Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD “NIHON

GAKKO”
“Esfuerzo y Disciplina para el Éxito”
Creada por la ley 3688/08

Tema: Análisis de una Fuente de Poder


Fecha: 01/06/2019 Turno: Noche Materia: Dinámica de Fluidos Computacional

Carrera: Ingeniería Electromecánica Puntaje total: Puntaje Correcto:

Integrantes:

- Carlos Martínez
- Vicente Alarcon
- Pedro Muñoz
- Alide Casco
Análisis de una Fuente de Poder
El proyecto consiste en realizar el análisis térmico y movimientos de fluidos de una fuente de
poder, componente fundamental, utilizado en un elemento tan indispensable para nuestra vida
cotidiana como lo son las computadoras.

¿Qué es una fuente de poder? Es un conjunto de transistores, capacitores y transformadores


que convierten la corriente alterna (AC) de 220V o 110V a 5V o 12V en corriente continua (CC)
para suministrar energía a la tarjeta madre u otros dispositivos que forman parte de una
computadora personal. Dicho componente debe funcionar a una temperatura favorable que
evite el sobrecalentamiento y así obtener un desempeño óptimo.

¿Por qué elegimos este tema? La elección del tema viene a causa del ambiente caluroso que se
encuentra en nuestra región, el cual podría causar más que inconvenientes a nuestros equipos
de trabajo, lo cual podría significar un retraso importante en nuestras labores y altos costos de
mantenimiento y o reparación.

¿Qué queremos lograr con este proyecto? El estudio se llevará a cabo con el fin de ver como se
podría optimizar de forma más eficiente el flujo de aire dentro de la fuente, a modo de evitar
posibles daños en nuestros equipos producidos por sobrecalentamiento, así como también
reducir costos para una futura implementación.

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto? En la fuente de poder previamente diseñada en el


programa de CAD denominado SolidWorks identificaremos cuales son los componentes que
alcanzan mayores temperaturas, seguidamente ubicaremos la salida de aire en el ventilador con
un caudal y por último procederemos a colocar presiones negativas en todos los lugares donde
ingresa aire dentro de la fuente (las rejillas de la fuente). Lo siguiente sería ver si el flujo de aire
dentro de la fuente es el suficiente, teniendo en cuenta cuales son los componentes que
alcanzan mayores temperaturas.

Una vez realizado el análisis podríamos volver a dimensionar la fuente y sus componentes,
reubicarlos o añadir otros elementos. Todo esto a fin de optimizar nuestra fuente.

OBJETIVO

 Analizar el flujo de aire dentro de una fuente de poder

CONDICIONES DE FRONTERAS

El ventilador actuará realizando succión del aire caliente alojado dentro de la fuente de poder.
Por lo que se presentará una presión negativa dentro de la fuente (el efecto de succión) y habrá
un caudal de salida de aire a través de las aspas del ventilador. Así también el calor estará
localizado en ciertos componentes.

Como ejemplo tomaremos un equipo que ha tenido mucho éxito que es el ventilador SilverStone
AP121 y las especificaciones son proporcionadas por un particular que trabaja en el área y realiza
estudios en su pagina web.

-ENTRADA: la presión de entrada que proporcionada por un particular que realizo las mediciones
al modelo elegido es de 0,017kPa (presión negativa debido a que el ventilador succiona el aire
dentro de la fuente)

-SALIDA: el caudal de salida especificado por el mismo particular es de 0,017m3/s.


ANALISIS DEL ESTUDIO REALIZADO
Como podemos apreciar en la siguiente imagen hay dos zonas más comprometidas con el calor
generados por los cuerpos. En ambos casos se notan manchas rojas estirándose más allá del
contorno de los cuerpos, debido a la disposición de estos cuerpos, que se hallan colocados un
detrás de otro en el sentido de circulación del aire (el aire entra por las rejillas y sale a través del
ventilador).

A continuacion podemos observar el sentido de la circulación del aire.


La solución que planteamos al problema mencionado anteriormente es que estos cuerpos se
reubiquen de tal forma que el aire llegue a ambos al mismo tiempo y así evitar que el flujo
caliente del primer cuerpo afecte al otro (por ejemplo en vez de estar uno detrás de otro frente
a la ventilación que se hallen uno a lado del otro).
En la siguiente imagen vemos que los cuerpos no exceden la temperatura a la que están
capacitados a trabajar por lo cual no hay inconvenientes con el calor generado en las superficies.

A continuación, podremos observar lo que sería las trayectorias del flujo de aire dentro de
nuestra fuente. En ella observamos que contamos con reflujo a un lado de nuestro ventilador.

Flujo que podríamos utilizar mejor si hiciéramos algunos orificios en la zona media de nuestro
disipador de calor más cercano. Así también observamos que aquí podríamos colocar algunas
ventilaciones extras para aumentar la circulación de aire en la zona.
Así también observamos que aquí podríamos colocar algunos orificios extras para aumentar la
circulación de aire en la zona.

Concluimos que la fuente es funcional y optima para su uso. Las observaciones realizadas son
para tenerlas en cuenta en posteriores estudios para ver si se podría economizar en
componentes y aporte energético.

También podría gustarte