Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE CASO: “MAJES SIGUAS II”

1. ¿Qué es un estudio de afianzamiento hídrico?

El afianzamiento hídrico es un concepto grande que comprende la estabilización de la


cuenca mediante zanjas, construcción de presas, forestación. En este caso
básicamente son presas.

Hablar de Afianzamiento Hídrico es pensar en seguridad hídrica, concepto muy en boga


en los últimos tiempos, está en los discursos políticos y en las acciones técnicas que se
han traducido incluso en un Programa de Gobierno: Sierra Azul.

Estos estudios cuya finalidad es financiar la ejecución de proyectos de inversión pública


declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuya ejecución se
encuentra a cargo del Ministerio de Agricultura a través de alguna de sus Unidades
Ejecutoras. Los PIP seleccionados deben estar destinados a contribuir a reducir las
brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos
con fines agrícolas para tener un mayor impacto en la reducción de la pobreza y la
pobreza extrema en el país.

Con el resultado de los estudios, se tendrán todas las opciones viables para el
afianzamiento hídrico y se seleccionará la mejor alternativa para la ejecución de las
obras correspondientes, la cuales permitirán gestionar de manera responsable y
sostenible los recursos hídricos para atender las demandas futuras de la zona.

Son obras importantes que sirven para almacenar agua en época de lluvias y utilizarla
en época de estiaje. De esa manera, se podrá enfrentar demandas hídricas actuales y
futuras de uso y gestión multisectorial, así como desafíos que puedan presentarse
por el cambio climático.

EJEMPLO: ANA garantiza estudios de afianzamiento hídrico para provincia


cusqueña de Espinar
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) iniciará en los próximos días el proceso de
convocatoria para la elaboración del estudio de afianzamiento hídrico para la provincia
cusqueña de Espinar, cuyos avances serán informados a la población interesada,
informó el jefe de la entidad, Carlos Pagador Moya.
Explicó que dicha iniciativa se desarrolla en mérito al Decreto Supremo 010-2010, el
cual declara de interés nacional el afianzamiento hídrico para satisfacer las necesidades
hídricas multisectoriales de Espinar.

Afianzamiento hídrico es un proyecto que satisfará la demanda por usos agrarios,


permitirán gestionar de manera responsable y sostenible los recursos hídricos de la
referida cuenca para atender ampliamente las demandas futuras. Además satisfará la
demanda por uso poblacional de las ciudades y asentamientos ubicados en el ámbito
del proyecto.

Publicado: 14/12/2010
2. ¿Qué es un estudio de balance hídrico?

Estudio de Balance Hídrico es el de establecer el factor de descarga, calculado como la


relación en porcentaje del caudal de contribución de aguas residuales al colector público
de SEDAPAL, entre el caudal de captación de agua de los pozos.

Además otro de los objetivos del Estudio de Balance Hídrico es proporcionar una
herramienta que ayude a la toma de decisiones y la planificación en la gestión de la
tierra y los recursos hídricos, teniendo en cuenta ambientes naturales como también los
construidos, ello se llevará a cabo analizando el impacto positivo en el balance de agua,
agua residual y se verá opciones de gestión en uso de la tierra.

El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la cuenca


mediante la aplicación del principio de conservación de la masa o la ecuación de
continuidad de acuerdo con este principio, cualquier diferencia entre las entradas y
salidas deben reflejarse en un cambio en el almacenamiento de agua dentro del área
del presupuesto.

Para el estudio se analiza por completo el balance hídrico en cuenca, incluye las
entradas y salidas de agua como las precipitaciones o la entrada de agua subterránea,
incluye también todos los usos del agua, como la agricultura y la silvicultura comercial.

Entradas = Salidas + Cambio en el almacenamiento


3. ¿Tiene alguna influencia las cuencas hidrológicas en el conflicto de Siguas II?
Si tiene influencia principalmente en las cuencas hidrográficas que se encuentran aguas
abajo y poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua
potable de la población de Espinar, por lo que los pobladores de esa zona salieron a
protestar.

Señalaban que estaba muy mal pretender dejar a más de 70 000 habitantes sin
desarrollo agrario sin agua y con un impacto ecológico irreversible, por lo que dijeron
que, primero la región del lugar tiene que tomar sus recursos, explotarlos y si hay un
excedente compartir para otros proyectos por que no. Se da un tratamiento desigual, los
grandes capitales extranjeros mueven la maquinaria burocrática y en Espinar.

En la Provincia de Espinar existen grandes proyectos como el proyecto de irrigación de


Sutunta y otros proyectos energéticos ecoturísticos y turísticos. Entonces es justo que
la población de Espinar tenga derecho a vivir en sus zonas y desarrollar sus proyectos.

Entonces los pobladores de esta zona teniendo en cuenta esta problemática del recurso
hídrico la Provincia de Espinar rechaza y con justa razón la licitación del proyecto Majes
Siguas II por lo que no puede Proinversión llevar adelante un proceso cuando hay
deficiencia de agua y cuando va a impactar negativamente en el medio ambiente
hídrico.

Desde Cusco señalaban diciendo que con el represamiento de las aguas del río
Apurímac se agravara la disminución del caudal de los ríos que abastecen la zona,
poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua potable
de la población de Espinar.

Hasta el momento no se ha culminado el Estudio de Impacto Ambiental ni


el Balance Hídrico. Cusco rechaza que se haya otorgado la buena pro del proyecto
sin tener el estudio de afianzamiento hídrico de Espinar.

Por este motivo era vital conservar de manera primordial en los lugares donde se recoge
y almacena el agua como las cuencas hidrográficas, los humedales bajo un enfoque de
gestión integral y responsable que debe ser compartida entre todos, para hacer frente a
la problemática como la escasez, la contaminación y el saneamiento, cuya labor
requiere de una estrategia local, nacional e internacional que cuente con una dimensión
socio cultural que nos lleve a involucrar a todos los niveles de la sociedad. Lo que obliga
a la población mundial y a sus gobernantes a la aplicación de una gestión sostenible del
recurso.
EL AGUA Y EL PROYECTO MAJES SIGUAS II

En tal sentido se debe impedir la ejecución del proyecto hidroenergético Majes Siguas
II, por lo que la agencia estatal Proinversión no debe llamar a un proceso de licitación
pues a la fecha existen dos informes que cuestionan la validez del proyecto, por lo que
llevar a cabo este proyecto podría generar más conflictos sociales. Además que existe
una sentencia judicial, la cual exige la realización de estudios complementarios como
es el de afianzamiento hídrico de la cuenca del Apurímac y de impacto ambiental.
4. ¿Por qué el gobierno indico que era problema de información?
Aquí vamos a ver algunos ejemplos de porque el gobierno decía que era problema
de información:

El debate Majes Siguas II

Para Jesús Manya Salas, asesor legal del presidente regional del Cuzco, el proyecto
Majes Siguas II reduciría el afluente de la cuenca hídrica del Apurímac, perjudicando la
vida agrícola y ganadera de la provincia del Espinar, en Cuzco.

“No se ha cumplido con los estudios técnicos correspondientes. Nosotros tenemos un


déficit hídrico de 2,8 millones de m3 que debemos solucionar con el afluente de
Apurímac, por eso rechazamos el proyecto Majes”, explicó.
Por su parte, el gerente del proyecto Majes Siguas II, Ronald Arenas Córdova, lamentó
que la “desinformación” conlleve al paro en la provincia cuzqueña. Arenas explicó que
el proyecto solucionará el déficit hídrico, “porque con el embalsamiento vamos a regular
las aguas para Espinar”, señaló.
Según Manya Salas, el gobierno regional de Cusco está solucionando el déficit hídrico
de Espinar con la obra: Cañón del Apurímac (sistema de riego que beneficiará 6 mil Has
de cultivo y 3 mil Has de pastoreo) ejecutado en un 60%.

La concesión que se adelantó

Para el asesor legal del gobierno regional cuzqueño, Proinversión adelantó


“suspicazmente” la fecha de licitación de Majes Siguas II, que inicialmente estaba
programada para el 15 de septiembre pasado, pero se llevó a cabo el 13 de septiembre.
“En 20 minutos se decidió un proyecto de US$ 200 millones”, lamentó.
“Teníamos cinco días para evaluar la propuesta técnica porque habían 7 empresas
precalificadas inicialmente, pero al presentarse sólo 2 empresas decidimos
adelantar dos días el cronograma de licitación, y esta decisión fue de acuerdo a la ley”,
enfatizó el gerente Arenas Córdova (e integrante de la mesa técnica de majes Siguas
II).

Este es un ejemplo más lo que la falta de dialogo, la desinformación e intereses puede


ocasionar, más aun si está en juego un recurso vital como es el agua. Ahora las noticias
nos dicen que varios dirigentes de organizaciones de riego y de comunidades están
perseguidos por defender las bondades del proyecto, cuando esta situación bien pudo
haberse trabajado con los medios técnicos con que ahora se cuenta, es probable
que de esta manera se haya realizado, pero de aquí deriva una pregunta: ¿Cuál es la
necesidad de adjudicar esta importante obra en un momento electoral?, cuando
sabemos que son pocos los candidatos o dirigentes que tienen una visión de desarrollo
de su región de una forma clara. Por qué no tratar de convencer por medio del dialogo
y sobre todo de la participación de la población, de cuáles serán los beneficios directos
para ellos, que se sienten que son marginados durante siglos, ahora se dice o hablan
de los servicios ambientales, pongamos en práctica en este importante proyecto, cual
es el beneficio de estas comunidades de la parte alta de la cuenca por el desarrollo del
proyecto.

Recién a estas alturas de los problemas se habla de un afianzamiento hídrico, por


supuesto bajo un clima de hostilidad y de intransigencias es difícil llegar a acuerdos
concertados, por un lado el Gobierno Regional de Cuzco señala que se debe diseñar un
afianzamiento hídrico integral que incluya la construcción de varias represas, y que sea
financiado íntegramente por el Poder Ejecutivo, situación que no comparte la Autoridad
Nacional del Agua, pues señala que los costos deben ser compartidos. De aquí también
se deriva otra pregunta: ¿Que paso con los estudios de balances hídricos que debe
haber sustentado tan importante proyecto?

Son muchas las preguntas que uno se puede hacer de este problema, pero lo que sí
creo es que esta medida de fuerza, que solo trae atraso debe de terminar, pero todo
debe partir de la voluntad de dialogo y de enmendar las cosas que debe tener las
autoridades, situación que debe ir acompañada de una comisión del más alto nivel que
debe actuar de manera inteligente y rápida evitando de esa manera una situación de
conflictos que no beneficia a nadie.
5. ¿Cómo se relaciona en el conflicto la generación eléctrica?

El problema que había surgido con el conflicto de la realización del proyecto majes
siguas II y el verdadero motivo de dicho empeño por realizar este megaproyecto era el
peligro a la vez un riesgo de no realizarse los grandes proyectos que se tenían
planificado, como son las hidroeléctricas de LLuta y Lluclla, a construirse en la
Cuenca del Colca, con el agua trasvasada desde el Apurímac, estas hidroeléctricas
producirán 656 MW, arrojando utilidades de $144 MM/año para los futuros
concesionarios, quienes aprovecharán la represa y los túneles de derivación pagados
por el Estado Peruano, para instalar sus casas de fuerza, aportando un mínimo de
inversión.
También decir que cuando entre en funcionamiento el proyecto Majes Siguas II se
ampliará la frontera agrícola y mejorará el suministro de agua y la generación de
energía eléctrica, lo que permitirá impulsar el proceso de industrialización del sur
peruano, resaltó hoy el vicepresidente regional de Arequipa, Walter Aguirre.
Añadir como un comentario que: "Existe mucha algarabía y expectativa por la realización
de estos proyectos grandes, ya se resolvió la parte legal, este proyecto en su etapa de
construcción generará 7,000 puestos de empleo directo y 20,000 indirectos y en la parte
de operación se estima hasta 100,000 empleos"
En tal sentido, se mencionó que la industrialización se fortalecerá en esta región y
la zona sur, lo cual se verá complementado con otras obras que se ejecutarán como el
gasoducto sur andino, que fortalecerá el desarrollo regional.
Se indicó además que la tendencia actual es darle un mayor valor agregado a la
producción, por lo que es necesario fomentar el proceso de industrialización, lo que
generará también desarrollo y bienestar social a la población.

El citado proyecto contempla la realización de los estudios, construcción, operación y


mantenimiento de como mínimo dos centrales de generación hidroeléctrica
aprovechando el caudal total que discurrirá desde el túnel terminal (Querque) hasta la
entrega del agua con fines de irrigación de las Pampas de Siguas en Lluclla.
Para una primera etapa, Luz del Sur deberá construir una central hidroeléctrica con una
potencia instalada no menor a 269 megavatios (MW). Luego, en una segunda etapa,
deberá levantar una segunda hidroeléctrica con una potencia instalada no menor a 157
MW.
6. Grafique el esquema del proyecto
Región Arequipa, proyecto Majes Siguas II, segunda etapa.

También podría gustarte