Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

QUIMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE


UN SUELO CAFETERO EN MONIQUIRA Y UN SUELO DE CAÑA PANELERA EN
SANTANA.

HUGO YESID REYES RIAÑO

TUNJA, 2019

1
Contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
2.1 GENERAL .......................................................................................................................... 4
2.2 ESPECIFICOS .................................................................................................................... 4
3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 5
4. METODOLOGIA ................................................................................................................. 5
4. 1 Generalidades del municipio de Moniquira ....................................................................... 6
4.2 Sistemas de producción de café .......................................................................................... 7
4.2.1 Sistema de producción tradicional ............................................................................... 7
4.2.2 Sistema de producción tecnificado ............................................................................... 7
4.2.3 Sistema de producción de café con sombra.................................................................. 9
4. 3 Factores que limitan el desarrollo de las raíces de los cultivos de café ........................... 10
4.4 Renovaciones de café ........................................................................................................ 10
4.5 Condiciones químicas del suelo. ....................................................................................... 13
4.5.1 La nutrición mineral de los cultivos de café.............................................................. 13
4.6 Características del suelo .................................................................................................... 13
4.7 Distribución de la cosecha................................................................................................. 15
4.8 Generalidades del municipio de Santana............................................................................... 16
4.8.1 Tipos de suelo ................................................................................................................ 17
4.8.2 Requerimientos agroecológicos ..................................................................................... 21
4.8.3 Variedades ...................................................................................................................... 21
5. RESULTADOS ................................................................................................................... 22
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 25

2
1. INTRODUCCION
El café y la caña panelera más que cultivos de trascendencia nacional, son ante todo un
tejido social y cultural que ha servido para la estabilidad y la integración económica del
país. Las primeras noticias sobre el café en Colombia aparecen a comienzo del siglo
XVIII, cuando los Jesuitas, introdujeron al país las primeras semillas de grano, poco
a apoco el territorio colombiano fue acogiéndose al café. De igual manera la caña panelera
siendo uno de los cultivos más antiguos representa para el país gran relevancia en la
generación de empleos, siendo Colombia, después de la India, el segundo productor de
panela en el mundo. (Rodríguez 2014).

En los sistemas de café y caña panelera cultivados en Colombia existe una alta variabilidad
de las condiciones químicas de los suelos de un sitio a otro; el clima, el suelo y el manejo
son los factores más influyentes (Silva et al., 2008), según Santos (2015), La fertilización y
el encalado han sido señalados como las dos principales causas.

La hoya del río Suárez está catalogada como la principal zona productora de panela de
Colombia cuyos rendimientos son de los más altos a nivel nacional: en esta región se
produce cerca del 30% de la panela de Colombia (Fedepanela, 2012). Así, es de vital
importancia para los estudiantes en formación del programa ingeniería agronómica, como
parte un aprendizaje teórico practico conocer las características de los suelos del
departamento y la región para lograr dar recomendaciones a futuro sobre el manejo
agronómico y la aplicación de fertilizantes, por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es
lograr el reconocimiento de la fertilidad de los suelos cafeteros de Moniquira y los suelos
productores de caña panelera en Santana.

3
2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Reconocer la fertilidad de los suelos cafeteros de Moniquira y los suelos productores de
caña panelera en Santana.

2.2 ESPECIFICOS
Observar que fertilizantes químicos son aplicados a los cultivos de caña panelera y café en
los lugares visitados para entender como mejoran la productividad de las cosechas.

Recolectar muestras de suelo en cada sitio de estudio, para posteriormente comparar


propiedades químicas.

4
3. MARCO DE REFERENCIA

El mantenimiento de la capacidad productiva del suelo requiere integrar prácticas de


nutrición vegetal y de mejoramiento del suelo que permitan un manejo adecuado de los
nutrimentos, prácticas ejercidas actualmente por los ingenieros encargados de los cultivos
de caña panelera que controlan los problemas de Al+++ mediante la aplicación responsable
de yeso agrícola.

El cultivo de la caña de azúcar con destino a la producción de panela en Colombia se


extiende en más de 25 departamentos y 511 municipios. Según el Dane, se sembraron más
de 168.369 hectáreas y su producción en panela se estimó en 735.271 toneladas. La región
geográfica de la Hoya del Río Suárez aporta a la producción de panela nacional cerca de
32% del total reportado (Corpoica, 2011) y sus rendimientos por unidad de área en caña y
panela se clasifican como uno de los más altos de las zonas productoras de Colombia.

Por otro lado En Colombia, la industria cafetera tiene gran influencia en la estabilidad
económica y social del país. En los últimos años, algunos de los principales departamentos
cafeteros presentan transformaciones importantes por los retos que enfrentan no solo por
los cambios en el mercado, sino también por situaciones como “el cambio climático, la
geografía y los escenarios sociopolíticos locales y territoriales que han evolucionado y
definen el entorno para la producción” (FNC, 2014a, p. 13)

5
4. METODOLOGIA

Se realizó la visita a las localidades de Moniquira N 5º 53º 41º W 73º 32º 06,8º
1841msnm y Santana N 06º 03º 43,7º W 73º 27º 51,8º 1697 msnm, donde se observaron
diferentes aspectos relacionados con la fertilidad de los suelos y la nutrición de las plantas
para los cultivos de café y caña panelera. A continuación se describen los aspectos más
relevantes de los sitios donde se inspeccionaron y recogieron las muestras de suelo para
determinaciones químicas.

4. 1 Generalidades del municipio de Moniquira


Moniquirá es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Ricaurte, de la cual es
capital, en el departamento de Boyacá; su cabecera dista 56 km de Tunja, la capital
departamental. Situado a 1.700 msnm, su territorio, que pertenece a la cordillera Oriental,
está bañado por los ríos Moniquirá y Suárez. Sus suelos se distribuyen en los pisos térmicos
templado y frío. La temperatura media anual del casco urbano es de 19 / 20 °C y el
promedio de precipitaciones de 2.005 mm. Es el séptimo municipio más poblado del
departamento.

Fig 1. Ubicación de Moniquira en Boyacá

6
La mayor actividad económica de Moniquirá se fundamenta en la Agricultura,
principalmente con cultivos de caña de azúcar, café, y maíz los cuales se generan más de
800 empleos directos y más de 1500 empleos indirectos.

4.2 Sistemas de producción de café


En la finca visitada se encuentran áreas homogéneas en características de suelo, relieve y
clima, se maneja un sistema de producción tecnificado con semisombra pero en el área
aledaña los sistemas de producción de café también son tradicionales.

4.2.1 Sistema de producción tradicional

Se considera un lote de café establecido sin trazo, con sombrío no regulado y una baja
densidad de siembra.

4.2.2 Sistema de producción tecnificado.

En el municipio y área estudiada se maneja variedad castillo, Cenicafé. Se considera un


sistema de producción tecnificado cuando el cultivo está establecido con sombrío regulada
y una población mayor a (5.500 plantas ha-1). se define en función del componente arbóreo
como regulador de la luz solar. Generalmente, se emplean especies arbóreas en la zona
como el guamo, el nogal o el chachafruto, entre otros y con una densidad entre 20 y 50
árboles por hectárea, o cualquier especie arbustiva semipermanente (plátano o banano) con
un número de plantas entre 300 y 750 sitios por hectárea.

7
Fig 2. Cultivo de café establecido con sombrío

La regulación de la luz incidente, generalmente se emplea en aquellas regiones donde


ocurre déficit hídrico y altas temperaturas.

8
Fig 3. Especies arbóreas reguladoras de la luz solar

4.2.3 Sistema de producción de café con sombra.

Está caracterizado por el empleo de cualquier especie arbórea permanente con una
densidad superior a 50 árboles por hectárea, equivalente a una distancia de siembra de 14 x
14 m. También puede darse la regulación de la luz incidente por cualquier especie arbustiva
semipermanente con más de 750 sitios por hectárea, la cual puede establecerse con una
distancia de siembra de 3,7 x 3,7 m, con un arreglo espacial uniforme (Federación Nacional
de Cafeteros, 2007)

9
4. 3 Factores que limitan el desarrollo de las raíces de los cultivos de café
Cuando los cafetales se establecen en suelos con condiciones desfavorables para el
desarrollo de las plantas, éstas adquieren un sistema radical limitado que se refleja en un
crecimiento débil de la parte aérea, caracterizado por amarillamiento de las hojas, síntomas
de deficiencias nutricionales. Los brotes, defoliación, secamiento de ramas y frutos, baja
producción, y en casos extremos, hasta la muerte. Si la planta se encuentra en la fase
vegetativa o fase reproductiva con poca cosecha y el daño radical no es muy severo, puede
aparentar un desarrollo normal; sin embargo, en el momento de presentarse una cosecha
potencialmente alta, si no hay un buen sistema de raíces, la planta mostrará los síntomas
descritos (Arcila et al., 2003).

4.4 Renovaciones de café


En el cultivo del café la práctica de zoqueo es recomendada para el mantenimiento de una
producción alta y constante a través del tiempo. Esta práctica periódica consiste en cortar el
tallo principal a una altura determinada del suelo, provoca la emisión de nuevos tallos que
reemplazan al tallo cortado generando aumentos considerables en la producción de
cafetales poco productivos.

Con la renovación también se presentan otras oportunidades. Durante el período de


crecimiento se puede implementar la producción simultánea de maíz y fríjol y al mismo
tiempo bajar costos de producción.

Para tomar la decisión de cuándo renovar, se debe tener en cuenta que el cafeto es una
planta perenne, que cuando está a plena exposición solar alcanza su mayor potencial
productivo entre los 6 y 8 años de edad, después de este tiempo, su productividad
disminuye a niveles de poca rentabilidad.

10
Fig 4. Renovaciones de café mediante la práctica de zoqueo

Uno de los inconvenientes generados por la renovación mediante el zoqueo es el riesgo al


que se expone la herida a ser colonizada por el hongo ceratocystis fimbriata, causante de la
enfermedad conocida como “llaga macana”. Este hongo es un patógeno habitante del suelo,
por consiguiente, la práctica de zoqueo en café se constituye en una labor de riesgo de
importante magnitud que puede causar infección en la planta por medio de un salpique
durante la lluvia.

11
La protección de la herida es un método de control preventivo y su efectividad depende de
la oportuna aplicación de los productos recomendados.

Fig 5. Corte de tallo a 30 cm del suelo

12
La altura de corte del tallo puede hacerse entre 20 y 30 cm del suelo, para el corte se
utilizan herramientas como: seguetas, machetes, donde lo más importante es hacer un corte
parejo, sin causar desgarres en el tallo.

4.5 Condiciones químicas del suelo.


Químicamente un suelo es pobre si las condiciones de fertilidad son deficientes. En este
caso, el desarrollo radical es afectado directa o indirectamente. En la zona cafetera
colombiana predominan los suelos ácidos, que afectan la fertilidad, y que poseen
características como el pH muy ácido, menor de 5,0; la alta saturación de aluminio, que
causa bajos contenidos de fósforo. En general, si el suelo es pobre en nutrimentos las raíces
resultan afectadas indirectamente porque la planta no produce la cantidad suficiente de
asimilados que requiere el sistema radical.

4.5.1 La nutrición mineral de los cultivos de café


Para la expresión del potencial de un sistema de producción, además del conocimiento de
los factores relacionados con los elementos climáticos, los del suelo y el cultivo específico,
se requiere de un programa de manejo de la nutrición, adecuado y eficiente, que garantice
el suministro de las cantidades de nutrimentos necesarios para mantener una máxima
productividad y rentabilidad del cultivo y que además minimice el impacto
ambiental.
Una apropiada fertilización asegura no solamente un buen desarrollo de la parte aérea sino
también un mayor desarrollo y vigor del sistema radical. Las aplicaciones de nitrógeno y
fósforo son especialmente útiles para este fin. Otros elementos se aplicarán de acuerdo con
las necesidades del cultivo (Havlin et al., 2016).

4.6 Características del suelo


Básicamente, el suelo es un medio de enraizamiento y un sitio de almacenamiento de agua
y nutrimentos. Por esta razón es esencial facilitarle a la planta que desarrolle sus raíces
tanto lateralmente como en profundidad para que exploren suficientemente el suelo y
extraigan de éste el máximo de nutrimentos y también es necesario además que el
suministro de agua sea el adecuado.

13
Fig 6. Barrenada realizada en cultivo de café donde se destaca el horizonte Ap y Bw.

Es un suelo típico de regiones húmedas y subhúmedas que tienen horizontes que han
perdido bases y su pH es extremadamente acido, pertenece al orden inceptisol. Horizonte
Ap 40cm y Bw 60cm.

14
4.7 Distribución de la cosecha
Desde la floración hasta la maduración de los frutos transcurren de 7 a 8 meses, pero
debido a que en nuestras condiciones ambientales se favorece el desarrollo sucesivo de las
flores sobre los nudos, esto trae como consecuencia que en las ramas se encuentren frutos
en diferentes estados de desarrollo en forma simultánea. . La distribución de la cosecha
depende además de los patrones de floración de cada región.

Fig 7. Distribucion anual de la cosecha en la zona cafetera de colombia

15
4.8 Generalidades del municipio de Santana
El Municipio de Santana se ubica dentro del Departamento de Boyacá, en la Provincia de
Ricaurte Bajo, que comprende los Municipios de Arcabuco, Moniquirá, Togüí, San José de
Pare y Chitaraque.

Fig 8 Localización Santana en Boyacá

La base de la economía del municipio de Santana es el cultivo de caña de azúcar para la


producción de panela, alcanzando volúmenes anuales de aprox., 40000 toneladas, las que se
obtienen en 100 trapiches paneleros generando aproximadamente 1500 empleos directos y
otros tantos indirectos. Se calcula que la extensión destinada a esta actividad es de 4000
hectáreas (60% de la extensión del municipio).

La caña de azúcar con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros de
altura. Éstos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la elaboración de
panela. La caña panelera es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las
regiones tropicales.

16
Fig 8 Cultivo caña panelera en Santana Boyacá

4.8.1 Tipos de suelo

Se adapta a casi cualquier tipo de suelo, pero se desarrolla mejor en suelos francos,
profundos y bien drenados. Se prefieren suelos con un pH de 74, pero se puede cultivar en
un rango de 5.5 a 7.8.

17
Fig 9. Predio donde se realiza la cosecha de la caña panelera

El cultivo demanda altos requerimientos nutricionales en consideración a la alta cantidad de


materia verde y seca que produce, situación que agota los suelos y hace necesario un
adecuado programa de fertilización.

18
Fig 10. Fertilizantes granulados a base de elementos mayores y menores utilizados en los
cultivos de caña panelera.

19
Fig 11. Barrenada realizada en cultivo de caña panelera, horizonte Ap y Bw.

Por el carácter de rusticidad de la planta y de acuerdo a la fertilidad que posea el suelo se


crea una vinculo importante, la planta de caña de azúcar es parcialmente resistente o
tolerante a suelos que contengan existencia de aluminio intercambiable, esto facilita el
desarrollo y crecimiento de las plantas en el manto sub superficial de los suelos donde se
establece el cultivo.

20
4.8.2 Requerimientos agroecológicos de caña panelera
Temperatura. La mayor producción de panela se logra con temperaturas de 25 a 26 grados
centígrados, sin embargo temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados, permiten buenos
rendimientos del cultivo. Los cambios de temperatura superiores a los 8°C entre el día y la
noche, permiten la formación del azúcar conocido como "sacarosa", indispensable para la
buena calidad de la panela.

Luminosidad. La luminosidad adecuada se encuentra entre 5 a 8 horas diarias promedio de


brillo solar. Las plantas que crecen bajo condiciones deficientes de intensidad lumínica
tienen tallos largos y delgados, hojas más angostas y de color amarillento.

Precipitación. Una precipitación anual promedio de 1.500 a 1.700 milímetros es suficiente


para suplir las necesidades del cultivo. Se considera que precipitaciones mayores o menores
reducen la producción y el rendimiento de la caña

4.8.3 Variedades
De la variedad sembrada depende en gran parte la respuesta que tengamos en términos de
productividad, resistencia a plagas y enfermedades, calidad de panela, período vegetativo y
facilidad de cosecha.

Las variedades responden de manera diferente de acuerdo a las condiciones agroecológicas


de las regiones, es por eso que se debe determinar y analizar con que variedades se va a
sembrar el lote. En la producción de panela existen muchas variedades, algunas con
mejores características que otras, sin embargo las siguientes variedades son las más
utilizadas en el momento y las que mejor comportamiento tienen. Las variedades de caña
actualmente cultivadas (POJ), Puerto Rico (PR).

Es posible obtener mayores beneficios económicos buscando variedades con adaptación


particular de acuerdo con las unidades agroecológicas y el conocimiento de su manejo
agronómico. Éste es un elemento fundamental para reducir los costos de producción y
contribuir con la competitividad de la industria azucarera y panelera.

21
Fig 11. Producto final después de la cosecha de la caña panelera.

5. RESULTADOS

LOCALIDAD CULTIVO NOMENCLATURA PROPIEDADES


PH C.E Ms/cm STS PPm
MONIQUIRA Café Ap 4.3 0.37 256
Bw 4.1 0.27 194
SANTANA Caña Ap 4.2 0.29 207
Bw 3.9 0.25 179
Tabla 1: Valores de pH, CE y STS PPm de los municipios estudiados

Los suelos estudiados presentan problemas de acidez, por lo tanto se hace necesario el
control de la misma mediante la aplicación de sales básicas para inducir la concentración y
disponibilidad de calcio, magnesio, fosforo, los valores de PH( concentración de iones H+
en la solución acuosa del suelo ) para las dos localidades, presentan una apreciación
extremadamente acida según la tabla de estándares generales para la interpretar análisis de
suelos.

22
Estos resultados son un indicio de problemas de (Al+++) intercambiable, puesto como lo
menciona Rodriguez (2014) para pH por debajo 4.5 la acidez se debe a este último. Según
el personal técnico en la localidad de Santana se realiza la aplicación de yeso que no altera
significativamente el valor del pH pero que elimina el aluminio toxico. Según Malavolta
(1992) los beneficios de la aplicación del yeso en suelos ácidos se derivan de su efecto
como mejorador del ambiente radicular siendo un buen complemento al encalado.

Teniendo en cuenta que para los cultivos de caña panelera los pH óptimos están entre 6.0
y 8.0, es importante la aplicación carbonatos y si es posible se hace necesaria la aplicación
de óxidos e hidróxidos de calcio y magnesio para optimizar la producción. No hay
problemas de sales solubles. Por otro lado la tabla 1 no muestra diferencias significativas en
los valores de pH y C.E Ms/cm aunque se trate de cultivos y localidades diferentes.

23
6. CONCLUSIONES

Conociendo los beneficios del encalado para neutralizar la acidez, es importante conocer
que existen varios materiales que son capaces de reaccionar en el suelo y elevelar el pH, es
importante conocer igualmente la calidad de los materiales de encalado, de esta manera se
conoce el efecto que tendrán en la reducción en la solubilidad del Al+++ y Mn, en la mejora
de las condiciones del suelo y en el desenvolvimiento de la actividad microbiana.

24
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arcila P., J.; Jaramillo R., A. La humedad del suelo, la floración y el desarrollo del fruto del
cafeto. Avances Técnicos Cenicafé No. 311:1-8. 2003.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). 2011. Informe técnico


final proyecto de introducción de variedades de caña de azúcar a la Hoya del Río Suárez.
Barbosa. 177 p.
Federación nacional de cafeteros de Colombia - FNC. Bogotá. Colombia.; Centro nacional
de investigaciones de CAFE - Cenicafé. Chinchiná. Cartilla cafetera Vol. 1. Chinchiná,
Cenicafé, 2007.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2014a). La política cafetera 2010-


2014. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de Productores de Panela. 2012. Informe técnico del subsector
panelero de Colombia. Anexos 1 y 2. Bogotá, Colombia: Fedepanela.
Havlin, J.L.; Beaton, J.D.; Tisdale, S.L.; Nelson, W.L. Soil fertility and fertilizers; an
introduction to nutrient management. 7. ed. Upper Saddle River, Prentice Hall, 2016. 499 p.
Malavolta. E. 1992. Reacción del suelo y el café. Memorias del seminario “Fertilización y
nutrición del café”. Anacafe-Inpofos Guatemala.
Rodríguez GB. 2014. La agroindustria panelera en cifras. Ficha Técnica. Bogotá,
Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Santos, E.O.J; Gontijo, I.; Silva, M.B.; Neto, A.P.D. 2015. Variabilidade espacial de
macronutrientes em uma lavoura de café conilon no Norte do Espírito Santo. Rev. Ciênc.
Agron. 46(3):469-476.
Silva, F.M.; Sousa, Z.M.; Figueiredo, C.A.P.; Sousa, L.H.S.; Oliveira, E. 2008.
Variabilidade espacial de atributos químicos e produtividade da cultura do café em duas
safras agrícolas. Ciênc. Agrotec. 32(1):231-241.

25

También podría gustarte