dientes temporales, y

permiten la fluidez en los movimientos mandibulares.


- Las superficies masticatorias se pueden relacionar como planos que contactan, y

como eminencias finas contra depresiones, lo que genera mayor fuerza sobre menor

superficie, y con ello mayor eficiencia masticatoria.


- Debido a la diferencia de ancho de los dientes anteriores, se produce una relación de

dientes antagonistas que no es diente-diente, sino diente-dos dientes.

Funciones de los arcos dentales:

- Masticación: Los dientes están encargados de transmitir las fuerzas ejercidas por los
músculos masticadores y la intensidad es controlada según la necesidad de cada

11
alimento, sin embargo esto es producto gracias la fricción producto del movimiento
de la mandíbula para que el arco inferior tenga una coordinada oclusión con la
arcada superior.

- Fonación: Los arcos dentales participan en la fonación como la pared de la cavidad


oral, y como una de sus funciones la resonancia, además de su referencia para la
posición de la lengua, y labios en la articulación de fonemas.

- Estética: Permite una posición armónica de los tejidos blandos peri-orales, basada
en la presencia, posición y morfología dental

- Preservación de las estructuras adyacente y del mismo sistema: Provoca que las
estructuras anatómicas ubicadas en la cavidad oral o vestibular se mantengan en su
posición, otorgarle posición a la maxila y la mandíbula

Formula Dentaria: Existe una formula dentaria en la cual participan las arcadas,
dividiéndose en cuatro partes en total, dos superiores y dos inferiores

Fórmula ISO o dos dígitos:El primer número nos indica la hemiarcada que es y el segundo
la pieza dental. Diferenciamos los permanentes de los temporales cambiando el número de
la hemiarcada, así en los permanentes va de 1 a 4 y en los temporales de 5 a 8.

Formula dos dígitos permanentes:

-Formula dos dígitos temporales:

12
Mal-oclusión sagital o anterior-posterior:

Maloclusiones transversales:

Paladar Duro

El paladar duro es una estructura ósea que corresponde a los dos tercios anteriores

del paladar, delimita el techo de la cavidad bucal y el suelo de la cavidad nasal. Está

13
formado por las apófisis palatinas de los maxilares y las láminas horizontales de los

palatinos. Embriológicamente estas estructuras derivan del primer arco branquial que da

forma a los procesos maxilares, desde ellos crecen dos laminas llamadas crestas palatinas,

que en primera instancia crecen de forma vertical para luego horizontalizarse y fusionarse.

Además la porción ósea del paladar está cubierta en su cara superior por una mucosa

nasal y en su cara inferior por la mucosa oral. Ésta ultima ocupada por una gran cantidad de

glándulas que dan al paladar duro una textura porosa.

Clasificación y función

El paladar anterior se clasifica en cuanto a su función como un órgano pasivo, ya

que no realiza actividad motora es por esto que no posee músculos en su estructura.

Desempeña un rol fundamental durante la lactancia ya que funciona como apoyo para la

succión, además delimita la cavidad oral de la nasal evitando que el alimento escurra desde

la boca a la nariz. Otra de sus funciones es la de resonador permitiendo enriquecer los

armónicos que vienes desde la laringe amplificándolos para que la voz pueda escucharse

con mayor volumen y así el ser humano pueda comunicarse.

Patologías del Paladar Duro

Existen diversas patologías que afectan al paladar anterior, a continuación se

explicaran las más importantes competentes a nuestra área de desarrollo, la fonoaudiología.

 Fisura Palatina

Malformación congénita de etiología multicausal, poligenetica y que además "(…)

reconoce factores de riego tales como alcoholismo y drogadicción de los padres, además de

14
factores ambientales"(Minsal,2009), como la exposición a noxas. Se produce cuando el

paladar anterior "no se cierra completamente dejando una abertura que puede llegar a

extenderse dentro de la cavidad nasal". Según su extensión puede ser total o parcial y según

el lado afectado puede ser unilateral o bilateral.

La complicación más inmediata para el recién nacido es en la alimentación ya que

no existe un límite entre la cavidad oral y nasal provocando que la leche escurra a la nariz y

evitando que él bebe desarrolle una buena deglución, por lo tanto este el primer punto de

intervención, implementando técnicas especiales para que la madre pueda alimentar al bebe

dando prioridad a la succión de la leche materna. Además los niños con fisura palatina

pueden desarrollar anomalías congénitas de estructuras auditivas considerando también

aumento de las enfermedades del oído.

Esta malformación trae consigo complicaciones a largo plazo si no existe un tratamiento

multidisciplinario donde se consideren todos los factores que pueden llegar a afectar, tales

como lenguaje, voz y en general la comunicación.

 Paladar Ojival

Malformación de la bóveda palatina que radica en la elevación de su parte central con un

arqueamiento de las paredes laterales lo que provoca que este se vuelva muy profundo y a

veces imposible de palpar con un dedo ya que su parte superior llega a estrecharse

demasiado. Trae consigo diversos problemas como malformación dentaria y respiración

bucal.

 Cáncer de paladar

15
Tumor que se origina a partir de las glándulas salivales menores que se encuentran bajo la

mucosa que recubre la cara inferior del paladar. La lesión neoplásica aparece como una

ulcera que luego invade toda la estructura ósea del paladar hasta producir una hemorragia

aguda.

Paladar blando

El paladar blando o velo del paladar es una estructura músculo-membranosa,

comprende el tercio posterior móvil del paladar. "(…) El borde anterior del velo palatino se

inserta en el paladar óseo; el borde posterior es libre, cuelga hacia la faringe, y desde él se

proyecta la úvula, que es una prolongación de 10 a 15mm de longitud"(Bravo & Inzunza,

005), y a cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, llamados

pilares anteriores y posteriores del velo del paladar. Dichos pilares contribuyen a limitar la

fosa amigdalina, cuya mitad superior está ocupada por la amígdala palatina. "(…) La

mucosa de la cara anterior del paladar presenta un epitelio pavimentoso (células planas en

varias capas) en cambio, la mucosa de la cara posterior presenta epitelio de tipo respiratorio

(células cilíndricas con cilios y con glándulas mucosas).

Las fauces son un espacio situado entre la cavidad de la boca y la faringe, y está

rodeado superiormente por el paladar blando, inferiormente por la raíz de la lengua y

lateralmente por los pilares de las fauces, los arcos palatogloso y palatofaríngeo. El itsmo

de las fauces es el espacio corto y angosto que establece la conexión entre la cavidad oral y

la orofarínge.

Función de los músculos paladar blando

16
1) Músculo elevador del velo palatino: elevador del velo del paladar durante la deglución

y el bostezo.
2) Músculo tensor del velo del paladar: tensa el velo del paladar y abre la desembocadura

de la trompa auditiva durante la deglución y el bostezo.


3) Músculo palatogloso: eleva la porción posterior de la lengua y aproxima los arcos

palatoglosos.
4) Músculo palatofaríngeo: tensa el velo del paladar y tira de las paredes de la faringe en

dirección superior, anterior y medial durante la deglución; aproxima los arcos

palatofaríngeos.
5) Músculo de la úvula: elevador de la úvula.

Clasificación y función

La función anatómica del paladar blando es separar la cavidad bucal de la cavidad

faríngea. La función fisiológica es oclusión, cierre hermético de la cavidad nasofaríngea

durante la deglución, ya que al elevarse tapan las coanas. Función de fonación, ya que "(…)

durante la producción normal del habla el velo del paladar y la faringe actúan como válvula

reguladora del flujo de aire entre las cavidades nasal y oral. Este esfínter se abre

permitiendo el paso de aire a la nasofaringe en las consonantes nasales m y n., causando

resonancia nasal. El esfínter velofaringeo se cierra dirigiendo el aire a la boca cuando se

producen las vocales y las consonantes orales (todas excepto m y n)"(Bermudez, 2007:2).

Finalmente ayuda a la resonancia durante el canto. Este órgano se clasifica como un órgano

activo ya que consta de músculos que le permiten realizar funciones como las mencionadas

anteriormente.

Patologías

 Fisura velopalatina

17
Malformación cráneo-facial congénita producida por defectos embriológicos consecuencia

de diversos factores que intervienen en la madre durante la gestación. La fisura velopalatina

consta de dos variantes, fisura velar completa o incompleta. Trae consigo retrasos en el

lenguaje, y alteraciones en el habla y voz asociado a la insuficiencia velofaríngea que esta

malformación produce

 Insuficiencia velofaríngea

Patología que se caracteriza por la incapacidad para cerrar el esfínter velofaringeo,

incidiendo directamente en el paso de aire a la nasofaringe en las consonantes nasales m y

n y dificultando, por ende el habla. En cuanto a la voz, presentará características

hiponasales.

Labios

Son dos pliegues musculofibrosos móviles, uno superior y otro inferior que rodean

la boca extendiéndose desde el surco nasolabial y de las narinas lateralmente y

superiormente, hasta el surco mentolabial inferiormente (Moore, K., 2007). Los labios están

cubiertos externamente por piel e internamente por membrana mucosa Presentan dos caras

una anterior y una posterior, dos bordes uno adherente y otro libre, y dos extremidades.

(Moore, K., 2007)

Músculos:

El músculo más importante es el orbicular de los labios, que cierra el esfínter oral y

genera la competencia labial, muy importante para una correcta respiración del tipo nasal.

Además encontramos otra serie de músculos importantes para la movilidad de los labios

18
como:

Cigomático mayor: Tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) de las comisura.

Cigomático menor: Tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) la parte media del labio

superior

Risorio de Santorini: Tira hacia atrás (retrae) las comisuras labiales

Mentoniano: Eleva el mentón y el labio inferior

Función

Se utilizan para atrapar la comida, succionar los líquidos, mantener la comida fuera

del vestíbulo oral, vocalización y osculacion. (Moore, K., 2007)

Patologías de los labios

El labio hendido es una anomalía congénita. Las zonas comprometidas por las

fisuras bucales comunes son el labio superior, el reborde alveolar, el paladar duro y el

paladar blando. Ligeramente más del 50 % son fisuras combinadas del labio y el paladar, y

aproximadamente la cuarta parte de ellos es bilateral. Las fisuras aisladas del labio y el

paladar constituyen el resto de las variedades que se ven. Se ha comprobado que las fisuras

de labios son más frecuentes en los varones, mientras que las fisuras aisladas del paladar

son más comunes en las mujeres. Igualmente, el compromiso del labio fisurado es más

frecuente del lado izquierdo que el derecho. La falta de unión de las partes que

normalmente forman el labio y el paladar, se produce en un momento temprano de la vida

fetal. (Corbo M.T. & Marimon M. E., 2001)

Lengua:

19
Es un órgano muscular móvil que se encuentra al interior de la boca, pudiendo asumir gran

cantidad de formas y posiciones gracias a su musculatura, localizándose en la cavidad oral

y en la oro faringe.

Porciones y superficies de la lengua:

La raíz: es la porción que descansa en el suelo de la boca. Es el tercio posterior de la

lengua. (Moore, K., 2007)

El cuerpo: esta formado por los dos tercios anteriores de la lengua y pertenece a la porción

móvil de esta. (Moore, K., 2007)

El ápice: es el extremo anterior del cuerpo que descansa contra los incisivos, pertenece a la

porción móvil de la lengua. (Moore, k.., 2007)

El dorso: pertenece a la cara posterosuperior de la lengua ubicado parcialmente en la

cavidad oral y parcialmente en la orofaringe. Aquí se puede encontrar el llamado surco

terminal, el cual presenta una forma de V, en donde el ángulo apunta hacia atrás. Este surco

divide el dorso de la lengua en una porción anterior que se localiza en la cavidad oral y una

Porción posterior que se sitúa en la orofaringe. (Moore, K., 2007)

La porción anterior de la lengua en su superficie es rugosa debido a la presencia de las

papilas linguales, las cuales presentan receptores del gusto. (Moore, K., 2007)

Función:

La lengua participa en la masticación, gusto, deglución, lenguaje y limpieza oral, aunque la

función más importante radica en la articulación de las palabras durante el habla y empujar

la comida hacia la orofaringe en el proceso de la deglución.

20
Músculos de la lengua

La lengua esta constituida prácticamente por músculos y cubierta por una membrana

mucosa. Estos permiten la movilidad y funcionamiento de este órgano.

Músculos extrínsecos: en esta categoría se encuentran el geniogloso, hipogloso, estilogloso

y patogloso los cuales se originan fuera de la lengua y se insertan en ella. Principalmente

mueven la lengua pero también modifican su forma. (Moore, K., 2007)

Músculos intrínsecos: acá se encuentran los músculos longitudinales superiores e inferiores,

transversos y verticales los cuales presentan todas sus inserciones en la lengua y no tienen

inserciones óseas. Esto permiten engrosar, estrechar, alargar, acortar, retraer y protruir la

lengua. (Moore, K., 2007)

Patologías de la lengua

Anquiloglosia: la lengua presenta un frenillo lingual extremadamente corto o muy cercano

al ápice lingual impidiendo la movilidad, manteniendo la lengua fijada al suelo de la boca.

(Rodríguez, A., 2011)

Lengua bifida: es una alteración que se produce producto de una falta de fusión de los

tubérculos laterales linguales durante el desarrollo embrionario. (Rodríguez, A., 2011)

Macroglosia: un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal, generalmente

debido a un aumento en la cantidad de tejido y no debido a un crecimiento externo como en

el caso de un tumor. La macroglosia puede causar anomalías dento-músculo-esqueléticas,

crear problemas en la masticación, fonación.

21
Lengua vellosa o pilosa: se produce por una hipertrofia de las papilas filiformes, las cuales

se alargan con aspectos de pelo. (Rodríguez, A., 2011)

Lengua escrotal: es una alteración en donde el dorso de la lengua se encuentra con unas

series de fisuras o grietas con distinta profundidad. (Rodríguez, A., 2011)

Maxilar Inferior

El maxilar inferior, más conocido como mandíbula es un hueso con forma de letra

“U” o herradura, impar medio simétrico, se caracteriza por ser una estructura móvil. Está

situado en la parte antero-inferior de la cara y soporta los dientes mandibulares. Consta de

tres partes: una parte media (cuerpo) y dos partes laterales (ramas ascendentes), que se

levantan en los extremos posteriores del cuerpo.

Cuerpo. Tiene forma de herradura con la concavidad hacia atrás. Presenta una cara

anterior (convexa), una posterior (cóncava), un borde alveolar o superior y un borde

inferior que es libre.

Cara anterior: Posee en la línea media la sínfisis mandibular, que termina en la

parte inferior en un vértice triangular, que formará la protuberancia mentoniana. Tanto, a la

derecha como a la izquierda de la sínfisis mandibular se encuentra la línea oblicua, que se

dirige posterosuperiormente. Superior a ésta se encuentra el agujero mentoniano que dará

paso a vasos y nervios mentonianos.

Cara posterior: presenta en la línea media y cerca del borde inferior, cuatro

prominencias dispuestas dos a la derecha y dos a la izquierda, las cuales se llaman espinas

22
mentonianas inferiores y superiores. En las espinas mentonianas superiores se insertan los

músculos genioglosos; y en las inferiores los músculos genihioideos.

A cada lado de las espinas mentonianas, nace una cresta denominada línea

milohioidea o línea oblicua interna, que se dirige posterosuperiormente, terminando en la

rama de la mandíbula. Su nombre se debe, porque en ella se inserta el músculo

milohioideo. En la parte inferior de esta línea, se encuentra un angosto surco nombrado

surco milohioideo, por aquí pasaran vasos y nervios que llevan el mismo nombre.

La línea milohioidea divide la parte posterior del cuerpo en dos partes, una superior

y otra inferior. Por encima de ésta, se encontrara la fosa sublingual, que esta en relación con

la glándula sublingual. En la parte inferior, esta la fosa submandibular, que está en relación

con la glándula submandibular.

Borde superior o alveolar: Esta excavado por las cavidades alveolos dentarias, es aquí en

donde se encontraran las raíces de los dientes.

Borde inferior: es redondeado, grueso, obtuso y liso. A cada lado de la línea media, se

encuentra una superficie ovalada y levemente deprimida denominada fosas digastrica, acá

se insertara el vientre anterior del musculo digástrico.

Ramas. Son rectangulares y alargadas de superior a inferior, además están oblicuamente

dirigidas de abajo-arriba y de delante-atrás. Presentan 2 caras (medial y lateral) y 4 bordes.

Cara Lateral: Presenta en la parte inferior crestas rugosas, oblicuas inferior y

posteriormente. Es aquí donde se insertaran las láminas tendinosas del musculo masetero.

23
Cara medial: en la parte inferior de esta cara, también existen crestas rugosas, oblicuas

inferior y posteriormente. Aquí se insertará el musculo pterigoideo medial. En el centro se

encuentra el orificio de entrada del conducto mandibular, en donde penetran nervios y

vasos alveolares inferiores. Anteriormente, está limitado por una laminilla ósea triangular,

llamada espina de Spix o língula mandibular, sobre esta espina se inserta el ligamento

esfenomandibular.

Bordes anterior: es cóncavo formando un canal, comprende dos crestas o labios, uno

medial y otro lateral. El labio medial, limita en la parte inferior con el labio lateral, éste

canal va a ir aumentando de anchura y profundidad de superior a inferior. En la parte

superior el labio medial ira ascendiendo sobre la cara medial de la rama mandibular y la

apófisis corónides, formando la cresta temporal.

Borde posterior: es grueso, levemente encorvado, redondeado y obtuso; describe una curva

en forma de S muy alargada. Esta en relación con la parótida.

Borde inferior: se continúa anteriormente con el borde inferior del cuerpo mandibular,

cuando se une con el borde posterior de la rama mandibular se encuentra el ángulo de la

mandíbula. Esta excavado en su parte anterior, producto a que pasa la arteria facial.

Borde superior: presenta dos prominencias, una anterior (apófisis coronoides) y otra

posterior (apófisis condilar), éstas están separadas por la escotadura mandibular. La apófisis

coronoides, es triangular, su cara lateral es lisa y la medial tiene la cresta temporal; esta da

inserción al musculo temporal. La apófisis condilar es una eminencia alargada, se dirige de

medial a lateral; y de anterior a posterior.

24
Este hueso articula con el hueso temporal del cráneo, formando la articulación

temporomandibular (ATM). La ATM es una articulación sinovial bicondilia, esto quiere

decir que es móvil y posee dos cóndilos. Posee un conjunto de estructuras anatómicas

articulares que permiten a la mandíbula ejecutar diversos movimientos de apertura y cierre,

además de movimientos de protrusión, retrusion, lateralidad y la combinación de estos;

aplicados a la función masticatoria, fonética y deglutoria. Para que se lleve a cabo esta

dinámica, el proceso condilar realiza movimientos de rotación y traslación gracias a la

presencia de músculos y ligamentos asociados a las estructuras óseas y fibrosas.

Alteraciones de la mandíbula

Los problemas que afectan a la mandíbula principalmente son:

 Luxación o fractura mandibular: Es una ruptura en el hueso de la mandíbula. Una

luxación mandibular quiere decir que en la parte inferior de la mandíbula se ha

salido de su posición normal en una o en ambas articulaciones

temporomandibulares. La causa más común puede deberse a: agresión física,

accidente industrial, accidente automovilístico, accidente deportivo, etc. Las

complicaciones que lleva a cabo este tipo de alteraciones son: Obstrucción de las

vías respiratorias, Sangrado, aspiración de alimentos o sangre, dificultad para

comer, dificultad para hablar, dolor y otros problemas en la ATM y problemas con la

alineación de los dientes.

Este tipo de problemas sanan después de haberse tratado, sin embargo, es probable que

pueda presentarse una nueva luxación en el futuro.

25
 Artrosis mandibular: es una enfermedad degenerativa que afecta a la ATM, va

carcomiendo el hueso. Muchas veces ésta es un signo más de una enfermedad

sistemática, o sea que se presenta en todo el cuerpo. Es muy dolorosa a los

movimientos mandibulares o al momento de masticar y presentar ruidos (como

arena masticando arena), pero sin duda el diagnóstico debe apoyarse con imágenes

o una resonancia.

Amígdalas

Las amígdalas o también llamadas tonsilas, tienen forma de almendra y se

caracterizan por ser estructuras móviles. Es un órgano formado por tejido linfático y

epitelial. Confluyen y hacen protrusión hacia la mucosa de la región, apareciendo como

masas voluminosas de tamaño variable. Constituyen una zona de contacto inmunológica

directo con agentes patógenos a antígenos del medio ambiente. Se clasifican de acuerdo a

su localización en:

Amígdalas palatinas, tonsilas o anginas: Son dos órganos linfáticos situados a ambos

lados de la garganta. Son particularmente grandes en los niños, atrofiándose generalmente

en los adultos. Su función es producir defensas, para así a combatir las infecciones. Las

patologías más frecuentes son:

Amigdalitis crónica (infecciones a repetición): Es la presencia de amigdalitis bacterianas a

repetición, que obliga a tratamientos antibióticos y en ocasiones a bajar la temperatura o

calmar el dolor.

Amigdalitis hipertrófica: Es el agrandamiento de una o ambas amígdalas. Por su tamaño,

dificultan la normal articulación de la palabra, otorgando una voz gangosa. También son las

responsables de ronquidos nocturnos.

26
Los síntomas asociados a estos problemas son: el dolor de garganta, la voz alterada,

fiebre, retardo en el desarrollo de peso, falta de apetito, palidez, adenopatías cervicales

(ganglios en el cuello).

Amígdalas Nasofaríngeas o adenoides: Se encuentran ubicadas en la nasofaringe, cerca de

la desembocadura de los conductos del oído medio o trompas de Eustaquio. Están

cubiertos por epitelio estratificado escamoso que puede presentar queratinización.

Generalmente son de menos volumen que las palatinas, comienzan a crecer a los 9 meses

de vida. Los problemas relacionados son:

Adenoiditis: es una inflamación, producida generalmente por una infección de

los adenoides. Se manifiesta a través de la fiebre, y mucosidad nasal purulenta, además

puede estar o no acompañada de amigdalitis. Repetidas Adenoiditis arrastran a hipertrofia

adenoidea.

Hipertrofia adenoidea: se trata de una hiperplasia (aumento) del tejido linfoide. Éste

abultamiento puede provocar: respiración bucal, ronquidos, mal aliento y goteo nasal

crónico. También, pueden provocar condiciones peligrosas, como la apnea del sueño,

hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha.

Amígdala linguales: se sitúan en la base de la lengua (de detrás de la V lingual)

constituye junto con las otras el denominado circulo linfático, en su espesor contiene un

mayor número de glándulas salivales principalmente de tipo mucoso.

Hipertrofia de la amígdala lingual: consta de la inflamación e hipertrofia de la amígdala

lingual. Algunos de los síntomas que la caracterizan son: sensación de cuerpo extraño,

dificultad respiratoria, tos y alteración en el tono de la voz.

27
Mejillas

Las mejillas, al igual que los labios, son pliegues musculofibrosos que forman las

paredes móviles de la cavidad oral. Anatómicamente, la porción externa de las mejillas

constituye la región bucal, rodeada por delante por las regiones oral y mentoniana (labios y

mentón), superiormente por la región cigomática, posteriormente por la región parotídea e

inferiormente por el borde inferior de la mandíbula (Moore, K., 2007). Embriológicamente

las mejillas se forman por las partes superiores de los procesos maxilares que derivan del

primer arco branquial.

Están formadas por mucosa bucal del epitelio plano estratificado no queratinizado,

piel y en medio de ellas estructura muscular, siendo el principal componente el músculo

buccinador. En su superficie hay grasa para reforzar las mejillas y evitar colapso en la

succión. Los nervios sensitivos de las mejillas son ramos de los nervios maxilar y

mandibular que inervan la piel y la membrana mucosa que las reviste, hay tejido glandular

y vasos. (Moore, K., 2007).

Las mejillas se clasifican según su función como una estructura activa o dinámica,

ya que cumple funciones motoras. Fundamentalmente en los niños, ya que evitan el colapso

durante la succión. Además trabajan coordinadamente en el proceso de masticación en

conjunto con labios, mandíbula y lengua. En donde los músculos de éstos están encargados

de llevar trozas más grandes bajo los molares, recogen saliva desde las glándulas, luego se

humedece el alimento (ya triturado) y se forma el bolo alimenticio.

Entre las patologías de las mejillas encontramos:

Leucoplasia oral

28
La Leucoplasia oral es una placa o mancha normalmente blanquecina que no se

desprende al rasparla y que no puede ser confundida con otra enfermedad. Se forma en las

encías, la lengua o dentro de las mejillas y es causada por el crecimiento celular excesivo.

Frecuentemente se desarrolla a raíz de irritación crónica, como superficies ásperas. Son

comunes entre los que usan el tabaco o por morderse el interior de las mejillas. El peligro

de la leucoplasia es que puede convertirse en cancerosa.

Fosas nasales o Nariz

Las fosas nasales corresponden a la porción del tracto respiratorio, al primer

componente de la vía aérea, localizada entre las cavidades orbitarias. Por debajo de ellas, se

ubica la fosa cerebral anterior y por arriba se encuentra la cavidad oral. Es decir, las dos

cavidades (izquierda y derecha) de las fosas nasales separadas por un cartílago denominado

tabique nasal, se extiende desde las narinas hasta las coanas, lugar en que se establece la

comunicación con la faringe (Moore, K., 2007).

Las fosas están formadas por cuatro límites: la pared externa, pared superior o

techo, pared interna o tabique y la pared inferior o piso. Cada una de ellas constituida por

diversas estructuras que le consiste otorgar funciones a las fosas nasales. Encargadas

principalmente del sentido del olfato mediante la participación de las fibras nerviosas del

primer par craneal. Entre las principales estructuras que forman parte de las fosas

corresponden al hueso maxilar, etmoides y vómer. En conjunto con la participación de la

apófisis palatina envuelta por los cornetes, que se encargarán de brindar apoyo para el

correcto funcionamiento nasal. Se divide en tres tercios, un tercio superior representa el

área olfatoria cuya función es facilitar el calentamiento y la humidificación del aire que

29

28
entra en la nariz. Mientras que los dos tercios inferiores representan el área respiratoria.

Comisionados a llevar el aire hacia los alvéolos para que se lleve a cabo el proceso de

intercambio gaseoso con la colaboración de los senos paranasales. Embriológicamente esta

estructura se forma a partir de la eminencia frontonasal y los procesos maxilares del primer

arco branquial debido al desplazamiento y fusión de éstos. Las fosas nasales se clasifican

según su función como una estructura pasiva o estática, ya que no cumple ninguna función

motora.

Las funciones de la nariz, como ya hemos mencionado anteriormente, son la

olfacción, respiración, filtración del polvo. Humidificación del aire inspirado y la recepción

y eliminación de las secreciones de los senos paranasales y de los conductos

nasolagrimales.

Sin duda, cualquier alteración de las fosas nasales afecta la función de fonación, ya

que éstas participan como una caja de resonancia. Por ende, se ve afectada la emisión de la

voz tornándose nasal. Estas patologías aparecen como consecuencia de un velo palatino

corto o paralizado, denoides hipertrofiado, rotura o desviación nasal, obstrucción nasal o

hendidura palatina. A continuación veremos algunas de ellas:

Desviación del tabique nasal

Generalmente, el tabique nasal está desviado hacia un lado o hacia el otro. Esto

puede deberse a una lesión durante el nacimiento, pero más frecuentemente la desviación se

produce durante la adolescencia y edad adulta a causa de un traumatismo (por ejemplo,

debido a una pelea a golpes de puño). Algunas veces la desviación es tan severa que el

30
tabique nasal contacta con la pared lateral de la cavidad nasal, obstruyendo la respiración o

agravando los ronquidos (Moore, K., 2007).

Rinitis

La mucosa nasal se hincha e inflama durante las infecciones respiratorias superiores

severas y durante reacciones alérgicas. La hinchazón de la mucosa se produce rápidamente

debido a su vascularización. Las infecciones de las cavidades nasales pueden expandirse

hacia: La fosa craneal anterior a través de la lámina cribosa, los tejidos blandos

nasofaríngeos y retrofaríngeos, el oído medio a través de la trompa auditiva, que conecta la

cavidad timpánica con la nasofaringe, los senos paranasales, el aparato lagrimal y la

conjuntiva.

Epistaxis

La epistaxis (sangrado nasal) es relativamente común debido a la profunda

vascularización sanguínea de la mucosa nasal. En muchos casos, la causa es un

traumatismo y el sangrado proviene de un área en el tercio anterior de la nariz. La epistaxis

también se asocia con infecciones e hipertensión. Un chorro de sangre procedente de la

nariz se debe a la ruptura de una arteria, mientras que las epistaxis suaves pueden

producirse al apretar la nariz y romper venas del vestíbulo nasal (Moore, K., 2007).

Sinusitis

Debido a que los senos paranasales se continúan con las cavidades nasales a través

de aperturas que se abren en ellas, una infección puede expandirse desde las cavidades

nasales, produciendo una inflamación o hinchazón de la mucosa de los senos y un dolor

31
local. Algunas veces varios senos están inflamados, y la hinchazón de la mucosa puede

bloquear una o más aberturas de los senos hacia las cavidades nasales (Moore, K., 2007).

Infección de las celdas etmoidales

Si se bloquea el drenaje nasal, las infecciones de las celdas etmoidales pueden

avanzar rompiendo la delicada pared medial de la órbita. Infecciones severas de este tipo

pueden provocar ceguera debido a que algunas celdas etmoidales posteriores se localizan

cerca del conducto óptico, por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. La

diseminación de la infección desde estas celdas también puede afectar la capa dural del

nervio óptico, provocando neuritis óptica (Moore, K., 2007).

Discusión y comentarios

Tomando en cuenta nuestra labor como terapeutas, es imprescindible el manejo

teórico, ya sea anatómica como funcional de los órganos que participan en la

comunicación. Es por esto que hemos descrito funcionalmente y clasificado cada estructura
32
de los órganos fono-articulatorios. Para lo cual, debemos llevar estos conocimientos a la

práctica y saber trabajar lo que a esto refiere.

Como futuros fonoaudiólogos debemos siempre tomar en cuenta que los ofas no son

órganos exclusivos del proceso fonatorio. Es decir, la fonación no es más importante que el

proceso deglutorio y el respiratorio. Por lo que es menester no olvidar que él trabaja sobre

éstos, no solo tendrá una repercusión en lo que a la comunicación respecta, sino que a

funciones vitales, que permitirán garantizar la estable situación del paciente.

Conclusión

En el trabajo presentado a continuación se explicó en detalle la anatomía, fisiología

y patología de los órganos participantes en la producción del habla. Es importante destacar

el rol de esta información para todo estudiante de fonoaudiología ya que la normalidad de

33
las estructuras anatómicas tienen como consecuencia un patrón que podemos seguir en todo

paciente, y que la anormalidad en alguna de las estructuras especificadas en este trabajo

puede causar un problema importante de la función en general en la comunicación humana.

Con relación a las patologías que pueden surgir en los órganos fonoarticulatorios, es

de gran importancia tratar en forma oportuna, ya que se puede transformar en un daño en

las funciones motoras y perceptivas del habla y además de la articulación. Como

consecuencia de ello se podrían presentar dislalias, o también disfonías.

Se debe recalcar la importancia en el trabajo fonoaudiológico ya que al tratar una

patología del habla también se trata con la integridad del paciente, por lo que se debe poner

énfasis en la salud física y emocional de éste para su mejora integral.

Bibliografía
 PSICOPATOLOGÍA Autor: Díaz Rodríguez, Carlos Javier EUMI SAGRADO
CORAZÓN 2º AUDICIÓN Y LENGUAJE 2010/2011
 http://www.slideshare.net/carlosjdr101/disglosias-7322197
 Dra. M. Toro, Arcos dentales y estructuras de sostén (Universidad de Chile,
Facultad de Medicina, programa de anatomía) Sin fecha de publicación
o [Ver en en línea: http://es.scribd.com/doc/13695083/Arcos-Dentales]

34
 Rouviere; Anatomia humana. Cabeza y Cuello, descriptiva, topográfica y funcional
Tomo 1. Edicion nº 11, Año 2005, pág. 464-467.
 Velayos, J (4ª ed.) (2007). Anatomia de ña cabeza para odontólogos. Buenos Aires.
Editorial Medica Panamericana.
 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica FISURA LABIOPALATINA.
 SANTIAGO: Minsal, 2009.
 · Latarjet, M., Ruiz, A., (2005): Anatomía Humana 4 Edición Tomo 2. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires.
· Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición.
Editorial Médica Panamericana. Madrid.
· Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica.
México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
· Richard, L., Drake: Gray Anatomía para Estudiantes, 1º Edición. España:
Comité Consultor Editorial.
 http://www.ciruestetic.com/papers/Insuficiencia%20velofaringea
%202007%20BERMUDEZ.pdf
 Bermudez, L (2007). Insuficiencia velofaringea en pacientes con paladar fisurado.
 CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y
paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria
de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4 [citado 2012-04-
14], pp. 379-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400011. ISSN 0864-2125.

Anexos
Úvula

Úvula bífida

35
Úvula alargada

Edema de úvula

Pauta de Evaluación en Respiración

Nombre:
Edad: Fecha de nacimiento:

Tonicidad

Labio Superior
Labio Inferior
Lengua
Mejillas

Tipo Respiratorio

Oral Nasal Mixto

36
Modo Respiratorio

Costal Alto Costo Diafragmático Mixto

Paladar duro

Normal Profundo Ojival

Orientación de la cara

Tiende a la horizontal Tiende a la vertical

Posición de los incisivos

Normal Overbite Overjite

Desempeño escolar

Bueno Regular Malo

Tipo de deglución

Normal Interposición Lingual Interposición del labio inferior

Cierre bilabial

Completo Incompleto

Oclusión dentaria:

Adecuada Inadecuada

PARAMETROS A EVALUAR SI NO
Duerme con la boca abierta
Presenta ojos cansados y sin brillo
Presenta dolores de garganta repetitivos
Se cansa rápido al realizar actividad física
Ronca al dormir
Siente la boca seca
Presenta Halitosis
Al dormir deja rastros de saliva en la
almohada

37
Siente que le falta el aire
CONDUCTA SI NO
Es ansioso
Es inestable emocionalmente
Tiene dificultad para concentrarse
Es una persona tímida
POSTURA SI NO
Cabeza hacia adelante
Hombros hacia adelante (Cifosis)
Pecho hacia adentro
Escapulas aladas
Abdomen Protruido (Lordosis)
Genu Valgus
Pie plano

OBSERVACIONES:________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________

38

35

También podría gustarte