Está en la página 1de 13

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
JUSTIFICACIÒN.
MARCO TEORICO.
PROCEDIMIENTO.
CONCLUCIÒN.
BLIBLOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es dar a conocer un experimento llamado,


globo resistente al fuego este experimento encontraremos como es el
comportamiento de un globo con aire y otro globo con agua, y nos explica
porque el globo con aire se explota luego de exponerse al fuego y el globo
con agua no se explota y solo le sale una marca negra.

.
OBJETIVOS GENERALES

Brindar elementos cognoscitivos acerca del experimento, globo resistente


al fuego y de esta manera aprender a realizar un estudio experimental, para
de esta manera poder comprender de manera más amplia estos fenómenos
nos ayuda a entender mejor cómo se comportan algunas fuerzas que entran
en acción bajo ciertas circunstancias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicación experimental del principio de calorimetría que mide el


calor o un cambio de estado.
Comprobar experimentalmente la teoría adquirida sobre el principio
de calorimetría.
Determinar la diferencia entre calor específico y calor latente.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de conocer, la Calorimetría que Es la parte


de la termología que estudia la medida del calor de los cuerpos, por lo cual
haremos el experimento llamado globo resistente al calor el cual
comprueba que Todos los cálculos de la calorimetría se fundamentan en
los siguientes principios:

Cuando se ponen en contacto dos cuerpos a temperaturas distintas el


más caliente cede calor al frio hasta que ambos quedan a una
temperatura intermedia de las que tenían al principio.
El calor ganado por un cuerpo es exactamente igual al cedido por el
otro.
MARCO TEÓRICO

CALORIMETRÍA

La calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un


cuerpo en el curso de un proceso físico o químico.
Calor: es la energía térmica que se transfiere de un objeto a otro cuando
entran en contacto mutuo, debido a una diferencia de temperaturas entre
ellos.
La dirección de la transferencia de la energía térmica es siempre desde la
sustancia de mayor temperatura hacia la de menor temperatura (o sea desde
la más caliente a la más fría).
Cuando fluye calor entre dos objetos o sustancias que se encuentran unidas;
se dice que están en contacto térmico.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CALORIMETRÍA

I. Siempre que entre varios cuerpos haya un intercambio de energía


térmica, la cantidad de calor perdido por unos cuerpos es igual a la cantidad
de calor ganada por los otros.
II. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es
directamente proporcional a su variación de temperatura. Así, para elevar la
temperatura de un cuerpo de 20°C se requiere el doble de cantidad de
energía térmica que para elevarla a 10°C.
III. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es
directamente proporcional a su masa.
IV. Cuando varios cuerpos a temperaturas diferentes se ponen en contacto,
la energía térmica se desplaza hacia los cuerpos cuya temperatura es más
baja. El equilibrio térmico ocurre cuando todos los cuerpos quedan a la
misma temperatura.

CALOR ESPECÍFICO
Es la cantidad de calor que es necesario suministrarle a la unidad de masa
de una sustancia para elevar su temperatura en 1°C.
Cada sustancia tiene su propio valor de calor específico, por lo que cada
uno requerirá distintas cantidades de calor para hacer que una misma
cantidad de masa eleve su temperatura en 1°C.
Para comprender esta definición, el significado del calor específico, se lo
puede considerar como la "inercia térmica", recordando que el término de
inercia se usa en la mecánica para denotar la resistencia que opone un
objeto a los cambios en su estado de movimiento. De igual modo, el calor
específico representa la inercia térmica porque denota la resistencia que
opone una sustancia a los cambios de temperatura.

FÓRMULA DEL CALOR ESPECÍFICO.

La cantidad de calor Q que es necesario darle a una masa m de una


sustancia para elevar su temperatura de T1 a T2 esta dada por la fórmula:

De donde "ç" representa la constante de calor específico de la sustancia.


Este valor es propio de cada material y se mide en: cal/(g*°C).

Calor latente de un cuerpo: es aquel que causa en el cuerpo un cambio de


estado físico (sólido, líquido o gaseoso) sin que se produzca variación de
temperatura (Δt), es decir permanece constante.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para
cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso
(calor de vaporización).Se debe tener en cuenta que esta energía en forma
de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la
temperatura.
QL = m.L
GLOBO RESISTENTE AL FUEGO

Los globos son bastante frágiles. Ustedes saben que deben mantenerse
alejados de objetos afilados. De la misma manera, deben mantenerse lejos
del fuego. Este puede debilitar el caucho y causar su ruptura. Sin embargo,
en este experimento vas a averiguar cómo se puede sostener un globo cerca
de una llama sin romperlo.

Materiales:

 2 globos redondos sin inflar


 Varios fósforos
 Agua

Procedimiento:

1. Inflar uno de los globos y atarlo para evitar que se desinfle.


2. Coloca 60 mililitros (¼ taza) de agua en el otro globo y átalo también.
3. Enciende un fósforo y acércalo al primer globo. ¿Qué sucede? El globo
se rompe, tal vez incluso antes de la llama lo toque.
4. Enciende otro fósforo y acércalo por abajo al otro globo. ¿Qué ocurre
con este globo? El globo no se rompe. Incluso, se forma una mancha
negra de hollín en la parte del globo que la llama toca.

Explicación

La vela es una fuente de calor y añade energía térmica a cualquier


objeto que toca. En este caso al adherir el fuego hacia el
caucho, este no puede resistir la temperatura lo que permite
que el globo estalle.

Si usted pone un globo normal en una vela, la vela


transmite una gran cantidad de energía térmica a la goma
hasta que se calienta hasta el punto el globo estalla.
Si el globo tiene agua en su interior, el calor se transfiere al
agua, el cual necesita mucho tiempo para calentarse, por lo
tanto el caucho nunca se calienta lo suficiente como para
explotar. Si hay suficiente agua en el globo, el calor puede
ser muy eficientemente transferido al agua. El agua necesita
una gran cantidad de energía para calentarse, por lo que
permanece relativamente frío durante un largo tiempo,
enfriando al globo.

Por qué funciona:


La llama calienta lo que se acerca a ella. El caucho del globo sin agua se
calienta tanto que se vuelve demasiado débil como para resistir la presión
del aire en el interior del globo. ¿Por qué el globo con agua no se rompe?
El agua es un gran absorbente de calor. Cuando el agua al interior del globo
se coloca sobre la llama, absorbe más del calor del fuego que el caucho.
Así, la goma del globo se calienta menos y este no se rompe.
Anexos

Ilustraciones que verifican el experimento


INFORMACIÓN SOBRE EL EXPERIMENTO

El experimento fue realizado el día 25 de septiembre del 2013.

Se realizo en aproximadamente 3 horas.

Los materiales fueron fáciles de conseguir.


CONCLUSIÓN
Con este experimento podemos concluir que el globo no explota debido a
las propiedades elásticas de su membrana. Las moléculas de la goma están
asociadas químicamente, y se estiran. Si hincamos la aguja por las paredes
del globo donde las membranas están más estiradas el globo sí explota,
pero si lo hacemos por la parte menos estirada, el globo no explota. Si
quitamos la aguja, se desinfla poco a poco, pero si no lo quitamos, no se
desinfla, pues el agujero permanece tapado. Se puede poner cinta adhesiva
en el lugar donde se va a clavar la aguja para reforzar las moléculas de la
goma del globo.
WEBGRAFÍA
http://fq-experimentos.blogspot.com/2010/05/122-como-atravesar-un-globo-con-
una.html
http://www.slideshare.net/cienciasalumnadomcrespo/globo-que-no-explota
file:///C:/Documents%20and%20Settings/ANG/Escritorio/Globo%20resistente%20al%
20fuego%20-%20Experimentos%20-%20Educared%20Per%C3%BA.htm
file:///C:/Documents%20and%20Settings/ANG/Escritorio/Globos%2
0Resistente%20al%20calor%20%20%20Curiosidad%20Interesante.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/ANG/Escritorio/globo%20no%20explota.htm

También podría gustarte