Está en la página 1de 3

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ESTRUCTURADA PARA LA HIPOCONDRÍA

(Structured Diagnostic Interview for Hypochondriasis, SDIH; Barsky, Cleary, Wyshak, Spitzer,
Williams y Klerman, 1992)

PREGUNTAS DE INDAGACIÓN:
1.  ¿Tiene muchos problemas médicos? Sí q No q
2.  ¿Tiene síntomas que le molestan mucho? Sí q No q

Síntomas persistentes y explicación física inadecuada


1.  ¿Qué tipo de síntomas ha estado teniendo en los últimos 6 meses?

Nota para el entrevistador: Anote cada uno de los síntomas del paciente. Explore cada uno
utilizando las técnicas y verifique la lista del DIS-3R. Si el paciente obtiene un 5, codifíquelos
como síntomas somáticos sin explicación médica.

Síntoma #1 ......................................................................... 1 2 3 4 5

Síntoma #2 ......................................................................... 1 2 3 4 5

Síntoma #3 ......................................................................... 1 2 3 4 5

Síntoma #4 ......................................................................... 1 2 3 4 5

Síntoma #5 ......................................................................... 1 2 3 4 5

Síntomas Sin síntomas Explicación Sin explicación


somáticos somáticos física adecuada física adecuada

No tranquilizable
1. ¿El médico ha intentado tranquilizarle en relación a estos síntomas (preguntar sobre los
síntomas que han obtenido un 5)? Sí q No q
2. ¿El hecho de que le tranquilizase le hizo sentirse mejor? Sí q No q
3. ¿Siente que su(s) médico(s) examinaron y manejaron su enfermedad bien o se sintió insa-
tisfecho con la forma en que la examinaron o manejaron? Buen manejo q Insatisfecho q
4. ¿Con frecuencia pensó que sus médicos estaban equivocados sobre la causa o el diagnós-
tico o sobre lo que debían haber hecho al respecto? No q Algunas veces q Sí q

Tranquilizable No tranquilizable

©  Vicente E. Caballo 
  /  Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos

Miedo o convicción de enfermedad


1.  ¿Piensa mucho en su salud? Sí q No q
2.  ¿Está preocupado por su salud?  Sí q No q
3.  ¿Le preocupa enfermar o estar enfermo?  Sí q No q
4.  ¿Le preocupa que pueda tener una grave enfermedad que todavía
4.  no le han detectado? Sí q No q
5.  ¿En los últimos doce meses ha tenido un período de 6 meses o más en el que
4.  usted estuviera preocupado la mayor parte del tiempo por tener una grave
4.  enfermedad física?  Sí q No q

Diagnóstico de hipocondría del DSM-IV


Nota para el entrevistador: Basándose en las respuestas del paciente a las preguntas anteriores,
codifique si se cumplen o no cada uno de los siguientes criterios. Todos los criterios deben cum-
plirse para recibir el diagnóstico.

Criterio A)
Preocupación por el miedo a tener, o la creencia de que se tiene, una grave enfermedad,
basada en la interpretación que realiza la persona de los signos o sensaciones físicas como
evidencia de enfermedad física.
1 = Se cumple el criterio A
0 = No se cumple el criterio A

Criterio B)
La evaluación física apropiada no apoya el diagnóstico de ningún trastorno físico que pueda
explicar los signos o sensaciones físicas o la interpretación injustificada que la persona hace
de ellos, y los síntomas de A no son sólo los síntomas de los ataques de pánico.
1 = Se cumple el criterio B
0 = No se cumple el criterio B

Criterio C)
El miedo de tener, o la creencia de que se tiene, una enfermedad persiste a pesar de la infor-
mación médica tranquilizadora.
1 = Se cumple el criterio C
0 = No se cumple el criterio C

Hipocondría del DSM-IV


1 = Diagnóstico de hipocondría
0 = Ausencia de diagnóstico de hipocondría

©  Ediciones Pirámide
Entrevista diagnóstica estructurada para la hipocondría  /  

Historia de hipocondría
PREGUNTAS DE INDAGACIÓN:
1. ¿Cuándo comenzaron a incomodarle las preocupaciones por su salud?
2. Desde que sus preocupaciones empezaron a incomodarle, ¿se ha preocupado por su salud
todo el tiempo o ha tenido algunos períodos de tiempo en los que no se ha preocupado mu-
cho por su salud (más días no preocupado que preocupado)?

Preocupado por la salud Períodos sin preocupación


todo el tiempo por la salud

3. ¿Cuál es el período de tiempo más largo que recuerda en el que las preocupaciones por su
salud no le molestaron mucho?
......................... meses (nota para el entrevistador: se requiere un período de 6 meses o
más para que el curso sea episódico).
4. ¿Qué porcentaje de tiempo, desde que empezaron sus preocupaciones, ha estado preocu-
pado/a por su salud o la ha tenido mucho en su mente? ........................ %

Nota para el entrevistador: Basándose en las respuestas del paciente a las preguntas an-
teriores, codifique la siguiente información para la historia del diagnóstico.
• Edad de inicio ........................................
• Curso: 0 = Crónico; 1 = Episódico
•S
 i es episódico, estimación del porcentaje de tiempo dedicado a preocuparse ....................%
(desde el inicio de las preocupaciones)

Dirección del autor:


Arthur J. Barsky, Department of Psychiatry, Brigham and Women’s Hospital, 75 Francis
St., Boston, MA 02115 (United States).

©  Vicente E. Caballo

También podría gustarte