Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

PLANTA CRIOGENICA

ESTUDIANTES: Jhon Alex Chinchilla Vargas

Ervin Serna Breton

Daniel Escobar Montenegro

DOCENTE: Ing.: Carlos CruzVeizaga

MATERIA: PROCESOS DEL GAS NATURAL

FECHA: 2/10/2015

COCHABAMBA - BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, a propósito del gas natural se hace referencia


frecuentemente a las plantas criogénicas. Sin embargo, muchos no tenemos claro
qué proceso, por qué y para qué se usa esta tecnología, y cuáles son sus
alcances. Por ello, es que el presente Informe que busca explicar de forma sencilla
lo que implica el proceso de la criogenia, sus características y otros datos de
importancia.
La criogenia o denominada también el congelamiento ultra frío, es una técnica
utilizada para enfriar materiales a temperaturas muy bajas - como la temperatura
de ebullición del nitrógeno (-195.79 ºC) e incluso más bajas. Para lograr estas
temperaturas se usan diversos productos siendo los más conocidos el nitrógeno y
el helio. La criogenia tiene una gran variedad de aplicaciones, entre las que
podemos destacar el procesamiento de metales y de hidrocarburos, el
almacenamiento o preservación de vacunas, alimentos u otros insumos, y a futuro
– actualmente en investigación - la posibilidad de criogenizar personas con el fin
de acceder a curas de males que los aquejan en el futuro.
Su uso en la industria de los hidrocarburos se ha incrementado en los últimos
tiempos con especial interés en el gas natural, ya que los procesos criogénicos
han permitido que el gas natural pueda ser licuefactado1 y, por ende, transportado
mediante buques especialmente acondicionados a destinos muy lejanos.

2. ANALISIS DE COSTOS EN EL PROCESO CRIOGENICO

La producción y consumo del gas natural y su disponibilidad en el mundo


facilita su transporte y utilización, así como sus características de combustión
limpia.

La emergente comodidad del gas natural por lo tanto ha creado competencia


entre los procesadores de gas natural. Es necesario optimizar los procesos debido
al incremento de los márgenes de operación entre los costos de procesamiento y
los precios en el mercado.
Los costos de procesamiento para el gas natural pueden ser divididos en dos
categorías.

- Remoción de contaminantes
- Recuperación de líquidos

El CO2 es el contaminante común encontrado en el gas natural, la mayoría de


las compañías de transporte de gas y consumidores pueden aceptar una
concentración de CO2 permisible contenidos en las corrientes del gas natural.

Muchos procesos requieren remover el CO2 para evitar la formación de


hidratos como CO2-7H2O, en las secciones frías de la planta de procesamiento.
La flexibilidad de operar los procesos ya sea para recuperar o rechazar etano sin
sacrificar la recuperación de propano, es frecuentemente un factor crítico en la
determinación del aprovechamiento de una planta procesadora de gas.

Con las consecuentes variaciones en los precios de etano es vital para los
procesadores de gas responder a los cambios de mercado para maximizar los
beneficios.

3. EVOLUCION HISTORICA DEL PROCESO CRIOGENICO

Las primeras plantas de absorción o circulaban aceite pobre pesado para la


recuperación de propano a condiciones ambientales o refrigeraban el gas para
separar líquidos más pesados sin el aceite pobre.

El concepto de aceite pobre se expandió significativamente a finales de los


50’s y a principios de los 60’s refrigerando el aceite pobre circulante y utilizando el
aceite más ligero para mejorar la eficiencia de absorción. Los procesos de
absorción con solvente ligero convencionales operan con solvente con un peso
molecular que varía de 140 a 180 gr/grmol.

Los procesos criogénicos con turboexpansor ingresaron comercialmente al


mercado en los 60’s con sus diseños iniciales teniendo la mínima integración de
calor y poco o ningún reflujo.
Durante los 70’s Ortloff desarrolló y patentó varios procesos para la
recuperación de líquidos más eficientes y tolerantes al CO2 que básicamente se
basaban en:

- GSP Proceso de Gas Subenfriado, para recuperación de etano


- OHR Proceso de Recirculación en el Domo, para recuperación de propano

Durante los 80’s estos procesos fueron mejorados aumentando su eficiencia en


las recuperaciones de etano y propano.

En 1997, Advancedextraction Technologies Inc., Houston, se reintrodujo


comercialmente mediante la utilización en Canadá de un solvente mejorado para
absorción, incorporando mejoras en la presaturación y en las ubicaciones de
enfriamiento. Esta incorporación permitió el uso del C5+ como componente de
líquidos del gas natural para utilizarse como solvente preferido.

La tecnología de Mehra para procesos de Absorción mejorada utiliza como


solvente el C5+, su esquema básico de procesamiento es diseñado para
recuperar en corrientes de gas natural hasta 96% de etano y 99% de propano.

Para elegir la tecnología de procesamiento más eficiente y a menor costo se


requieren considerar varios factores. Con la reciente comercialización en la
evolución de solventes mejorados del proceso de absorción, es oportuno
cuestionar la noción que "los procesos criogénicos han reemplazado a los
procesos de absorción".

Para elegir entre el proceso criogénico y el de absorción mejorado deben


considerarse todas las variables de las bases de diseño con que se cuenta para
determinar qué tecnología ofrece mayor eficiencia a menor costo.

4. PROCESO CRIOGENICO

Se caracterizan porque el gas se enfría a temperaturas de -100 a -150 °F


(Temperaturas Criogénicas); en este caso se requiere que el gas después de la
deshidratación tenga un contenido de agua de unas pocas ppm, además se
necesita que el gas se pueda despresurizar para poderlo enfriar. Las plantas
criogénicas son la de mayor rendimiento en líquidos recobrados, son más fáciles
de operar y más compactas aunque un poco más costosas que las de
refrigeración. La selección de una planta criogénica se recomienda cuando se
presenta una o más de las siguientes condiciones:

• Disponibilidad de caída de presión en la mezcla gaseosa


• Gas pobre.
• Se requiere un recobro alto de etano (mayor del 30%).
• Poca disponibilidad de espacio.
• Flexibilidad de operación (es decir fácilmente adaptable a variaciones
amplias en presión y productos).

Como el gas se somete a caída de presión, el gas residual debe ser


recomprimido y por esta razón la expansión del gas, en lugar de hacerse a través
de una válvula, se hace a través de un turbo expandir para aprovechar parte de la
energía liberada en la expansión.

5. DIAGRAMA DEL PROCESO CR IOGEN ICO

UN DI AGRAMA BAS ICO DE UN PROCESO CR IOGEN ICO ES LA SIGU IENTE:


6. DESCRIPCION DEL PROCESO

El gas inicialmente se hace pasar por un separador de alta presión para


eliminar los líquidos (agua y condensados). Luego se pasa por una unidad de
deshidratación para bajarle el contenido de agua a valores de ppm; por esto la
unidad de deshidratación debe ser de adsorción y el disecante del tipo mallas
moleculares.

De la unidad de deshidratación el gas intercambia calor con el gas que sale de


las desmetanizadora a aproximadamente -150 °F y luego pasa a un separador de
baja temperatura. De este separador el líquido y el gas salen aproximadamente a
-90 °F y el líquido entra a la desmetanizadora por un punto donde la temperatura
de esta sea aproximadamente -90 °F. El gas que sale de este separador pasa por
el turbo expandir donde la presión cae a unos 225 IPC y la temperatura cae a -150
°F y a esas condiciones entra a la desmetanizadora.

En la desmetanizadora la temperatura varía desde uno 40 °F en el fondo,


donde hay una zona de calentamiento, y -150 °F en el tope.
El gas que sale del tope a -150 °F y 225 LPC intercambia calor con el gas que
sale de la unidad de deshidratación y luego pasa a un compresor que es activado
por el turbo expandir, aprovechando parte de la energía cedida por la expansión
del gas, y luego otro compresor termina de comprimir el gas para llevarlo a la
presión requerida.

Como el gas se calienta por la compresión al salir del último compresor, parte
de este gas se usa para mantener el fondo de la desmetanizadora a 40 °F y el
resto se hace pasar por un enfriador para llevarlo a la temperatura adecuada. Todo
este es el gas residual, que en su composición es básicamente metano.

El líquido que sale de la desmetanizadora son los componentes pesados del


gas y se envía a almacenamiento, o a fraccionamiento para obtener C2, C3 y C4
(o LPG) y NGL.

En una planta criogénica los rendimientos en componentes recuperados son:


C2 > 60%, C3 > 90% y C4+ 100%.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CRIOGÉNICO CONVENCIONAL

En el proceso con turboexpansor, el gas de alimentación se enfría por medio


de un tren de enfriamiento, en el cual se aprovecha el gas residual frío proveniente
del domo de la torre demetanizadora y se complementa el enfriamiento con
evaporadores de un sistema de refrigeración a base de propano, los condensados
son separados y flasheados por una válvula de expansión y alimentados a la torre
demetanizadora, la carga principal de la demetanizadora son los vapores
provenientes del tren de enfriamiento, una vez separados pasan por un expansor
hasta lograr la temperatura de operación de la torre logrando así el máximo
enfriamiento y es alimentado en el domo de la columna.

8. PROCESO CRIOGÉNICO GSP (PROCESO DE GAS SUBENFRIADO)

El proceso GSP es empleado principalmente para la recuperación de etano.


Este proceso el gas de alimentación es subenfriado, después del enfriamiento se
separan los condensados y flasheados por una válvula de expansión y
alimentados en la torre demetanizadora en la parte inferior. Los vapores
separados de los condensados son separados en dos corrientes; la primera es
pasada por un expansor y alimentada en una o más partes intermedias, la
segunda corriente es subenfriada y flasheada por una válvula de expansión y
alimentada al domo de la torre actuando como reflujo, rectificando el vapor
proveniente del expansor absorbiendo para la recuperación de los componentes
del etano plus como producto del fondo de la torre.

A mediados de los 80’s Ortloff investigó nuevos métodos de procesamiento de


gas para la recuperación de etano basados en el proceso GSP:

8.1 PROCESO CRIOGÉNICO CRR REFLUJO DE RESIDUAL FRÍO

Como adición al Proceso GSP, parte del gas residual del domo de la torre es
comprimido enfriado y flasheado por una válvula de expansión y utilizado como
reflujo de gas residual frío.

8.2 PROCESO CRIOGÉNICO RSV VAPORES FRÍOS RECICLADOS

Como adición al proceso GSP, del gas seco de alta presión, se subenfría y se
flashea por una válvula de expansión utilizándolo como vapores fríos reciclados.

8.3 PROCESO CRIOGÉNICO RSVE ENRIQUECIMIENTO CON VAPORES


FRÍOS RECICLADOS

Como adición al proceso GSP, el gas seco de alta presión se mezcla con los
vapores separados a la salida del tren de enfriamiento, esta mezcla es subenfriada
y se flashea por una válvula de expansión utilizándolo como vapores fríos
reciclados.

9. PROCESO CRÍOGENICO OHR (PROCESO RECIRCULACIÓN DEL


DOMO)
El Proceso OHR es utilizado para plantas de recuperación de Propano plus,
normalmente se emplean diseños con dos columnas una de destilación y la otra
de absorción, del domo de la torre de destilación los vapores son condensados y
utilizados como reflujo en la torre de absorción, estos líquidos condensados
rectifican los vapores provenientes del expansor alimentados en el fondo de la
columna absorbiendo los componentes del propano plus que son bombeados a la
columna de destilación para recuperarlos como producto por el fondo.

Este proceso es más eficiente para la recuperación de propano e hidrocarburos


más pesados que los diseños de GSP, pero no es muy satisfactorio para la
recuperación de etano.

A mediados de los 80’s Ortloff investigó nuevos métodos de procesamiento de


gas para la recuperación de propano basados en el proceso OHR:

9.1 PROCESO CRIOGÉNICO SFR REFLUJO DE FLUJO FRÍO

Este proceso se basa en el diseño del GSP, por lo que es limitado para la
recuperación de propano cuando es operado con rechazo de etano por los efectos
que los hidrocarburos pesados provenientes de los vapores del separador del tren
de enfriamiento se encuentran en equilibrio en el domo de la torre de destilación
con reabsorbedor.

Una forma de superar estas limitaciones de equilibrio es flasheando estos


vapores en un enfriador para enfriar el domo de la torre y generar el reflujo.

9.2 PROCESO CRIOGÉNICO IOR DOMO MEJORADO RECICLADO

En este proceso los líquidos del fondo del absorbedor son aprovechados para
reducir la temperatura en el tren de enfriamiento, una parte del reflujo producido
por el condensador y tomado por el domo del absorbedor es utilizado para
rectificar los vapores del domo de la deetanizadora.
10. PROCESO DE ABSORCIÓN CON ACEITE LIGERO

En este proceso el gas de alimentación es enfriado por un tren de enfriamiento


y alimentado en el fondo de el (los) absorbedor (es), donde en contracorriente el
solvente ligero que entra por el domo le absorbe los hidrocarburos más pesados,
el solvente rico que sale por el fondo del absorbedor es fraccionado primero con la
torre demetanizadora obteniendo una corriente rica de metano por el domo,
posteriormente es pasado por una torre deetanizadora donde se separa una
corriente rica en etano por el domo y por último en el domo de la torre agotadora
se separa los hidrocarburos licuables de gas natural con propano plus.

Del fondo de la torre agotadora el solvente ha sido desprendido de los licuables


del gas natural obteniendo como producto el solvente pobre, como el fondo de la
torre agotadora es calentada a fuego directo y la máxima temperatura del proceso
se aprovecha este calor para calentar los rehervidores de las torres de proceso y
por último ya frío se presatura con metano proveniente de la torre demetanizadora
completando así su ciclo.

11. PROCESO DE ABSORCIÓN MEJORADA (MEHRA)

El proceso Mehra para la recuperación de licuables del gas natural utiliza


tecnología de absorción no criogénica para la recuperación de etano plus o
propano plus.

El gas de alimentación es pasado por un tren de enfriamiento y es alimentado


por el fondo de la columna absorbedora, por el domo de la columna entra el
solvente pobre como C5+ el domo controla a 30°F, los líquidos del gas absorbidos
en el solvente rico que salen por el fondo del absorbedor son fraccionados en la
columna regeneradora del solvente, los licuables del gas son separados por el
domo del regenerador y el solvente pobre es producido por el fondo, después de
la recuperación de calor el solvente pobre es presaturado con gases del domo del
absorbedor. El solvente enfriado con el evaporador refrigerante fluye al domo del
absorbedor.
12. APLICACIONES

Su uso en la industria de los hidrocarburos permiten que el gas natural pueda ser
licuefactado y, por ende, transportado mediante buques especialmente
acondicionados a destinos muy lejanos

12.1 MEDIANTE LA DESTILACIÓN CRIOGÉNICA, SE OBTENE:

Etano
Propano
I
sobu t
ano
t
n-Bu ano
t
Pen anos

12.2 LAS PLANTAS CRIOGÉNICAS Y LOS HIDROCARBUROS

En términos muy sencillos, una planta criogénica es un complejo industrial que


hace uso de procesos de enfriamiento a muy bajas temperaturas para conseguir
objetivos determinados.

12.2.1 SEPARAR EL GAS NATURAL DE SUS LÍQUIDOS

Gas natural licuefactado es aquel gas que ha sido reducido en volumen – hasta en
600 veces su tamaña original - y convertido a líquido, con la finalidad de hacer su
envío física y económicamente viable a través de grandes distancias. Buque de
transporte de Gas Natural Licuefactado (LNG)

El gas natural, al igual que el petróleo, es una combinación de hidrocarburos . En


un yacimiento de gas natural es posible encontrar gas natural combinado con
petróleo, con otros hidrocarburos e incluso en algunos casos con agua. No
obstante, para que el gas natural extraído del yacimiento pueda ser usado por los
consumidores finales este debe pasar por un proceso para obtener lo que se
conoce como gas natural seco, es decir, un gas natural al cual se le han extraído
ciertos componentes que en conjunto formarán lo que se conoce como líquidos de
gas natural. Existen 3 tipos de procedimientos para realizar esta separación:

absorción
refrigeración
criogenización

Este último el más eficiente y un poco más costoso.

1 Una vez extraído el gas natural (compuesto de metano, etano y líquidos en


fase vaporizada) del yacimiento, el producto es trasladado hasta la unidad
de deshidratación, en la cual se reduce la cantidad de agua presente en él
a pequeñas cantidades (incluso partículas por millón)
2 Seguidamente, el gas natural pasa a un separador de baja temperatura, del
cual se obtiene como resultado final gas natural húmedo por un lado y los
líquidos más pesados de gas natural por otro.
3 El gas natural húmedo es enviado a una des-etanizadora tras haber pasado
por un “Turbo Expander” en el cual se reduce la presión y la temperatura
del mismo. Producto de este proceso se obtienen el gas natural seco y
líquidos livianos de gas natural.
4 El gas natural es reducido en volumen para poder ser enviado a su
siguiente destino, siendo en el caso del Perú, enviado a través de un
gasoducto.
5 Por su parte l os lí qui dos de gas nat ural result ant es están listos para ser
enviados a al macenar, o en caso cont rario, para ser enviados a la planta de
procesamiento

12.3 PARA LICUEFACTAR EL GAS NATURAL

con la finalidad de hacer viable su transporte a puntos lejanos. Tras la separación


del gas natural de sus líquidos, éste puede ser enviado directamente en fase gas
para su uso directo por industrias y otros usuarios, o puede tener como destino la
exportación a otro país. No obstante, el gas natural es poco denso y ello dificulta
su transporte para ser exportado desde el lugar donde fue extraído hasta el lugar
en el que finalmente será consumido.

Por este motivo, el gas natural debe ser comprimido en estaciones de compresión
que se intercalan a lo largo de los gasoductos o licuefactado en plantas
especiales, con la finalidad de aumentar su densidad (hasta en 600 veces, en el
caso de la licuefacción) y hacer su transporte física y económicamente viable. En
estos procesos se usan sistemas criogénicos en la medida en que son llevados a
cabo a temperaturas muy bajas. El gas natural para ser licuefactado es sometido a
temperaturas de hasta –163.1 ºC.

1 El gas natural proveniente del yacimiento es recibido en la planta de


licuefacción y es enviado a una columna de aminas en la cual se remueve
el dióxido de carbono –así como otros compuestos que pudiesen estar
presentes- para evitar que este pueda causar problemas en los procesos
posteriores.
2 Posteriormente, el gas natural es enviado a una unidad de deshidratación
para secar el gas hasta que contenga menos de 1 parte por millón de agua
en volumen, y con ello evitar su posible congelamiento en los procesos
posteriores.
3 Una vez deshidratado el gas natural pasa a una unidad en la cual se inicia
los procesos de pre-enfriamiento utilizando fluidos frigoríficos como el
propano, en ciclos termodinámicos de refrigeración.
4 Seguidamente, el gas natural pasa a la unidad criogénica, en la cual su
temperatura se reduce considerablemente - hasta -161 ºC que es la
temperatura en la cual el metano, principal componente del gas natural, se
convierte en líquido - hasta ser condensado por medio de otro ciclo de
refrigeración.
5 F ina lmente, el gas natural en f orma lí qui da es envi ado a l os t anques de
almacenamiento a una t emperatura apr oxi mada de -163 º C y con una
presión de 1,08 bar esper ando a que sean embarcados en buques
especiales o camiones cisterna que cuent an con sistemas que permit en
mantener la t emperat ura y car acterísti cas del gas nat ural lí qui do hasta que
llegan a su pun ot de dest no
i .
13. CONCLUSIONES

Un uso muy común de las plantas criogénicas es para el tratamiento


de hidrocarburos, para los cuales se pueden realizar dos cosas en este tipo de
plantas. La primera es separar el gas natural de sus líquidos, estos se pueden
obtener por procesos criogénicos gracias a la condensación de dichos líquidos y
luego son extraídos por un proceso de extracción o un fraccionamiento de
líquidos.

El segundo fin de la tecnología criogénica en los hidrocarburos es licuefactar el


gas natural, ¿Cuál es la finalidad de esto? la licuefacción se realiza
exclusivamente para hacer viable el transporte del gas natural, ya que al
licuefactar el gas, lo que se está haciendo es pasarlo a su estado líquido, debido a
que es mucho más fácil transportar en pipas un líquido a un gas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA.

Pitman Richard, Hudson Hank y Wilkinson John. 1998, “Next generation


processes for NGL recovery”. 77ª convención de la Gas Processors
Association, Ortloff Engineers, Ltd, Dallas, Texas. P 13.
MehraYuv y Gaskin Thomas,1999, “Guidelines offered for cryogenics or
absorption for gas processing”. En Gas Processing.

También podría gustarte