Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”

“CLIMAS Y SUELO EN EL PAÍS ZONAS GEOGRÁFICAS, ZONAS ECOLÓGICAS:


VEGETACIÓN, SUELO Y CLIMA. ADAPTACIÓN. METABOLISMO DEL CARBONO Y
TRANSPIRACIÓN: PLANTAS C4, C3, CAM”

Profesores: Mtro. Luis Manuel Rodríguez.


Dr. Pablo Torres Lima

Alumnos:
Luis Esteban Gonzáles López
María Díaz Paredes
Matrícula: 208326591
Allan Nazaret Pérez Santiago
Matricula: 209357969
José Antonio Razo Padilla
Matrícula: 209358428
Rosario Sánchez Martínez.
Matrícula: 209325970

Grupo: BD02A
Turno: Matutino
Trimestre: Otoño 2010
Fecha de entrega: 10 de noviembre del 2010.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 1 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


El suelo

El suelo es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas


producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración
orgánica.

Los suelos son distintos de un lugar a otro. La composición química y la estructura


física del suelo en una zona específica, están determinadas por el tipo de material
geológico del que se origina, siendo éstos objeto de observación y base para la producción
agrícola.

Los primeros sistemas de clasificación de suelos eran muy simples y prácticos, sin
embargo, al aumentar el refinamiento de la agricultura, los conocimientos sobre el suelo
como conjunto de cuerpos naturales, así como el incremento de la diversidad y la
complejidad en su uso, la clasificación se ha hecho más científica y organizada.

La clasificación moderna, continúa el método general planteado primeramente


por Dokuchaev y Sibirtsev, en 1886, que hace principal hincapié en la genética, la
evaluación de propiedades de los suelos y procesos edafogénicos en el suelo, conocida
como formula dokuchaeviana suelo-medio ambiente o propiedades- factores de
formación.

En 1960 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), en el marco del Congreso Mundial de Suelos, celebrado en la ciudad
de Madison, Wisconsin (E. U. A.), propuso un proyecto para la confección de un sistema
mundial de referencia para la clasificación de suelos.

Teniendo como resultado años después (1985), el Mapa Mundial de Suelos, escala
1: 5 000 000

Los principios generales en los que se fundamenta la clasificación de la Base


Referencial Mundial de Recursos del Suelo, WRB, son:

 Las propiedades del suelo definidas en términos de horizontes, propiedades y


materiales de diagnóstico.

 Las relaciones con los procesos formadores del suelo.

 Se seleccionan rasgos de diagnóstico que son significativos para el manejo de los


suelos.

 No se toman en cuenta el factor del clima.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 2 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


La WRB cuenta actualmente con 30 grupos referenciales de suelos y más de 200
unidades de suelo.

Podzoles:

Es un tipo de suelo característico de climas fríos y húmedos o templado frío con


abundantes precipitaciones, que se caracteriza por una alta lixiviación, que origina la
migracion de una gran cantidad de sustancias superficiales hacia niveles inferiores.

Leptosol:

Son suelos naturales, minerales que no están helados de forma permanente y que
están limitados por una roca continua a menos de 25 cm de la superficie,

Feozem:

El material original se constituye de un amplio rango de materiales no


consolidados; destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter
básico.

Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado
pero con una estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la zona templada a
las tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación de
matorral tipo estepa o de bosque.

Vertisol:

En este caso se constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas


esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen.

Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas, el clima


suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en
cuanto a humedad. La vegetación cimácica suele ser de savana, o de praderas naturales o
con vegetación leñosa.

Andosol:

Fundamentalmente compuesto por cenizas volcánicas, pero también pueden


aparecer sobre pumitas, lapillis y otros productos de origen volcánico.

Se encuentran en áreas onduladas a montañosas de las regiones húmedas, desde


el ártico al trópico, bajo un amplio rango de formaciones vegetales.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 3 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Luvisol:

Se encuentran sobre una gran variedad de materiales no consolidados como


depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales.

Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados fríos o


cálidos pero con una estación seca y otra húmeda, como el clima mediterráneo.

Regosol:

Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de


textura fina.

Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy
comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.

Cambisol:

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un


amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o
coluvial.

Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.

Histosol:

Caracterizado por un alto contenido de materia orgánica, incluso turboso. Posee


una elevada fertilidad, con el único inconveniente de su frecuente encharcamiento y
probable deficiencia de oxigeno.

Antrosol:

Son suelos minerales de zonas con clima suficientemente templado, excluye la


presencia de Histosoles y Criosoles. Independientemente de ello, su abundancia es mayor
en las zonas templadas o más cálidas.

Su génesis está condicionada por acciones humanas, siempre provocadas por un


aprovechamiento del suelo durante largo tiempo.

Fluvisol:

A estos lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial,


lacustre o marino.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 4 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas
por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre
todos los continentes y cualquier zona climática.

Solonchaks:

Estan constituidos de cualquier material no consolidado.

Se encuentran en regiones áridas o semiáridas, principalmente en zonas


permanentemente o estacionalmente inundadas. La vegetación es herbácea con
frecuente predominio de plantas halófilas; en ocasiones aparecen en zonas de regadío con
un manejo inadecuado. En zonas costeras pueden aparecer bajo cualquier clima.

Gleysol:

Lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados, principalmente


sedimentos de origen fluvial, marino o lacustre. La mineralogía puede ser ácida o básica.

Se encuentran en áreas deprimidas o zonas bajas del paisaje, con mantos freáticos
someros.

Arenosol:

Los Arenosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura arenosa


que, localmente, pueden ser calcáreos. En pequeñas áreas puede aparecer sobre
areniscas o rocas silíceas muy alteradas y arenizadas.

Aparecen sobre dunas recientes, lomas de playas y llanuras arenosas bajo una
vegetación herbácea muy clara y, en ocasiones, en mesetas muy viejas bajo un bosque
muy claro. El clima puede ser cualquiera, desde árido a húmedo y desde muy frío a muy
cálido.

Ferralsol:

El material original lo constituyen los productos de fuerte alteración,


principalmente de rocas básicas que silíceas. Se encuentran en viejas y estables
superficies.

Su localización preferente son las áreas llanas o suavemente onduladas de zonas


muy antiguas, sin embargo pueden aparecer en superficies más recientes cuando las rocas
son muy alterables.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 5 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Planosol:

Se localiza en depósitos aluviales o coluviales arcillosos.

Se asocian a terrenos llanos, estacional o periódicamente inundados, de regiones


subtropicales, templadas, semiáridas y subhúmedas con vegetación de bosque claro o
pradera.

Solonetz:

Lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado y principalmente,


sedimentos de textura fina.

Se asocian a terrenos llanos de climas con veranos secos y cálidos o a viejos


depósitos costeros con elevado contenido en sodio. Las mayores extensiones se
encuentran en praderas ubicadas en zonas llanas o suavemente onduladas, sobre loess o
sedimentos francos o arcillosos, en climas semiáridos, templados y subtropicales.

Chernozem:

Se encuentra en depósitos eólicos de tipo loess.

Se asocian a regiones con un clima continental con inviernos fríos y veranos


cálidos. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación herbácea de tipo
estepa.

Kastanozem:

Esta formado por un amplio rango de materiales no consolidados muchos de ellos


se desarrollan sobre loess.

Se asocian a regiones con un clima seco y cálido. El relieve es llano o suavemente


ondulado y la vegetación herbácea de poco porte y anuales.

Calcisol:

Se constituyen de depósitos aluviales, coluviales o eólicos de materiales alterados


ricos en bases.

Se asocian con un clima árido o semiárido, el relieve es llano a colinado, la


vegetación natural es de matorral o arbustiva de carácter xerofítico junto a árboles y
hierbas anuales.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 6 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Nitisol:

Los Nitisoles se desarrollan sobre productos de alteración de rocas intermedias o


básicas, con textura fina, en ocasiones rejuvenecidos con depósitos de cenizas volcánicas.
Su arcilla está dominada por caolinita y metahaloisita. Son ricos en hierro y muy poca
arcilla dispersable en agua.

Predominan en zonas llanas a colinadas bajo un bosque húmedo tropical o una


vegetación de sabana.

Alisol:

Los Alisoles se forman sobre una amplia variedad de materiales con arcillas de
elevada actividad como vermiculita o esmectitas. Principalmente lo hacen sobre rocas
ácidas.

La mayoría aparecen sobre viejas superficies con una topografía colinada a


ondulada, bajo un clima húmedo subtropical o monzónico.

Acrisol:

Se localizan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas con


elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores
degradaciones.

Predominan en viejas superficies con una topografía ondulada o colinada, con un


clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los bosques claros son su
principal forma de vegetación natural.

Lixisol:

Se desarrollan principalmente sobre materiales no consolidados, de textura fina y


que han sufrido una fuerte alteración y lavado.

Predominan en terrenos viejos sometidos a una fuerte erosión o deposición, de


climas tropicales, subtropicales o cálidos con una estación seca pronunciada. Abundan los
tipos poligenéticos con características asociadas a un antiguo clima más húmedo.

Umbrisol:

Se desarrollan principalmente sobre materiales de alteración de rocas silíceas,


predominantemente en depósitos del Pleistoceno y Holoceno.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 7 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Predominan en terrenos de climas fríos y húmedos de regiones montañosos con
poco o ningún déficit hídrico.

Gypsisol (Yesisol):

El material original lo constituyen materiales no consolidados, de origen aluvial,


coluvial o eólico, alterados y ricos en bases.

Se asocian a regiones con un clima árido. El relieve es llano o suavemente colinado,


abundando las zonas deprimidas y antiguos lagos desecados. La vegetación es escasa y
dominada por matorral xerofítico, árboles y hierbas anuales.

Zonas Biogeoclimáticas de México

El desarrollo tecnológico y científico de los tiempos modernos requiere


conocimientos exactos acerca de los recursos naturales disponibles, uno de estos recursos
es la cubierta vegetal.

Los estudios sobre la dinámica de la vegetación son muy escasos, ya sea los que se
concentran en las zonas calientes y húmedas, al igual que los realizados con métodos
cuantitativos. También existen muy pocos intentos de investigar a fondo las relaciones
entre la vegetación y los factores del medio, por ende no se ha hecho aún nada para
determinar la productividad de las comunidades.

Factores que determinan la distribución de la vegetación

• Clima

• Características de la topografía, del substrato geológico y del suelo

• Influencia del hombre

Clima

La gran amplitud altitudinal de México, su ubicación a ambos lados del Trópico de


Cáncer y la influencia oceánica debida a la estrechez de la masa continental, son los
factores determinantes más significativos del clima que prevalece en el país y de su
diversidad.

  Como factores de segundo orden y a nivel regional, pueden considerarse:

• la forma misma del territorio de la República.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 8 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


• su complicada y variada topografía.

• la situación de sus principales cordilleras.

• así como la ubicación de una gran parte de México en la porción occidental de


Norteamérica.

Características de la topografía, del substrato geológico y del suelo

• ejercen mayor influencia sobre la distribución de la vegetación

Así, por ejemplo, son muy notables las disimilitudes en la cubierta vegetal entre
áreas de suelo profundo, siendo por lo general mayor la biomasa, el número de especies y
de formas biológicas y, por consiguiente, la complejidad de la vegetación.

Las comunidades propias de suelos muy arenosos con respecto a otras que
habitan tierras de textura mediana o pesada. Prosperan en algunas partes de la
Altiplanicie, en función de diferencias de substrato geológico, en particular entre suelos
derivados de rocas calizas, de rocas ígneas.

Diferencias no tan impresionantes, pero no menos reveladoras, se han observado


en las zonas calientes y húmedas de México.

Influencia del hombre

La influencia humana sobre la vegetación natural de México resulta en general


altamente destructiva. Este proceso de devastación data sin duda desde la llegada misma
del hombre al territorio de la República, pero sus agentes motores de mayor importancia
han sido la colonización progresiva del país, el origen y la expansión de la agricultura.

Los métodos de destrucción y perturbación de la vegetación han sido diversos,


algunos de ellos de impacto directo y otros indirectos. Entre los primeros, cabe mencionar
como principales:

• El desmonte

• El sobrepastoreo

• La tala desmedida

• Los incendios

• La explotación selectiva de algunas especies útiles.

Algunas formas biológicas sobresalientes de la flora de México

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 9 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


Sin pretender agotar el repertorio de tipos de plantas que forman parte de la
vegetación de México, las siguientes páginas representan un selecto conjunto de especies
ilustrativas de las formas biológicas más sobresalientes.
La secuencia, necesariamente arbitraria, es la siguiente: a) árboles, b) arbustos, c)
plantas herbáceas más comunes, d) trepadoras y rastreras, e) epífitas, f) parásitas y
saprófitas, g) acuáticas.

Tipos de vegetación

Entre 1938 y 1968 se ha producido el mayor auge de los estudios sobre la


vegetación de diferentes regiones de México, uno de cuyos resultados ha sido una
excesiva proliferación de nombres y conceptos locales, a menudo difícilmente
comparables entre sí, creando un estado de confusión, sobre todo para aquellos
interesados, que no están bien interiorizados en el problema.

De esta manera se crearon las bases de un sistema nuevo, que fue elaborado por
Miranda y Hernández X. y publicado definitivamente en 1963. En esta clasificación se
reconocen en el país 32 tipos de vegetación el sistema de Miranda y Hernández X. es el
más usado en México en la actualidad.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 10 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


LISTA DE LOS TIPOS MÁS IMPORTANTES DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Y CLIMAS EN
QUE SE ENCUENTRAN (ESTOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOEPPEN).
Tipo de vegetación Clima
Selva alta perennifolia ............................................ Af, Am
Selva mediana o baja perennifolia ......................... Af, Am
Selva alta o mediana subperenifolia ...................... Af, Am, Cfa, Cfb
Selva alta o mediana subcaducifolia ...................... Af, Am, Cfa, Cfb
Selva baja subperennifolia ..................................... Am,Aw
Palmares ………………………………………………………. Am, Aw
Sabana ..………………………………………………………… Am, Aw
Manglar …..……………………………………………………. Am, Aw, BSh
Popal ……………………………………………………………. Af, Am, Aw
Selva baja caducifolia ............................................ Aw, Cwa
Selva baja espinosa perennifolia ........................... Aw, BSh, BW, Cx'
Selva baja espinosa caducifolia ............................. BSh, BW
Matorral espinoso con espinas laterales ............... Aw, BSk, Cwa
Cardonales, tetecheras, etc. ................................... BSh, BW
Izotales ................................................................... BSh, BSk, BW
Nopaleras ............................................................... BSk, BSk'
Matorral espinoso con espinas terminales............ BSh, BSk, BW
Matorral inerme o subinerme parvifolio ............... BSh, BSk, BW
Crasi-rosulifolios espinosos .................................. BSh, BSk, BW
Tulares, carrizales, etc. .......................................... Af, Am, Aw, Cwa, Cwb
Pastizales ............................................................... BSk
Zacatonales ............................................................ Cwc
Agrupaciones de halófitos ..................................... Am, Aw, BS, BW, Cx', Cs
Chaparral ............................................................... Cs, (BSk', Cwa)
Bosque de enebros ................................................ BSk, BSk', Cwa, Cwb
Pinares ................................................................... Cf, Cwa, Cwb, Cwc
Encinares ........................................................….... Am, Aw, Cf, Cwa, Cwb
Bosque caducifolio ................................................ Cfb
Bosque de abetos u oyameles ................................ Cwb
Vegetación de dunas costeras ................................ Am, Aw, BS, BW, Cx', Cs
Vegetación de desiertos áridos arenosos ............... BW
Vegetación de páramos de altura ........................... ETH

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 11 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


A nivel de nomenclatura, uno de los aspectos fundamentales de la clasificación
mencionada es la agrupación de los tipos de vegetación dominados por plantas ar-bóreas
en dos conjuntos: las selvas y los bosques.

Se obtuvo un sistema de diez tipos de vegetación que pueden considerarse como


primordiales y que servirán de base para las descripciones de la cubierta vegetal de
México.
Los principales tipos de vegetación que se reconocen aquí son los siguientes:

1. Bosque tropical perennifolio


2. Bosque tropical subcaducifolio
3. Bosque tropical caducifolio
4. Bosque espinoso
5. Matorral xerófilo
6. Pastizal
7. Bosque de quercus
8. Bosque de coníferas
9. Bosque mesófilo de montaña
10. Vegetacion acuática y subacuática.

Todos los tipos distinguidos constituyen comunidades bióticas estables en función


de los factores del medio físico en que viven, o sea, comunidades clímax, al menos en
algunas partes del país. Así, por ejemplo, aunque existen en México pinares que parecen
ser francamente secundarios, otros sin duda constituyen la cubierta vegetal original. El
mapa ilustra en forma esquemática la distribución de los principales tipos de vegetación
en México.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 12 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


- Fotosíntesis

Los organismos fotosintéticos y heterótrofos viven en un


estado estacionario equilibrado en la biosfera. Los organismos
fotosintéticos atrapan la energía solar formando ATP y NADPH
que utilizan como fuentes de energía para fabricar glúcidos y
otros componentes orgánicos a partir de CO 2 y H2O; de forma
simultánea desprenden O2 a la atmósfera. Los heterótrofos
aeróbicos (nosotros los humanos y algunas plantas en periodo
nocturno) utilizan el O2 así formado para degradar productos
orgánicos ricos en energía de la fotosíntesis a CO 2 y H2O
generando ATP. El CO2 vuelve a la atmósfera para ser utilizado
de nuevo por los organismos fotosintéticos.

La fotosíntesis en plantas abarca dos procesos: Las


reacciones dependientes de luz, o reacciones luminosas, que
solo tienen lugar cuando se iluminan las plantas, y las reacciones
de asimilación de carbono (o reacciones de fijación de carbono),
también llamadas inadecuadamente reacciones oscuras, que
son impulsadas por productos de las reacciones luminosas.

En las reacciones luminosas la energía es absorbida por la


clorofila y otros pigmentos de las células fotosintéticas,
conservándose en forma de ATP y NADPH; simultáneamente se
elimina O2. En reacciones de asimilación del carbono, se utilizan
el ATP y el NADPH para reducir el CO2 formando triosas fosfato,
almidón y glucosa, y otros productos derivados de los mismos.

En las células eucariotas fotosintéticas tanto las


reacciones dependientes de la luz como las de fijación de
carbono tienen lugar en los cloroplastos, están rodeados de dos membranas, una
membrana externa que es permeablea pequeñas
moléculas e iones y una membrana interna que
contiene e l compartimiento interno. Este
compartimiento contiene muchas vesículas o sacos
aplanados y rodeados de membrana llamados
tilacoides, que están normalmente ordenados en
forma de pilas llamadas grana. Los pigmentos
fotosintéticos y los complejos enzimáticos que llevan
a cabo las reacciones luminosas y la síntesis de ATP

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 13 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


están incrustados en la membranas de los tilacoides (comúnmente llamadas lamelas). El
estroma (la fase acousa contenida en la membrana interna) contiene la mayoría de las
enzimas requeridos para las reacciones de asimilación de carbono.

En la fotofosforilación los electrones fluyen a través de una serie de


transportadores ligados a membrana entre los que se cuentan citocromos, quinonas y
proteínas, al tiempo que se bombean protones a través de la membrana para crear un
potencial electroquímico. La transferencia de electrones y el bombeo de protones están
catalizados por complejos de membrana homólogos en estructura y función al complejo
tres de las mitocondrias. El potencial electroquímico que producen es la fuerza motriz
para la síntesis de ATP a partir de ADP y P i, catalizada por un complejo de ATP sintasa
ligado a membrana muy similar al que funciona en la fosforilación oxidativa.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 14 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


- Asimilación del Carbono.

Las plantas y otros microorganismos puede formar glúcidos a partir de CO 2 y agua,


reduciendo CO2 a expensas de la energía suministrada por el ATP y EL NADPH generados
en las reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis. Las plantas pueden utilizar CO 2
como fuente única de todos los átomos de carbono requeridos para la biosíntesis de
celulosa, almidón, lípidos y proteínas y además compuestos orgánicos de las células
vegetales.

Las plantas verdes contienen en sus cloroplastos una maquinaría enzimática única
para catalizar la conversión del CO2 en compuestos orgánicos sencillos (reducidos),
proceso que se denomina asimilación del carbono, en el cual el CO 2 es incorporado
(fijado) a un compuesto orgánico de tres carbonos, la triosa fosfato 3-fosfoglicerato. Este
producto sencillo es el precursor de biomoléculas más complejas. El dióxido de carbono es
asimilado en una ruta cíclica en la que participan constantemente intermediarios clave. El
ciclo de reducción fotosintética del carbono o ciclo de Calvin.

- La asimilación del dióxido de


carbono tiene lugar en tres fases:

-La primera fase en la


asimilación CO2 en las biomoléculas es
la reacción de fijación del carbono,
formando dos moléculas de 3-
fosfoglicerato. El gran número de
plantas en las que este compuesto de
tres carbonos es el primer
intermediario se denominan plantas
C3, en contraposición a las plantas C4.
El enzima que cataliza la
incorporación del CO2 en una forma
orgánica es la ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa o RuBP carboxilasa/oxigenasa (a
menudo llamada abreviadamente rubisco).

-En la segunda fase el 3-fosfoglicerato se reduce a triosas fosfato. En conjunto, se


fijan tres moléculas de CO2 a tres moléculas de ribulosa1,5-bifosfato para formar seis
moléculas de gliceraldehído 3-fosfato (18 carbonos) en equilibrio con la dihidroxiacetona
fosfato.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 15 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


-En la tercera fase se utilizan cinco de las seis moléculas de gliceraldehído 3-fosfato
(15 carbonos) en la regeneración de tres moléculas de material inicial ribulosa 1,5-
bifosfato. La sexta moléculas de triosa fosfato, el producto neto de la fotosíntesis, puede
ser utilizada para formar hexosas que sirven como combustible y como material para
producir sacarosa para el transporte a tejidos no fotosintéticos para el almacenamiento.
De este modo el proceso es cíclico y permite la conversión continua de CO 2 en triosas y
hexosas fosfato. Cada triosa fosfato sintetizada a
partir de CO2 cuesta seis NADPH y nueve ATP

- Fotorrespiración

La fotorrespiración es una reacción


secundaria costosa de la fotosíntesis, debida a la
falta de especificidad de la enzima rubisco. La
rubisco no tiene una especificidad absoluta por el
CO2 en el sitio activo y, en uno de
aproximadamente cada tres o cuatro ciclos
catalíticos, la rubisco cataliza la condensación del
O2 con la ribulosa 1,5-bifosfato para formar 3-
fosfoglicerato y 2-fosfoglicolato, un producto sin
utilidad metabólica. Además, la afinidad de la
rubisco por el CO2 disminuye al aumentar la
temperatura, exacerbando la tendencia de la
enzima a catalizar la inútil reacción de la
oxigenasa.

La ruta del glicolato convierte dos


moléculas de 2-fosfoglicolato en una molécula de
serina (tres carbonos) y una molécula de CO2. En
esta ruta, mediante la cual se recupera el 2-
fosfoglicolato convirtiéndolo en serina y,
finalmente, en 3-fosfoglicerato, intervienen tres
compartimientos celulares.

La actividad combinada de la rubisco oxigenasa y la ruta de recuperación del


glicolato consume O2 y produce CO2, de ahí el nombre de fotorrespiración. A diferencia de
la respiración mitocondrial, la “fotorrespiración” no conserva energía y puede, de hecho,
inhibir la formación neta de biomasa hasta en un 50%. Esta ineficiencia ha llevado a

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 16 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


adaptaciones evolutivas en los procesos de asimilación de carbono, especialmente en
plantas que han evolucionado en climas cálidos.

- En las plantas C4 la fijación del CO2 y la actividad rubisco están


separadas espacialmente.

En muchas plantas que crecen en los trópicos (así como las plantas cultivadas en
zonas templadas pero de origen tropical, tales como el maíz, la caña de azúcar y el sorgo),
se ha desarrollado un mecanismo para evitar el problema de la fotorrespiración
despilfarradora. El paso en el que el CO 2 se fija en un producto de tres carbonos, el 3-
fosfoglicerato, está precedido de varios pasos, uno de los cuales es una fijación preliminar
de CO2 sobre un compuesto de cuatro carbonos. Las plantas que utilizan este proceso se
conocen como plantas C4 y el proceso de asimilación como metabolismo C4.

Las plantas C4, que típicamente crecen en condiciones de altas intensidades


luminosas y temperatura elevada, tienen varias características importantes: alta velocidad
fotosintética, alta velocidad de crecimiento, baja velocidad de fotorrespiración, baja
velocidad de pérdida de agua y una estructura especializada de hoja (conocida como
Kranz). En la fotosíntesis que tiene lugar en las hojas de las plantas C 4 intervienen dos
tipos de células distintas: células mesófilas y células túnico-vasculares.

La ruta de asimilación de CO 2 en las plantas C4 tiene un coste energético superior


que en las plantas C3. Por cada molécula de CO2 asimilada en la ruta C4, se ha de regenerar
una molécula de PEP a expensas de dos grupos fosfato de alta energía de ATP. Así, las
plantas C4 necesitan un total de cinco ATP para fijar una molécula de CO 2, mientras que las
plantas C3 sólo necesitan tres (nueve por triosa fosfato). Cuando aumenta la temperatura
(y la afinidad de la rubisco por CO2 disminuye, como se ha descrito) se alcanza un punto
(alrededor de 28 a 30 °C) en el que el aumento de eficiencia por la eliminación de la
fotorrespiración en las plantas C4 compensa con creces este coste energético. Las plantas
C4 crecen más que las plantas C3 durante el verano.

- En las plantas CAM, la captación del CO2 y la acción de la rubisco


están separadas en el tiempo.

Las plantas crasas tales como los cactos y la piña tropical, que son originarias de
ambientes muy cálidos y muy secos, presentan otra variación con respecto a la fijación
fotosintética del CO2, que reduce las pérdidas de vapor de agua a través de los poros
(estomas) por los que han de entrar el CO2 y el O2 en el tejido de la hoja. En lugar de
separar la captación inicial del CO2 y su fijación por la rubisco a través del espacio (tal
como lo hacen las plantas C4), separan estos procesos en el tiempo. Por la noche, cuando

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 17 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


el aire es más fresco y húmedo, los estomas se abren para permitir la entrada de CO 2, que
es fijado en forma de oxalacetato por la PEP carboxilasa. El oxalacetato se reduce a malato
y se almacena en las vacuolas para proteger las enzimas del citosol y de los plastidios
frente al bajo pH producido por la disociación del ácido málico. Durante el día se cierran
los estomas, impidiendo la pérdida de agua debida a las elevadas temperaturas diurnas,
mientras que el CO2 captado en el malato es liberado en forma de CO 2 por el enzima
málico ligado al NADP. Este CO2 es ahora asimilado por acción de la rubisco y las enzimas
del ciclo de Calvin.

- Algunas diferencias importantes entre C3, C4, CAM.

En aquellos ambientes con restricciones hídricas constantes, estacionales o diarias


como son las zonas áridas, semiáridas y ambientes epifíticos las plantas C4 y CAM
funcionan como especialistas de grán éxito con mayor Eficiencia en el uso del agua en
comparación con las plantas C3 (en condiciones normales, una planta C3 pierde 100
moleculas de agua por cada molecula de CO2 que entra).

Se denominan plantas C3 a las que solamente disponen de ese ciclo básico. Son
cultivos de zonas templadas que se saturan de luz con 200-300 J m-2 s-1. Existen otras
denominadas plantas C4 que utilizan, además del ciclo de síntesis de tres carbonos, otro
con compuestos de cuatro carbonos.

Una característica de estas especies, sobre todo tropicales, que incluyen la caña de
azúcar, el sorgo, el maíz y otros pastos, es la presencia de dos cloroplastos de distinto tipo.
Las plantas de C4 no exhiben prácticamente ningún síntoma de saturación de luz, por lo
cual pueden hacer mejor uso de las intensidades de luz altas. Además, crecen bien en
condiciones de escasez de agua.

Mientras que las plantas C3 transpiran 500-700 g de agua por cada g de materia
seca, las plantas C4 pierden solamente 250-400 g de agua.

Las diferencias metabólicas y de gasto energético entre plantas c3, c4 y CAM son
debidas a una respuesta ambiental. Cada uno de estos tipos se desarrolla en climas
diferentes, y cada uno representa una adaptación a ese clima. Esto hace que el mayor
gasto energético para la fijación de CO2 que existe en plantas CAM y c4 tenga sentido.

Las plantas c3 para fijar una molécula de O2 gastan 3 moléculas de ATP y dos
moléculas de NADPH, mientras que las plantas c4 y CAM gastan para lo mismo 5 o 6,5
moléculas de ATP respectivamente y 2 de poder reductor. La conversión diurna de málico
para formar almidón requiere ATP y justifica la diferencia en consumo energético CAM y
c4 son tipos de plantas adaptadas a vivir en ambientes cálidos y áridos las primeras y
cálidos pero más húmedos las segundas. En estos ambientes la apertura de estomas para
dejar circular el aire y así poder fijar el CO2 les supondría perdidas de agua, de ahí que las

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 18 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”


c4 y CAM utilicen mecanismos de acumulación de CO2 que les permitan evitar esas
perdida de agua.

Bibliografía:

• Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión


Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.

 Cabrera R, Adriano. 2004, Problemas actuales de clasificación de suelos :


énfasis en Cuba. Universidad Veracruzana.

 Nelson, David L.; Cox, Michael M.; Lehninger, Albert L., Lehninger. Principios
De Bioquímica. Ediciones Omega, S.A. 1264 Páginas.

 Black, C.C. 1986. Effects of CO2 Concentration on Photosynthesis and


Respiration of C4 and CAM Plants. In: H.Z. Enoch and B.A. Kimball (Eds.). Carbon
Dioxide Enrichment of Greenhouse Crops. Volume II. Physiology, Yield, and
Economics. CRC Press, Inc. Boca Raton, Fla. USA. pp. 29-40.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 19 Grupo:BD02A


UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

“IN CALLI IXCAHUICOPA”

 Badger, M.R. and D. Price. 1994. The Role of Carbonic Anhydrase in


Photosynthesis. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 45:369-392.

 Leegood, R.C. 1993. Carbon Dioxide Concentrating Mechanisms. In: P.J. Lea
and R.C. Leegood (Eds.). Plant Biochemistry and Molecular Biology. John Wiley and
Sons, Ltd. Chichester, U.K.

Modulo: Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Pá gina 20 Grupo:BD02A

También podría gustarte