Está en la página 1de 58

Universidad

Privada de Tacna

Escuela de
Ingeniería Ambiental

Docente
Ing. Román Arce, Carmen R.
EDAFOLOGIA

GUIA DE

LABORATORIO
MISION DE LA ESCUELA

Somos una Escuela socialmente


responsable, que forma profesionales
competentes en la especialidad de
Ingeniería Ambiental con sentido humanista
que contribuye al desarrollo sostenible de la
sociedad a través de la investigación,
desarrollo e innovación con el objetivo de
prevenir, mitigar y compensar los impactos
negativos en el medio ambiente; inspirados
en principios éticos.

VISION DE LA ESCUELA

Escuela de Ingeniería Ambiental acreditada,


referente en el Sur del Perú en la formación
integral de profesionales socialmente
responsables.

i|Página
PROTOCOLO DE SEGURIDAD

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de


docentes y estudiantes en las actividades en el campus del Laboratorio de
Contaminación de Suelos de la Universidad Privada de Tacna.

2. MARCO REFERENCIAL

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Privada


de Tacna.

3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

a. El acceso al laboratorio estará limitado sólo para el grupo de estudiantes


inscritos en el curso y los autorizados por el docente responsable.
b. Mantener una estricta limpieza y orden sobre todo el área de trabajo antes,
durante y después de las prácticas.
c. Uso de elementos de protección personal como lentes y guantes cuando sea
indicado por el docente.
d. No usar accesorios colgantes como aros, pulseras, collares, audífonos, entre
otros.
e. Uso de cabello recogido.
f. No comer, ni beber en el laboratorio.
g. Entender y no alterar las etiquetas y rótulos (observar configuraciones).
h. El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición
de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o
genere riesgo de incendio.
i. En el caso de los equipos con electricidad se deberá tener los cuidados que
estas sean con voltajes y corrientes controladas.

ii | P á g i n a
j. En el uso de fluidos viscosos y resbalosos se deberá tener presente el cuidado
de estos, por posibles golpes o caídas de materiales y en caso de que estos
se viertan deberán hacer limpieza con papel absorbente.
k. En caso de derrames en la mesa o suelo avisar inmediatamente al docente,
quien actuará considerando las características de éste.
l. No se puede realizar bromas en el laboratorio, esta actitud puede generar
grandes accidentes.
m. Identificar la ubicación de los elementos de seguridad como salida de
emergencias, extintores, entre otros.
n. No se puede bloquear las salidas de emergencias.
o. No utilizar equipos o elementos de laboratorio sin haber recibido,
previamente, una capacitación de sus efectos
p. Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües.
q. El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común.
r. Los materiales residuales y los desechos deben depositarse en recipientes
clasificados, para que sean retirados del laboratorio y eliminados en los
depósitos según el procedimiento adecuado, por el personal de limpieza.
s. Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán
comunicados al docente responsable, el cual registrará haciendo constar
todas las circunstancias.
t. Si alguna persona queda atrapada en un circuito eléctrico, no intentar liberarla
sin previamente cortar la corriente. En caso de que no fuera posible cortar la
corriente, se deberá tratar de liberarla protegiéndose debidamente (p. ej.
utilizando un palo, silla o cualquier otro objeto de material aislante como
madera o plástico) que se encuentre seco. El riesgo será menor si se le coge
por la ropa en vez de cogerle por la mano, cara o cualquier parte descubierta
del cuerpo. Es especialmente peligroso cogerla por las axilas por estar
húmedas.

iii | P á g i n a
4. RESUMEN DE RIESGOS
RIESGO ACCIDENTES
HERIDAS CORTO PUNZANTE
OBJETOS ROTOS
QUIEBRE DE MATERIAL POR MAL USO

QUEMADURAS CON OBJETOS CALIENTES

INCENDIO DIVERSOS

ELECTRICOS DIVERSOS

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente requerir urgentemente la atención médica e indicar cuanto


detalle concierne al mismo. Sólo en caso en que la asistencia del facultativo no
sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros
auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será
necesaria la asistencia médica.

5.1. En caso de heridas

 Detener el sangrado. Normalmente los cortes pequeños y las


raspaduras dejan de sangrar por sí mismos. Sí no lo hacen, hay que
presionar suavemente sobre ellos con una tela limpia o con un
vendaje. Se continúa presionando de 20 a 30 minutos y sí es posible,
es conveniente poner la herida en alto. Por ejemplo, si la herida es en
una mano, levantar la mano puede ayudar a detener la hemorragia.
 No despegar la venda para ver si ha dejado de sangrar, ya que puede
dañar o desplazar el coágulo que se está formando y hacer que vuelva
a sangrar. Sí la sangre brota o continúa saliendo después de la presión
continua, busca asistencia médica.
 Limpiar la herida. Lavar el con agua limpia. El jabón puede irritar la
herida recién hecha. Si la suciedad o los residuos continúan estando
en la herida después del lavado, utiliza unas pinzas que hayan sido

iv | P á g i n a
limpiadas con alcohol para eliminar las partículas. Si los residuos
todavía continúan, consulta a tu médico. Una limpieza a fondo reduce
el riesgo de infecciones y de tétanos. Utiliza jabón y una toallita para
limpiar el área alrededor de la herida. No es necesario utilizar
peróxido de hidrógeno, yodo o un limpiador que contenga yodo
 Aplicar un antibiótico, después de limpiar la herida, mediante una fina
capa de crema antibiótico para ayudar a mantener la superficie
húmeda. Estos productos no harán que la herida se cure más
rápidamente, pero pueden prevenir las infecciones y ayudar al
proceso curativo natural del cuerpo. Algunos ingredientes que hay en
ciertas cremas pueden provocar una leve erupción en algunas
personas. Si aparece una erupción, deja de usar el medicamento.
 Vendar el corte. Los vendajes pueden ayudar a mantener la herida
limpia y así evitar los daños causados por las bacterias externas.
Cuando la herida se haya curado lo suficiente, realizar puntos de
sutura en los cortes profundos.
 Una herida con un corte mayor de unos 6 centímetros de profundidad
o que está muy abierta, con una forma irregular, y que tiene grasa o
un músculo que sobresale, normalmente necesitará unos puntos de
sutura. En este caso se acudirá al Centro Médico de la Universidad.

5.2. En caso de electrocución

 Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente


antes de acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al
accidentado.
 Si está consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras
(marcas eléctricas) con material estéril y traslade de inmediato al
consultorio médico de la universidad inconsciente, despeje el área.
 Practicar, si es necesario, la reanimación cardiorrespiratoria.

v|Página
 No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la
respiración.

5.3. En caso de quemaduras térmicas

 Lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada.


 No quitar la ropa pegada a la piel, tapar la parte quemada con ropa
limpia.
 Debe acudirse siempre al médico, aunque la superficie afectada y la
profundidad sean pequeñas.
 No aplicar nada a la piel (ni crema, ni grasa, ni desinfectantes).
 No enfriar demasiado al accidentado.
 No dar bebidas ni alimentos.
 No romper las ampollas.
 No dejar solo al accidentado.

6. PROTOCOLO DE INCENDIOS
 Se activará la alarma contra incendios.
 Utilizar los extintores, Revise periódicamente el perfecto estado de los
extintores
 Si se permitiera, retirar el material combustible.
 Cerrar las llaves de gas.
 Cuando el fuego se inicie en un equipo eléctrico debe usarse solamente el
extintor de CO2. Dirigir el chorro del extintor a la base del fuego.
 En caso de encenderse la ropa, se recomienda no correr. El movimiento
acelerado, aumenta la llama.

7. CONTACTOS DE EMERGENCIA

CENTRO DE SALUD

 Hipólito Unánue – Emergencia 24-2121


 Central Telefónica 42-3364
 Essalud 48-2341
 Cllnica Promedic 42-7239 ó 24-2414

vi | P á g i n a
OFICINA FOROSE – (MORGUE)

 Morgue Tacna 41-1582


MINISTERIO PÚBLICO DE TACNA 42-6327
 Fiscal de turno RPC 01997585221 RPM #511947
 Corte Superior de Justicia 25-3200
 Defensa Civil (INDECI) 42-2700

GOBIERNO REGIONAL 115


DELEGACIONES POLICIALES
 Radio patrulla 105
 Central policial de Tacna 41-4141
 Policía de carreteras #808404
BOMBEROS
 Central Telefónica 116 31-5711

SEGURIDAD CIUDADANA TACNA


 Base Central 42-4404
 Telefonía Celular 952-858201
 RPM #608472
 RPC 952718034
SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO
 Gregorio Albarracín Lanchipa 40-2050
 Alto de la Alianza 50-3524
 Ciudad Nueva 31-0509
 Pocollay 24-6753

vii | P á g i n a
Contenido
MISION DE LA ESCUELA............................................................................................................................... i

VISION DE LA ESCUELA ................................................................................................................................ i

PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................................................................... ii

1. OBJETIVO Y ALCANCE .................................................................................................................... ii

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... ii

3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD ..................................................................................................... ii

4. RESUMEN DE RIESGOS .................................................................................................................iv

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ..................................................................iv

5.1. En caso de heridas.................................................................................................................iv

5.2. En caso de electrocución ..................................................................................................... v

5.3. En caso de quemaduras térmicas ....................................................................................vi

6. PROTOCOLO DE INCENDIOS .....................................................................................................vi

7. CONTACTOS DE EMERGENCIA..................................................................................................vi

PRIMERA UNIDAD ........................................................................................................................................ 1

GUIA DE PRACTICA N° 1 ....................................................................................................................... 1

Toma de muestra de suelo ................................................................................................................... 1

1. Objetivos ................................................................................................................................... 1

2. Definiciones ............................................................................................................................. 1

3. Equipos, materiales y reactivos......................................................................................... 4

4. Indicaciones e instrucciones .............................................................................................. 4

5. Procedimiento ......................................................................................................................... 4

6. Conclusiones............................................................................................................................ 5

7. Sugerencias y recomendaciones...................................................................................... 5

viii | P á g i n a
8. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 5

GUIA DE PRACTICA N° 2 ....................................................................................................................... 6

Color de suelo por el Método de Munsell ..................................................................................... 6

1. Objetivos ................................................................................................................................... 6

2. Definiciones ............................................................................................................................. 6

3. Equipos, materiales y reactivos......................................................................................... 7

4. Espécimen de Ensayo ........................................................................................................... 8

5. Procedimiento ......................................................................................................................... 8

6. Interpretación .......................................................................................................................... 8

9. Conclusiones.......................................................................................................................... 11

10. Sugerencias y recomendaciones.................................................................................... 11

11. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 11

GUIA DE PRACTICA N° 4 ..................................................................................................................... 19

CONTENIDO DE MUESTRA................................................................................................................. 19

7. Objetivos ................................................................................................................................. 19

8. Definiciones ........................................................................................................................... 19

9. Equipos, materiales y reactivos....................................................................................... 20

10. Espécimen de Ensayo ......................................................................................................... 21

11. Procedimiento ....................................................................................................................... 21

12. Cálculos ................................................................................................................................... 21

13. Resultado ................................................................................................................................ 22

14. Conclusiones.......................................................................................................................... 22

15. Sugerencias y recomendaciones.................................................................................... 22

16. Referencias bibliográficas ....................................... Error! Bookmark not defined.

ix | P á g i n a
ii | P á g i n a
PRIMERA UNIDAD
GUIA DE PRACTICA N° 1
TOMA DE MUESTRA DE SUELO. BARRENO MANUAL

1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Aprender a realizar la toma de muestra de suelo de forma correcta.

2. Definiciones
2.1. Muestra compuesta
Es una mezcla de varias sub muestras obtenidas a partir de la toma en distintos
sitios representativos de un lote con el fin de asegurar una información promedio
del nivel de fertilidad. La toma de una muestra compuesta se realiza por la
metodología más conveniente de acuerdo a las características del terreno.

a. Terrenos sin pendiente o con una pendiente reducida


Se recomienda hacer un muestreo en transectos paralelos los cuales
formaran una red cuadrícula.

Figura 1 Diseño de muestreo con cuadrícula compuesta por cuatro transectos paralelos
en una superficie nivelada. Las muestras de suelo se tomarán en cada punto marcado
con un rombo. (Tomado de Carter y Gregorich 2008)

pág. 1
b. Terrenos con pendientes pronunciadas
Es muy utilizado el muestreo en un solo transecto a través de la pendiente o
en varios transectos paralelos en una red cuadrícula.

Figura 2 Diseño de toma de muestras transecto en una superficie inclinada, a través de


la pendiente. (Tomado de Carter y Gregorich 2008)

Figura 3 Diseño de muestreo en cuadrícula compuesta por seis transectos paralelos


sobre una superficie inclinada a través la pendiente. La flecha orientada cuesta abajo
delimita la longitud de la pendiente a lo largo del eje de la red, y la flecha a través
de la pendiente indica la longitud mínima del eje de la red. (Tomado de Carter y
Gregorich 2008)

2.2. Muestreo aleatorio


En el muestreo aleatorio muestras preferiblemente individuales se recogen en
lugares al azar del terreno. Estos lugares aleatorios se pueden generar con un
GPS o con un patrón de muestreo zigzag.

pág. 2
Figura 4 Diseño de muestreo en zigzag (Tomado de Carter y Gregorich 2008)

a. Área homogénea de terreno

Es el área que presenta características similares en toda su extensión, en


cuanto a color, textura, relieve, manejo del terreno, entre otros; que permite
obtener resultados de análisis químicos y físicos de laboratorio, coherentes
con la producción obtenida en ese lote y de esta forma permita predecir y
diagnosticar adecuadamente la fertilidad del suelo.

b. Muestra simple

Es una muestra que se toma a cada horizonte del suelo. También se considera
muestra simple la que se toma en cada cuadrícula de una red rígida o
sistémica que se analiza por separado en el laboratorio para determinar
variaciones en las condiciones del suelo de un mismo lote. Este tipo de
muestreo es el que se impone actualmente ya que a partir de éste obtenemos
resultados más puntuales y exactos sobre las características del suelo.

Figura 5 Contenido de arena de un lote a partir de análisis de muestras simples tomadas


en una red cuadrícula

pág. 3
3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Equipos
 Barreno manual.
 Balde plástico.
 Bolsas herméticas.
 Marcadores.
 Cinta de papel.
 Libreta de apuntes.
 GPS.

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Cascos de seguridad (protección de cabeza)
 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Crema de protección solar (protector de piel)
 Chalecos de seguridad

4. Indicaciones e instrucciones

a. Tomar el punto de muestreo haciendo uso del GPS (punto del collarín).
b. Usar los implementos de seguridad, guantes, mascarilla, lentes de seguridad.
c. Colocar los seguros e instalar correctamente el equipo.
d. Evitar contacto directo con el suelo contaminado.

5. Procedimiento

a. Introducir el barreno haciendo girar de derecha a izquierda, hasta extraer la


muestra de suelo, este tiene una capacidad de extraer muestra de 0 – 20 cm.

pág. 4
b. Retire el barreno en forma vertical y sin girarlo tomándolo con la articulación
de codo.
c. Repetir la operación hasta extraer la cantidad de muestra deseada.
d. Recolectar la muestra en bolsas herméticas, codificarlas.

6. Resultado

 Indicar sus puntos de muestreo en el formato del laboratorio.

7. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio.

8. Sugerencias y recomendaciones

Redacte sus recomendaciones en base a los resultados obtenidos

9. Referencias bibliográficas

pág. 5
GUIA DE PRACTICA N° 2

COLOR DE SUELO POR EL MÉTODO DE MUNSELL

1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Aprender a utilizar correctamente la tabla Munsell, en cuenato a la
clasificación de color de suelo.

2. Definiciones
2.1. Color de suelo
Una de las características morfológicas más importantes del suelo es el
color, la más obvia y fácil de determinar, permitiendo identificar distintas
clases de suelos. Es el atributo más relevante utilizado en la separación de
horizontes y tiene una estrecha relación con los principales componentes
sólidos de este recurso.
2.2. Método de Munsell
Para la determinación del color se emplea la tabla de colores Munsell. La
tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada Matiz (Hue)
específico que aparece en la parte superior derecha de la página. Cada
hoja presenta una serie plaquitas o “chips” diferentemente coloreados y
sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad
(Value) y la pureza (Chroma).
Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical,
incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las
divisiones de pureza (Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la
parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha.

pág. 6
3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Materiales
 Tabla de Munsell
 Libreta de campo
 Tableta de campo
 Guantes de latex
 Pizeta con agua

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Cascos de seguridad (protección de cabeza)
 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Crema de protección solar (protector de piel)
 Chalecos de seguridad

pág. 7
4. Espécimen de Ensayo

Tomar muestras In situ.

5. Procedimiento

 La medición del color se realiza en el campo utilizando una muestra, bajo dos
condiciones: seco y húmedo, identificando la condición física de la muestra
(agregado de suelo separado, friccionado, triturado o triturado y alisado).
 Para describir el color se utilizan dos parámetros:
a) El color Munsell
b) La notación Munsell,

Ejemplo: Pardo amarillento [10YR 5/8]:

6. Interpretación

Sobre la base del origen de los pigmentos del suelo y su relación con
determinadas condiciones ambientales, la variedad de colores es la siguiente:

pág. 8
a. Color negro: Este color ha sido asociado con condiciones de buena fertilidad,
buena estructuración y rica actividad biológica, se asocia a la incorporación de
materia orgánica que se descompone en humus que da la coloración negra al
suelo, este color por lo general está asociado a la presencia de Carbonatos de
Ca2+ o Mg2+ más materia orgánica altamente descompuesta y otros cationes
(Na+, K+).
b. Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales
bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida
incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es
indicativo de condiciones de alta meteorización, se asocia a niveles bajos de
fertilidad del suelo, pH ácidos y ambientes donde predominan los procesos de
oxidación.
c. Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo general es indicativo de
meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación), Se relaciona con
condiciones de media a baja fertilidad del suelo. Se asocia con la presencia de
Óxidos hidratados de Fe3+.
d. Color marrón: este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios
de alteración del suelo; se relaciona con niveles medios a bajos de materia. En
general se asocia con la ocurrencia de Materia orgánica ácida parcialmente
descompuesta y combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos.
e. Color blanco o ausencia de color: se debe fundamentalmente a la
acumulación de ciertos minerales como calcita, dolomita y yeso, así como
algunos silicatos y sales. También se asocia con la presencia de tierras alcalinas
(CaCO3, MgCO3) Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de Na+ y K+).
f. Color gris: puede ser indicativo del ambiente anaeróbico. Este ambiente
ocurre cuando el suelo se satura con agua, siendo desplazado o agotado el
oxígeno del espacio poroso del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias
anaeróbicas utilizan el Fe3+ presente en minerales como la goetita y la hematita
como un aceptor de electrones en su metabolismo.

pág. 9
g. Color verde: en algunos suelos con condiciones de mal drenaje se genera este
color. También se asocia con la ocurrencia de Óxidos Fe2+ (incompletamente
oxidados).
h. Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia
del anión sulfato, y existen condiciones de reducción (saturación con agua y
agotamiento del oxígeno) adicionalmente, esta coloración se asocia con la
presencia de Óxidos hidratados de Al (Aloisita) y fosfatos ferrosos hidratados
(Vivianita).

i. Moteado: Los moteados son manchas de diferentes colores o sombras de


color intercalado con el color dominante del suelo. Indican que el suelo fue
sujeto a condiciones de alternancia entre mojado (reducción) y secado
(oxidación). El moteado de la matriz del suelo se describe en términos de
abundancia, tamaño, contraste, límite y color. El color de los moteados
también se describe de acuerdo a la tabla Munsell.

pág. 10
7. Resultado

 Indicar sus puntos de muestreo en el formato del laboratorio.

8. Conclusiones

 Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio.

9. Sugerencias y recomendaciones

 Redacte sus recomendaciones en base a los resultados obtenidos

10. Referencias bibliográficas

pág. 11
pág. 12
GUIA DE PRACTICA N° 3

DENSIDAD IN SITU. MÉTODO DE CONO DE ARENA

1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el
método del cono de arena.

2. Definiciones
2.1. Densidad de suelos
Se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad.
Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más
denso. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos
denso será el suelo.

2.2. Alcances
Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en
el lugar (in situ), utilizando un equipo denominado cono de arena.

Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad


excesiva de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg.
(38 mm).

Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas
de mano, puede ser ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los
poros en la masa sean lo suficientemente pequeños para prevenir que la

pág. 13
arena usada en el ensayo penetre en los vacíos naturales. El suelo u otro
material a ensayarse deberá tener la suficiente cohesión o atracción entre
partículas para mantener estables los lados de un pequeño hoyo o
excavación. Este deberá ser lo suficientemente firme y consistente para
soportar las pequeñas presiones ejercidas al excavar el hoyo y colocar el
aparato sobre él, sin que se deforme o se caiga.

Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados


o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la
excavación del hoyo de ensayo. Este método de ensayo puede no ser
adecuado para suelos que contengan materiales granulares dispersos que
no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo; tampoco para
suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso
mayor de 1 ½ pulg. (38 mm), ni para suelos granulares que tengan altos
porcentajes de vacíos.

Cuando los materiales que se van a someter a prueba contengan


cantidades considerables de partículas mayores a 1 ½ pulg. (38 mm), o
cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0.1 pie3
(2830 cm3), se aplica el Método de ensayo ASTM D4914 o ASTM D5030.

Es práctica común en la profesión de ingeniería utilizar corrientemente


unidades de medida para representar tanto unidades de masa como
unidades de fuerza. Esto implícitamente combina dos sistemas de
unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema gravitacional.
Científicamente, no es recomendable combinar el uso de dos clases
diferentes de unidades dentro de una norma simple. Este método de
ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de unidades
cuando se tratan las unidades en el sistema de centímetros y gramos. En
este sistema, el gramo (gr) representa una unidad de fuerza (peso). Sin
embargo, el uso de balanzas o escalas para registrar medidas de masa (gr)

pág. 14
o para registrar la densidad en gr/cm3 puede establecerse como conforme
a este método de ensayo.

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Equipo
 Aparato de densidad
o Un aparato desarmable que consiste en una válvula cilíndrica
con un orificio de ½” (13 mm) de diámetro.
o Frasco desarmable.
o Placa metálica cuadrada
 Balanza
 Cincel
 Espátula
 Brocha pequeña

3.2. Materiales
 Calculadora
 Libreta de campo
 Lápiz
 Tableta de campo
 Guantes

3.3. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Cascos de seguridad (protección de cabeza)
 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Crema de protección solar (protector de piel)
 Chalecos de seguridad

pág. 15
4. Espécimen de Ensayo

Tomar muestras In situ.

5. Procedimiento

Seleccione una ubicación/elevación que sea representativa del área que se va a


probar y determiné la densidad del suelo in-situ de la siguiente manera:

 Inspeccione el cono por si hubiera algún daño, la rotación libre de la válvula


y cerciórese de que el plato de base funcione apropiadamente. Llene el
contenedor del cono con la arena condicionada para la cual ya se ha
determinado la densidad, y determine la masa total.
 Prepare la superficie del sitio que se va a ensayar de tal manera que sea un
plano nivelado. El plato de base debe utilizarse como una herramienta para
remover la superficie a un plano de nivel suave.
 Coloque el plato de base sobre la superficie plana, asegurándose de que
existe contacto con la superficie del terreno alrededor del borde del orificio
central. Marque el contorno del plato de base para revisar el movimiento
durante la prueba y, si es necesario, asegure el plato contra el movimiento
que se cause utilizando clavos insertados dentro del suelo adyacente al filo
del plato, o, en otros términos, sin disturbar el suelo que se va a probar.
 En suelos donde la nivelación no es exitosa o la superficie presenta vacíos, el
volumen que se expulsa horizontalmente y que está limitado por el embudo,
el plato y la superficie del terreno debe determinarse mediante un ensayo
preliminar. Llene el espacio con arena del aparato, determine la masa de la
arena utilizada para llenar el espacio, rellene el aparato y determine una nueva
masa inicial del mismo y de la arena antes de proceder con la prueba. Después
de que se complete esta medida, limpie cuidadosamente con una brocha la
arena que queda sobre la superficie preparada.
 Cave el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base,
teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que

pág. 16
delimitará el orificio. Los volúmenes del orifico de prueba serán tan grandes
como para que sean prácticos y minimicen los errores, y en ningún caso serán
más pequeños que los volúmenes indicados en la Tabla 1 para el tamaño
máximo de la partícula del suelo removido del orificio de prueba. Los lados
del orificio deben inclinarse levemente hacia adentro, y la parte central debe
ser razonablemente plana o cóncava. El orifico debe mantenerse lo más libre
posible de vacíos, salientes y obstrucciones fluidas ya que esto afectaría la
exactitud de la prueba. Los suelos que son esencialmente granulares
requieren extremo cuidado y también requieren que se cabe un orificio de
prueba de forma cónica. Coloque todo el suelo excavado y cualquier otro
suelo que se haya soltado durante la excavación, en un contenedor hermético
que esté marcado para identificar el número de prueba. Tenga cuidado de
evitar la pérdida de cualquier material. Proteja este material de cualquier
pérdida de humedad hasta que se haya determinado la masa y se haya
obtenido la muestra para la determinación del contenido de agua.

Tabla 1 Volúmenes mínimos del hoyo de ensayo basado en el tamaño máximo


de la partícula

Tamaño máximo de la Volumen mínimo del orificio


partícula de ensayo

Pulgada mm Cm3 Pies3

1/2 12.5 1 420 0.05

1 25.0 2 120 0.075

2 50.0 2 830 0.1

 Limpie el borde del orificio del plato base, voltee el aparato de cono de arena
y coloque el embudo del mismo en un orificio rebordeado en la misma
posición que se marcó durante la calibración. Elimine o minimice en el área
de prueba las vibraciones que pueda causar el personal que realiza la prueba
o el equipo que se utiliza. Abra la válvula y deje que la arena llene el orifico,

pág. 17
el embudo y el plato base. Trate de evitar que el aparato se sacuda o vibre
mientras la arena está corriendo. Cuando la arena deje de fluir, cierre la
válvula.
 Determine la masa del aparato con la arena restante, regístrela y calcule la
masa de la arena utilizada.

6. Resultado

 Llenar el formato del laboratorio.

7. Conclusiones

 Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio.

8. Sugerencias y recomendaciones

 Redacte sus recomendaciones en base a los resultados obtenidos

9. Referencias bibliográficas

pág. 18
GUIA DE PRACTICA N° 4

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MUESTRA


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 El objetivo principal del ensayo es poder determinar el contenido de
humedad del suelo.

2. Definiciones
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas. El suelo está compuesto por tres fases principalmente; fase sólida,
constituida por los productos del proceso de intemperización de la roca madre,
minerales y materia orgánica; la fase gaseosa está formada principalmente por
aire y vapor de agua, y la fase líquida, una solución acuosa de composición
química variable que llena parte o la totalidad de los espacios porosos.

19 | P á g i n a
3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Equipos
 Horno de secado: Horno de secado termostáticamente
controlado, de preferencia uno del tipo tiro forzado, capaz de
mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.
 Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes
aproximaciones: de 0.01 g para muestras de menos de 200 g de 0.
1 g para muestras de más de 200 g.
 Recipientes: Recipientes apropiados fabricados de material
resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido
a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales
de pH variable, y a limpieza.
Nota. Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida

de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la

absorción de humedad de la atmósfera después del secado y antes de la

pesada final. Se usa un recipiente para cada determinación.

 Desecador (opcional): Un desecador de tamaño apropiado que


contenga sílica gel o fosfato de calcio anhidro. Es preferible usar un
desecante cuyos cambios de color indiquen la necesidad de su
restitución.
 Utensilios para manipulación de recipientes: Se requiere el uso
de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y
manipular los recipientes calientes después de que se hayan
secado.
 Otros utensilios: Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas.
cucharas, lona para cuarteo, divisores de muestras, etc.

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)

20 | P á g i n a
 Mandil

4. Espécimen de Ensayo

Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en


contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre
aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el contacto directo con
la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera
que se prevenga o minimice la condensación de humedad en el interior del
contenedor.

5. Procedimiento

 Determinar y registrar el peso de la lata (esta debe estar limpia y seca).


 Usar la muestra extraída en campo, la cual debe estar codificada en bolsas
herméticas.
 Colocar la muestra húmeda en la lata de secado y pesar. Tomar nota de este
peso.
 Colocar la muestra en el horno y secar por 24 horas a una temperatura de
110 °C.
 Extraer la muestra del horno. Enfriar el material a temperatura ambiente.
 Pesar la muestra seca y registrar el dato.
 Desechar la muestra.
 Limpiar los utensilios usados.
 Repetir el procedimiento tres veces.

6. Cálculos

Los cálculos mostrados son en gramos para la masa y en centímetros cúbicos


para el volumen. Se permite otras unidades siempre y cuando cuenten con los
factores apropiados de conversión; esto es para mantener cuidadosamente la
consistencia de las unidades de cálculo

Calcule el volumen del orificio de prueba de la siguiente manera:

V=(M1-M2)/ρ1

21 | P á g i n a
Donde:

V = volumen del orificio de prueba, cm3.


M1 = masa de la arena utilizada para llenar el orifico de prueba, embudo y plato
de base.
M2 = masa de la arena utilizada para llenar el embudo y el plato de base, g.
ρ1 = densidad del volumen de la arena, g/cm3.
Calcule la masa seca del material extraído del orifico de prueba tal como sigue:

M4 = 100 M3 / (w + 100)

Donde:

W = contenido de humedad del material extraído del orificio de prueba, %


M3 = masa húmeda del material del hueco de ensayo, g
M4 = masa seca del material del hueco de ensayo, g.
Calcule la densidad húmeda y seca in-situ del material ensayado de la siguiente
manera:

ρ m = M3 / V
ρ d = M4 / V
7. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

8. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

9. Sugerencias y recomendaciones

10. Bibliografía.

22 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 5

GRANULOMETRIA DE SUELO POR TAMIZADO


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Determinación cuantitativa de la distribución de tamaño de las
partículas de suelo.

2. Definiciones
2.1. Análisis granulométrico
El análisis granulométrico de los suelos o granulometría de suelos es uno
de los ensayos más básicos y sencillos para caracterizar un suelo, pero no
por ello menos importante. Permite, junto con los límites de Atterberg y los
ensayos de estado, identificar claramente un suelo. No obstante, estos
ensayos nunca deben sustituir la testificación in situ por un geólogo
experimentado.

La granulometría por tamizado consiste en confeccionar la curva


granulométrica de una muestra, la cual es representativa de la distribución
de los tamaños de las partículas. Para ello se hace pasar una muestra ya sea
inalterada o alterada por tamices o mallas por vía seca con diferentes
aberturas, desde aberturas de 125 mm hasta aberturas de 0,075 mm (tamiz
nº200). Para tamaños de partículas inferiores se emplea la granulometría
por sedimentación mediante el higrómetro. Este ensayo es menos común
que el anterior y normalmente se emplea en casos muy específicos donde
es necesario determinar el porcentaje de partículas finas.

2.2. Curva granulométrica


Los resultados del análisis mecánico se presentan generalmente en graficas
semilogaritmicas como curvas de distribución granulométrica. Los
diámetros de las partículas se grafican en escala logarítmica y el porcentaje
correspondiente de finos en escala aritmética.

Los porcentajes de grava, arena, limo y partículas de arcilla presentes en el


suelo se obtienen de la curva de distribución granulométrica.

23 | P á g i n a
Ejemplo

De la anterior grafica obtenemos los límites entre gruesos y finos,


evidenciándolos por las líneas naranjas que son los respectivos límites de
separación

GRUESO: diámetro mayor al 0.075mm

o Gravas (diam.>4.75mm)
o Arenas (0.075mm<diam<4.75mm)

FINOS: diámetro menor al 0.075mm

o Arenas: 94 %
o Limos (0.002mm<diam<0.075mm)
o Arcillas (diam. <0.002mm)

Luego de realizar la gráfica granulométrica con los datos de la tabla


anteriormente realizada, podemos apreciar que estas se usan para
comparar diferentes tipos de suelos. Además, tres parámetros básicos del
suelo se determinan con estas curvas que se usan para clasificar los suelos
granulares; estos parámetros son

 Diámetros efectivos
 Coeficiente de uniformidad (Cu)
 Coeficiente de curvatura (Cc)

24 | P á g i n a
2.3. Coeficiente de Uniformidad (Cu)
Se define como la relación entre el diámetro correspondiente al 60% del
peso del material y el diámetro por el que pasa el 10% del material:
cu=d60/d10. Si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la
granulometría es uniforme, si está comprendido entre 5 y 20 el suelo es
poco uniforme y si es mayor de 20 se trata de un suelo bien gradado.

2.4. Coeficiente de curvatura (Cc)


Se define como cc= ((D30)2 / (D10·D60) y mide el grado de curvatura de la
granulometría.

Un suelo bien gradado tendrá un un porcentaje en huecos menor y por


tanto tendrá una densidad mayor, serán suelos menos compresibles, más
impermeables y más fáciles de trabajar en obra.

2.5. Contenido de finos


Como se ha comentado anteriormente, se define como el porcentaje que
pasa el tamiz nº200 ASTM o 0,008 UNE y mide el contenido en finos,
proporción de arcillas y limos. Nos indica el grado de retención de agua,
cuanto mayor sea el valor, mayor será la dificultad de expulsar el agua
bajo esfuerzos (comportamiento no drenado de los materiales).

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material
que pase el tamiz de 4,760 mm (N° 4). Otra con sensibilidad 0.1 %
del peso de la muestra, para pesar los materiales retenidos en el
tamiz de 4,760 mm (N° 4).
 Tamices de malla cuadrada 75 mm (3"), 50,8 mm (2"), 38,1 mm
(1½"), 25,4 mm (1"), 19,0 mm (¾"), 9,5 mm (3/8"), 4,76 mm (N° 4),
2,00 mm (N° 10), 0,840 mm (N° 20), 0,425 mm (N° 40), 0,250 mm
(N° 60), 0,106 mm (N° 140) y 0,075 mm (N° 200). Se puede usar,
como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradación,

25 | P á g i n a
dé una separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie
estará integrada por los siguientes: 75 mm (3"), 37.5 mm (1-½"),
19.0 mm (¾"), 9.5 mm (3 /8"), 4.75 mm (N° 4), 2.36 mm (N° 8), 1.10
mm (N° 16), 600 mm (N° 30), 300 mm (N° 50),150 mm (N° 100), 75
mm (N° 200).
 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes
hasta de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Bandejas metálicas.
 Cepillos y brochas.
 Bolsa hermética
 Marcadores
 Etiquetas para muestras

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Mandil

4. Espécimen

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de
aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

26 | P á g i n a
5. Procedimiento

5.1. Cuarteo
 Primero se realiza un cuarteo manual, este consiste en colocar sobre
una superficie plana, dura, limpia y de forma horizontal, evitando la
pérdida de material o la adición de sustancias extrañas.
 Se mezcla uniformemente la muestra, hasta formar una pila en forma
de cono, repitiendo esta operación cuatro veces.
 Cuidadosamente se aplana y se extiende la pila hasta darle una base
circular, de espesor y diámetro uniforme, presionando hasta abajo con
la cuchara metálica, de tal manera que cada cuarto del sector contenga
el material original.
 Se procede a dividir la muestra en cuatro partes iguales, de las cuales
se separan dos cuartos diagonalmente opuestos, incluyendo todo el
material fino, limpiando luego con cepillo o escoba los espacios libres.
Los dos cuartos restantes se mezclan sucesivamente y se repite la
operación hasta obtener la muestra requerida.

5.2. Uso de tamices


 Los tamices deben estar limpios, evitando tener fracción fina.
 Estos deben ser ordenados de acuerdo al formato del laboratorio.
 Tener en cuenta que para limpiar los tamices podemos usar cepillo de
metal solo hasta el tamiz N° 80, luego de este debemos usar una
franela o cepillo de cerdas muy finas para no dañar los tamices.

5.3. Tamizado
 Una vez ordenados los tamices, se debe proceder a echar la muestra
de forma ordenada, evitando perder fracción de suelo fino. Recordar
que la muestra debe estar seca para evitar que se adhiera a las paredes
de los tamices.
 En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de
un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra
se mantenga en movimiento sobre la malla.

27 | P á g i n a
 Debe comprobarse al desmontar los tamices que la operación está
terminada; esto se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte
retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz
individualmente. Si quedan partículas apresadas en la malla, deben
separarse con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

5.4. Pesado de la muestra


 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una
sensibilidad de 0.1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el
peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%.

5.5. Tamizado por lavado.


 Esto se hace cuando tenemos mucho material fino, se pesa muestra
seca y se procede a lavar la muestra haciendo uso del tamiz N° 04, todo
el material retenido, se debe volver a tamizar como lo indic el punto
5.3.

6. Cálculos

 Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760


mm (N° 4).
 Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (N° 4) dividiendo el
peso que pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente tomado y se
multiplica el resultado por 100. Para obtener el peso de la porción retenida
en el mismo tamiz, réstese del peso original, el peso del pasante por el tamiz
de 4,760 mm (N° 4).
 Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8"), se agrega
al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) el peso de
la fracción que pasa el tamiz de 9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de
4,760 mm (N° 4).
 Para los demás tamices continúese el cálculo de la misma manera.
 Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso
total que pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica el resultado
por 100. 6

28 | P á g i n a
 Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de 4,760
mm (N° 4).
 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm (N°
200) de la siguiente forma:

 Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100%


los porcentajes retenidos sobre cada tamiz.

7. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

8. Interpretación

¿Cómo interpretar una curva granulométrica?

En primer lugar, el análisis granulométrico proporciona los porcentajes en peso


de los diversos tamaños de las partículas por lo que podemos conocer el
porcentaje de finos (arcillas y limos) que es el porcentaje que pasar por el tamiz
número 200 de la serie ASTM o el tamiz 0,008.

De igual forma podemos determinar el porcentaje de la fracción gruesa (gravas)


mediante el tamiz nº10 ASTM o 2mm. El porcentaje de arena es el comprendido
entre los dos tamices para suelos anteriores y de forma análoga podemos
determinar el porcentaje de cada tamaño de partícula.

Seguidamente se analiza en conjunto la proporción de cada uno de tamaños de


partículas.

29 | P á g i n a
Curvas muy verticales indican reducida variabilidad en los tamaños mientras que
curvas inclinadas muestras una gradación importante del tamaño de las
partículas. Para una mayor de definición de la granulometría se utiliza
el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura, definidos
anteriormente.

9. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

10. Sugerencias y recomendaciones

11. Bibliografía.

30 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 6

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en
porcentaje de suelo secado en el horno, cuando este se halla en el límite
entre estado plástico y el estado líquido.

2. Definiciones
2.1. Límite líquido
El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto
al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y
plástico de un suelo remoldeado o amasado. En las imágenes a
continuación podemos observar un esquema hipotético del estado de un
suelo antes y después del ensayo de Límites de Atterberg.

Figura. Estructura del suelo inalterado. Estructuraa

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Aparato de límite líquido o Casagrande
 Ranurador.
 Recipiente para almacenaje.
 Espátula.
 Balanza.
 Horno
 Latas de humedad.

31 | P á g i n a
3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)
 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Mandil

4. Espécimen

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de
aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

5. Procedimiento

 Pesar 450 gr. de muestra seca aproximadamente, dividir la muestra en tres


grupos.
 Pasar la muestra por el tamiza N° 04.
 Agregar agua hasta hidratar la muestra completamente.
 Colocar la muestra en el equipo de Casagrande, haciendo uso de la espátula,
dejar libre el espacio de media luna.
 Usar el ranurador para dividir la muestra en dos y proceder al conteo.
 Usar la manivela del equipo para empezar el conteo y parar hasta que la
muestra se cierre a 3 mm.
 Dividir la muestra en tres partes y llevar la parte central al horno, para secado.
 Pesar las latas de humedad y codificarlas tomar nota.
 Pesar el peso de la lata más muestra húmeda.
 Repetir el procedimiento en tres muestras variando los niveles de agua.

32 | P á g i n a
6. Cálculos

Tómese en cuenta que el contenido de humedad corresponde a la intersección


de la curva de flujo con la ordenada 25 golpes como límite líquido del suelo y
aproxime este valor a un número entero.

7. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

8. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

9. Sugerencias y recomendaciones

10. Bibliografía.

33 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 7

DETERMINACION DE LIMITE PLASTICO


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 El límite plastico de un suelo y calcule el Índice de plasticidad (I.P.), si se
conoce el Límite Líquido del mismo.

2. Definiciones
2.1. Límite plástico
La plasticidad es atribuible al contenido de partículas escamosas de tamaño
coloidal presentes en los suelos. Las partículas escamosas además son
responsables de la alta compresibilidad y la baja permeabilidad de los
suelos.

Existen suelos que, al ser remoldados cambian su contenido de agua si es


necesario, adoptan una consistencia característica, que desde épocas
antiguas se han denominado plasticidad. Estos suelos han sido llamados
arcillas, en tal sentido la plasticidad, es una propiedad que sire para poder
clasificar a los suelos en forma puramente descriptiva. La plasticidad es un
fenómeno inherente a los suelos de las partículas muy finas como limos y
arcillas.

Por tanto, la plasticidad puede definirse como la propiedad de un material


por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico,
sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

2.2. Límites de Atterberg


Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que
permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo
se mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la
Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).

Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg


especialista en agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande

34 | P á g i n a
para fines de mecánica de suelos de la manera que hoy se conocen. Para
obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo
destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del
suelo en sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y
complementaria. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo
el material menor que la malla #40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo
se trabaja con la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se incluye
igualmente la fracción de arena fina.

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Espátula.
 Balanza.
 Horno
 Latas de humedad.

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Mandil

4. Espécimen

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material

35 | P á g i n a
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de
aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

5. Procedimiento

 Se toma parte del especien usado en el ensayo de límite líquido.


 Tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro.
 Reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las
puntas de los dedos y amasar nuevamente un bastoncito hasta llegar al límite
plástico.
 Pesar inmediatamente el bastoncito así formado para determinar su
contenido de humedad.

6. Cálculos

7. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

8. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

9. Sugerencias y recomendaciones

10. Bibliografía.

36 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 8

DETERMINACION DE DENSIDAD APARENTE Y POROSIDAD


1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Determinar la densidad y porosidad del suelo

2. Definiciones
2.1. Densidad aparente
Se define como la masa de suelo por unidad de volumen.

Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos


y espacio poroso (Keller & Håkansson, 2010). Es una forma de evaluar la
resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para
convertir datos expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos
muy utilizados en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La
densidad aparente varía con la textura del suelo y el contenido de materia
orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la
humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas expandentes
(Taboada & Alvarez, 2008).

2.2. Porosidad de suelo


La porosidad del suelo viene representada por el porcentaje de huecos
existentes en el mismo frente al volumen total.

La porosidad depende de la textura, de la estructura y de la actividad


biológica del suelo. Cuanto más gruesos son los elementos de la textura
mayores son los huecos entre ellos, salvo si las partículas más finas se
colocan dentro de esos huecos o sí los cementos coloidales los obturan. No
obstante, lo más corriente es que los suelos con elementos gruesos
presenten poros también gruesos y los suelos limosos y arcillosos, huecos
muy numerosos, pero de pequeño tamaño. La materia orgánica contribuye
a aumentar sensiblemente la porosidad. Son por tanto los suelos coloidales
los que tienen la mayor porosidad.

37 | P á g i n a
La influencia de la estructura es tan evidente que a menudo se utiliza el
valor de la porosidad para dar una idea de la estructura del suelo; además
los agentes que destruyen la estructura disminuyen la porosidad, como por
ejemplo el apisonado.

El tercer factor que tiende a desarrollar la porosidad es la actividad


biológica del suelo, especialmente la de la microfauna. En los suelos cuya
actividad biológica es intensa se observa con frecuencia, al lado de las
huellas del recorrido de las lombrices, un gran número de canalículos finos
que resultan del trabajo de pequeños insectos. Cuando este tipo de poros
resulta predominante se dice que el suelo tiene una porosidad tubular.

La porosidad constituye el dominio natural de las fases líquida y gaseosa


del suelo, siendo la primera la que por su variabilidad límita el espacio
ocupado por la segunda.

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Probeta
 Balanza.
 Agua destilada

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Mandil

4. Espécimen

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de

38 | P á g i n a
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de
aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

5. Procedimiento

 Limpiar la probeta y verificar que esté completamente seca y pesar, tomar


nota de este dato.
 Pesar de 90 a 100 gr. de muestra de suelo. Identificarlas.
 Verter la muestra de suelo en la probeta y pesar.
 Tomar el volumen de la muestra.
 Saturar la muestra de suelo con agua destilada.
 Tomar el dato del volumen de muestra húmeda y pesar.

6. Cálculos

Tomar como referencia las formulas de la guia de práctica.

7. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

8. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

9. Sugerencias y recomendaciones

10. Bibliografía.

39 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 9

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Realizar el Perfil Estratigráfico final de la zona de estudio

2. Definiciones
2.1. Columna estratigráfica
Es la sucesión vertical de rocas sedimentarias existentes en una
determinada área.

A través de la correlación entre columnas es posible la reconstrucción del


perfil estratigráfico entre ellos.

2.2. Perfil estratigráfico


Es la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con
vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de
profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes. Este
modo de proceder, no significa que puedan alcanzar mucho mayor espesor
en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan
los mencionados uno o dos metros superficiales, dependiendo de la
taxonomía concreta que utilicemos. Como profesionales solemos incurrir
en la manía de pasar a hablar inmediatamente de sus horizontes
constituyentes. Sin embargo, puede darse el caso que un suelo (o medio
edáfico) no atesore más que uno o dos horizontes (a veces muy parecidos),
siendo fácil confundir a los no iniciados. Por tanto, esta es la primera lección
que debemos aprender: no todos los perfiles de suelos tienen que estar
necesariamente constituidos por varios horizontes. Existen dos razones
principales.

a. Que el suelo sea muy joven y no transcurriera el tiempo necesario para


que se desarrollen estas estructuras macro-morfológicas y (….)

40 | P á g i n a
2. Que existan procesos que tiendan a homogeneizar el perfil impidiendo
la emergencia de estas capas. Si este es el caso hablamos de
edafoturbación, por cuanto existen diversos mecanismos que pueden ser
responsables de mezclar los materiales e impedir que se generen. Pero
también puede ocurrir que los materiales se remocen una y otra vez,
mezclando y destruyendo una horizonación previa, si ésta existía. ¿Qué
mecanismos?: hielo, procesos mecánicos relacionados con la propia
naturaleza de los materiales edáficos (especialmente su contenido y tipo
dominante de arcilla), la actividad de los organismos del suelo, etc. (ver post
“Horizonación vs Haploidización: Mecanismos Naturales de Destrucción de
los Horizontes del Suelo”).

3. Equipos, materiales y reactivos

3.1. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Libreta de nota
 Lápices de colores
 Tablero de campo

3.2. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Cascos de seguridad (protección de cabeza)
 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)
 Crema de protección solar (protector de piel)
 Chalecos de seguridad

4. Procedimiento

 Medir la profundidad del estrato.


 Describir las características del terreno por estrato.
 Para la descripción tener en cuenta la guía de campo y los datos de los
ensayos de laboratorio.

41 | P á g i n a
5. Cálculos

GUIA DE CAMPO

ORDEN DE DESCRIPCION
1 Tipo de suelo 4 Consistencia/Densidad 7 Cementación
USCS
2 simbología 5 Humedad 8 Plasticidad
Tamaño de grano (arenas
3 Color 6 y gravas) 9 Diversos

EJEMPLO DE DESCRIPCION
Arena mal gradada con grava, arenas con grava, pocos finos o sin finos (SP), marrón claro, suelto, húmedo, predominan
arenas finas, intercalaciones de arena media, 20% grava fina, presencia de hidrocarburos.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS


Gravas bien graduadas, mezcla de grava-arena, poco o nada
GRAVAS
de finos GW
1 GRAVAS con poco o nada Gravas mal graduadas, mezcla de grava-arena, poco o nada
<50% fracción de finos de fino GP
< 50% pasa por tamiz N°200

gruesa pasa
SUELO GRANO GRUESO

GRAVAS Gravas limosas, mal graduadas, mezcla grava-arena-limos GM


por el tamiz #4
Gravas arcillosas, mal graduadas, mezcla gravas-arenas-
con ≥ 15 finos
arcilla GC
ARENAS Arenas bien graduada, arena gravosa, poco o nada de fino SW
ARENAS con poco o nada
≥50% fracción de finos
Arenas mal graduada, arena gravosa, poco o nada de fino SP
gruesa pasa ARENAS
Arena limosa, mal gradada, mezcla arena-grava-limos SM
por el tamiz #4 Arena arcillosa, mal graduada, mezcla de arena-grava-
con ≥ 15 finos
arcilla SC
Limo inorgánico y arena muy fina, limo o arcilla, arenas
≥ 50% pasa por tamiz N°200

finas, limos con poca plasticidad ML


LIMOS Y ARCILLAS
SUELO GRANO FINO

Arcilla inorgánica de poca a media plasticidad, gravas


Límite líquido < 50
arcillosas, arenas arcillosas, limos arcilloso, arcillas magras CL
Limo y arcilla orgánicos de baja plasticidad OL
Limos inorgánicos, arenas y limos micaceos o diatoméas MH
LIMOS Y ARCILLAS
Límite líquido > 50 Arcilla inorgánica de alta plasticidad, arcillas grasas CH
Limo y arcilla orgánico de media a alta plasticidad OH
SUELO ALTAMENTE ORGANICO Turba, humus, suelo pantanoso con alto contenido orgánico PT
Nota: Bien graduado (amplio rango de de tamaño de grano) = mal clasificado; mal graduado (predominan un tamaño
de grano) = bien clasificado

MODIFICADORES DE TIPO DE SUELO


Arena/Grava limo/arcilla
2
Término % Finos Término % Finos
Intercalación <5 Intercalación <5
con 5.-15 con 15.-30
limo/arcilla >15 limo/arcilla >30

CONSISTENCIA (Limos y arcillas)


3 Pulgada
Prueba de campo
Término 1.4"ID 2.0"ID 2.5"ID

42 | P á g i n a
Fácil de penetrar, varias pulgadas, se
Muy suave 0-2 0-2 0-2 destruyen cuando se golpea
Fácil de penetrar una pulgada, moldeada
Suave 2.-4 2.-4 2.-4 a poca presión
Penetrado por 1/2"con fuerza moderada,
Medio rígido 4.-8 4.-8 4.-8 moldeada a fuerte presión
Rígido 8.-15 9.-17 9.-18 Penetrado solo con gran fuerza
Muy rígido 15.-30 17.-39 18.-42 Dificil de romper
Duro 30.-60 39.-78 42.-85 Con dificultad para romper
Muy duro >60 >78 >85 Con minímo esfuerzo no cae suelo

DENSIDAD (Arenas y Gravas)


Pulgada
4
Término 1.4"ID 2.0"ID 2.5"ID
Muy pobre 0.-4 0-5 0-7
Pobre 4.-10 5.-12 7.-18
Medio denso 10.-29 12.-37 18.-51
Denso 29.-47 37.-60 51.-86
Muy denso >47 >60 >86
CONTENIDO DE HUMEDAD
5 Término Prueba de campo
Seco Ausencia de humedad, polvo, seco al tacto
Húmedo Humedad, pero no visible agua
Mojado Visible agua libre

GRAN TAMAÑO
Tamaño del
6 Término Tamaño Tamaño aprox.
tamiz
Roca 12" >12 Más grande que el tamaño de la canasta
Bloque 3-12" 3-12" Tamaño del puño al tamaño de la canasta
Grava - Gruesa 3/4-3" 3/4-3" Tamaño del pulgar al tamaño del puño
Tamaño de un guisante a tamaño de un
Grava - Fina
#4-3/4" 0.19-0.75" pulgar
Roca del tamaño de un grano de sal al
Arena - Gruesa
#10-#4 0.079-0.19" tamaño de un guisante
Tamaño de azucar al tamaño de un grano
Arena - Media
#40-#10 0.017-0.079" de sal de roca
Tamaño de harina al tamaño del grano
Arena - Fina
#200-#40 0.0029-0.017" del azucar
Finos Pasante #200 <0.0029" Tamaño de harina y pequeño

CEMENTACION
Tamaño del
Término
7 tamiz
Se desmorona o rompe con el manejo o presión
Débil
de los dedos
Se rompre con una presión considerable de los
Moderado
dedos
No se rompe o quiebra con la presión de los
Fuerte
dedos

43 | P á g i n a
PLASTICIDAD
Tamaño del
8 Término
tamiz
No plastico Hilo (1/8" o 3mm.) no puede enrollarse con contendido de agua
Baja Se rompre con una presión considerable de los dedos
El hilo es fácil de enrollar y no requiere mucho tiempo en alcanzar el límite plástico. Los
Media hilos no pueden ser enrollados despues de haber alcanzado el límite plástico. Los hilos se
desmoronan cuando estan más seco despues de haber alcanzado el límite plástico
Toma considerable tiempo en enrollar y amasar hasta alcanzar el límite plástico. El hilo
Alta no puede enrollarse mucho tiempo despues de alcanzado el límite plástico. Los hilos se
desmoronan cuando se alcanza el límite plástico.

OTROS
9 Plasticidad Litología (cuarzo, minerales máficos)
Orgánicos, carbon,
Material in situ o material de relleno
vegetación
Estructuras Grado de redondez, angularidad
Coloración Olor (orgánica, petróleo o química)

6. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

7. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

8. Sugerencias y recomendaciones

9. Bibliografía.

44 | P á g i n a
GUIA DE PRACTICA N° 10

DETERMINACION DE PH
1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Determinar el Ph del suelo

2. Definiciones
2.1. Ph
Cuando nos referimos a la reacción del suelo, obviamente lo hacemos a la
solución del suelo, si bien esta no es más que un reflejo de su fase sólida. De
hecho, se mide en una suspensión suelo/agua con una relación, generalmente,
1/1.

Como ya sabemos, cuando se inicia la alteración de la roca para dar origen al


suelo, la única fase líquida que existe es el agua de lluvia, que presenta un pH
ligeramente ácido como consecuencia del dióxido de carbono que lleva disuelto
y que forma ácido carbónico; independientemente de la posibilidad de arrastrar
pequeñas cantidades de ácido nítrico, procedente de la disolución de los
diferentes óxidos de nitrógeno formados por las descargas eléctricas, que tienen
lugar en la atmósfera, y que consiguen ionizar al nitrógeno del aire. Equipos,
materiales y reactivos.

2.2. Instrumentos de laboratorio y Equipos


 Probeta
 Cono.
 Agua destilada.
 Papel filtro.
 Cintas de Ph

2.3. EPPS (Elementos de protección o de seguridad)


 Lentes de seguridad (protección de vías oculares)
 Mascarillas (para protección de vías respiratorias)
 Guantes (protección de manos y brazos)
 Zapatos de seguridad de goma o caucho (protección de pies)

45 | P á g i n a
 Mandil

3. Espécimen

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de
aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

4. Procedimiento

 Tomar 45 gr. de muestra de suelo y saturarla con agua destilada.


 Dejar reposar y filtrar, haciendo uso del papel filtro.
 Usar cintas de ph y medir el valor

5. Cálculos

Tomar como referencia las formulas de la guia de práctica.

6. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro.

7. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando.

8. Sugerencias y recomendaciones

9. Bibliografía.

46 | P á g i n a

También podría gustarte