Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA

PRACTICA N°: 01

“Reconocimiento de los Inceptisoles”


ASIGNATURA: FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS

DOCENTE: Ing. PANDURO TENAZOA Nadia Masaya.

ESTUDIANTE: Soto Huayoli Ángel Obed

FECHA DE LA PRÁCTICA: 08/06/2022

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

15/06/2022

CICLO: VII.

YARINACOCHA - PUCALLPA
2022 -I

I. INTRODUCCIÓN

Los inceptisoles son suelos bastante adolescentes y poco desarrollados que


permanecen comenzando a enseñar el desarrollo de los perfiles. Para ser
considerados de este orden tienen que tener en el 50% o bastante más de
las capas situadas entre el área del suelo mineral, una hondura de 50
centímetros y no contener óxido de hierro, óxido de aluminio y materia
orgánica. Se hallan en toda clase de climas exceptuando el arídico. Los
suelos inceptisoles se hallan repartidos por todo el mundo siendo más
frecuentes en China y Sur del continente Europeo. En general ocupan el
9.81% de el área universal, llegando al 60% en la península ibérica.1 Tienen
la posibilidad de manifestarse sobre una vasta gama de materiales litológicos
como areniscas, lutitas, calizas, etcétera.

II. OBJETIVOS
➢ Explicar que es un Inceptisol
➢ Describir sus características y propiedades, así como sus procesos de
formación
III. MARCO TEÓRICO

3.2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

El suelo de acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede


clasificarse con base a estándares establecidos por sistemas taxonómicos
internacionales como los propuestos por la FAO o la USDA (Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos) mediante la (Soil Survey Staff, 1999).
En este tipo de clasificación se utilizan órdenes, subórdenes, grandes grupos,
subgrupos y familias, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, la
clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de
suelos se encuentran diferencias marcadas.
Símbolo Definición
G grava
S arena
M limo
C arcilla
O orgánico
3.3. ORDEN DE SUELOS

las órdenes de suelos que son muy comunes en la ciencia de la Edafología,


gracias a la Taxonomía del suelo, la cual fue desarrollada y coordinada
internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos,
dadas a conocer y actualizadas con frecuencia por el ya mencionado
departamento Norteamericano. Esta clasificación de los suelos ha sido
adoptada por muchos países, incluyendo el nuestro.

Existen 12 tipos de órdenes de suelo, descritos por la USDA: Alfisol, Andisol,


Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol,
Ultisol y Vertisol. Malagón (2004) citado por Posada (2010), distribuye el
grado de evolución de los órdenes de suelo de acuerdo a una escala
numérica de 0 a 5.

Figura 1: Grado de evolución de los suelos


3.4. INCEPTISOL

Son suelos con características poco definidas al igual que sus perfiles. En
zonas de clima frío, se presenta acumulación de materiales orgánicos en la
superficie debido a condiciones de baja degradación. Presentan un pH ácido,
malas condiciones de drenaje y pueden contener minerales de arcilla amorfa
como la alofana. Estos suelos ocupan gran parte de las laderas de Colombia,
teniendo un desarrollo a partir de rocas recientemente expuestas.

3.5. CARACTERÍSTICAS

➔ Suelos con características poco definidas.


➔ No presentan intemperización extrema.
➔ Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en
climas húmedos (fríos y cálidos).
➔ Presentan alto contenido de materia orgánica.
➔ Tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido
a las bajas temperaturas, pero en climas cálidos la tasa de
descomposición de materia orgánica es mayor.
➔ pH ácido.
➔ Usualmente presentan permafrost ➔ Poseen mal drenaje.
➔ Acumulan arcillas amorfas.
➔ Son una etapa juvenil de futuros Ultisoles y Oxisoles.
➔ Son suelos volcánicos recientes.
➔ Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose
en rocas recientemente expuestas.
➔ Predominan en la cordillera de los Andes junto a los entisoles y en la
parte más alta los ultisoles, por las vegas de los ríos Caquetá,
Guaviare, Putumayo y Amazonas.
➔ pH y fertilidad variables dependientes de la zona: alta en zonas
aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales
evolucionan el suelo, materia orgánica variable.
Figura 2. Inceptisol

3.6. Procesos formadores:

En terrenos de depresión o en la parte baja de un valle, muy mal drenadas, los


Inceptisoles se encuentran en aquellas zonas donde la gleización produce rasgos
redoximórficos. En estas zonas la lixiviación suele ser más intensa que en otras
posiciones del paisaje, pero es posible que la formación del horizonte argílico está
en cierto modo retardada si los suelos no han sufrido una desecación frecuente. Por
otra parte, en zonas de rocas ácidas los suelos formados en depresiones del paisaje
tienden a estar igualmente más lixiviados y en cierto modo con un contenido menor
en bases comparativamente con los suelos de zonas circundantes. Finalmente, en
paisajes con un estado del suelo alto en bases, los Inceptisoles muy poco drenados
(asociados a zonas de depresión) normalmente tienen un estado de bases más alto
que los suelos circundantes. Esto puede ser debido al enriquecimiento de las partes
bajas del paisaje por procesos laterales como el transporte de las bases que sujetan
las partículas del suelo.
3.7. Aprovechamientos.

La mayoría de los Inceptisoles tienen un aprovechamiento forestal (figura nº 1), pero


también son suelos de praderas o tierras de cultivo. Son buenos suelos para pastos
siempre que la humedad no falte, y también sustentar el aprovechamiento
agricultura agrícola razonablemente (con mucha frecuencia presentan reacción
ácida y para ser productivos requieren encalados y fertilización). Cuando se
localizan en pendientes un aprovechamiento idóneo es el bosque pero la pérdida de
la vegetación frecuentemente conduce a una erosión preocupante.

IV. RESULTADOS

En el Perú, específicamente en Ucayali:

• ¿Dónde se encuentran los inceptisoles?

Según ONERN, (1982). Mayormente los Inceptisoles se encuentran en


la Consociación Madre de Dios (símbolo MD). Son suelos originados a
partir de materiales aluviales antiguos; fisiográficamente se ubican en
terrazas medias y alta planos ondulados, algunas con disecciones
amplias y con pendientes que van de 0 a 25 %. Asimismo, se
presentan en colinas que son sujetos de modelamiento por erosión
pluvial de materiales que han sido depositados antiguamente.
• ¿Qué área y/o porcentaje representan?

Cubre una superficie aproximada de 84.171,73 ha, 0,80 %,


conformada mayormente por inceptisol.

• ¿A qué clasificación por su capacidad de uso mayor, pertenecen?

Los inceptisoles son en su mayoría suelos usados para el


aprovechamiento forestal, sobre todo aquellos que presentan
pendientes.

• ¿Qué actividades se realizan en ellos?

Mayormente los inceptisoles son de uso agrícola, como por ejemplo


para realizar reforestaciones y plantaciones permanentes de otros
productos aprovechables.

• ¿Qué potencial ambiental y económico poseen?

Posee un potencial socioeconómico que varía entre muy alto a bajo en


las diversas áreas que comprende, esto principalmente porque el nivel
muy alto representa a áreas urbanas encontrándose de la región
Madre de Dios.

• ¿Cuál es la situación política, social y ambiental (diagnóstico) que la


rodea?

En cuanto a la situación que lo rodea están el poder social,


institucional y empresarial , ellos son los que mayormente aprovechan
y controlan dichos suelos agrícolas.
V. CONCLUSIÓN

Los Inceptisoles son aquellos suelos que están empezando a mostrar un


desarrollo de los perfiles, porque su tiempo de desarrollo es bastante joven.
Están más desarrollados que los Entisoles, pero carecen de los rasgos
característicos de los otros órdenes del suelo.

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


➢ Andrade, A. 1994. La zonificación ecológica como base para el estudio
integral del paisaje y la planificación del uso de la tierra. SIG-PAFC, revista
informativa del proyecto SIG-PAFC, IGAC . 1(2) 28 -33.
➢ Contreras-Medina, R., Luna-Vega, I., & Ríos-Muņoz, C. A. (2010). Distribution
of taxus globosa (taxaceae) in mexico: Ecological niche modeling,effects of
land use change and conservation. Revista Chilena De Historia Natural,
83(3), 421-433.
➢ Cortés, A. Y Malagón D. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus
aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
360 p.
➢ Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC – CORPOBOYACA. (2002).
Zonificación de los suelos con aptitud forestal de los municipios ubicados
dentro del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá. ContratoS 558-2002 IGAC y 062-2002 CORPOBOYACA. Bogotá
D.C. 2002.
➢ Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1981). Estudio General de Suelos de
los municipios de Chita, Jericó, Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, a escala
1:100.000. Bogotá, Colombia.
➢ Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Subdirección de Agrología. (1982). Estudio General de Suelos de
las provincias de El Centro, Occidente, Ricaurte y Tundama, a escala
1:100.000. Bogotá: IGAC.
➢ Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1988). Interpretación de los
Levantamientos de Suelos, Bogotá:IGAC, 188 p.
➢ Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi Subdirección de Agrología. Métodos analíticos del laboratorio de
suelos. Quinta edición. IGAC. Bogotá. 1990. 323 – 347 p.
➢ ONERN.1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales. Lima - Perú. 170 pp.

También podría gustarte