Está en la página 1de 12

Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp.

219-230, Jun, 2013

Caracterización geotécnica
de un suelo tropical laterítico
Artículo de Investigación Científica - Fecha de recepción: 8 de marzo de 2013 - Fecha de aceptación: 8 de junio de 2013

César Fresneda Saldarriaga


Estudiante de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. cafresnedas@unal.edu.co

Sebastián Navarro Saldarriaga


Estudiante de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. seanavarrosa@unal.edu.co

Yamile Valencia González


Ingeniera Civil. Doctora en Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. yvalenc0@unal.edu.co

Para citar este artículo / to reference this article:


C. Fresneda, S. Navarro and Y. Valencia, “Caracterización geotécnica de un suelo tropical laterítico”. INGE CUC, vol.
9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013.

RESUMEN
Los suelos de las zonas tropicales son suelos que están altamente influenciados
por factores tales como el clima, la temperatura, la vegetación, entre otros, lo que
genera una amplia variedad de perfiles con propiedades ingenieriles particulares,
que difieren de las características de los suelos de regiones templadas. En este ar-
tículo se presenta un análisis geotécnico descriptivo de un suelo tropical laterítico,
ubicado en un talud en el municipio de Girardota, Antioquia (Colombia). El análisis
se centra en la caracterización del estrato superior del perfil, determinando sus
propiedades físicas, mecánicas, mineralógicas y estructurales a partir de ensayos
más adecuados y específicos para este tipo de suelos (clasificación miniatura com-
pactada tropical rápida, análisis químicos Δph, microscopía electrónica de barrido,
difracción de rayos x, succión matricial, desagregación, colapso, etc.), que permitan
definir la influencia que la laterización tiene en el comportamiento geotécnico del
mismo.

Palabras clave
Suelos tropicales, suelo laterítico, caracterización geotécnica.

219
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

Geotechnical characterization of a tropical laterite soil

ABSTRACT
The soils in the tropics are heavily influenced by factors such as weather, temperature,
and vegetation, among others. These factors contribute to form a variety of materials
with specific engineering properties. They are different from properties common in tem-
perate region soils. This article presents a descriptive geotechnical analysis of a lateritic
tropical soil that is located on a slope of Girardota-Antioquia (Colombia). The analysis
focuses on the characterization of the upper layer in the profile in order to determinate
its physical, mechanical, mineralogical and structural properties. Based on the kind of
soil, more specific and appropriate lab tests were performed (fast Miniature Compact
Tropical classification, ΔpH chemical analysis, Scanning Electron Microscopy, x-ray dif-
fraction, soil matrix suction, disintegration, collapse, etc.) in order to define the level of
influence of the lateritation process in the geotechnical behavior of the upper layer.

Keywords
Tropical Soil, Laterite Soil, Geotechnical Characterization.

220
Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013

INTRODUCCIÓN las cuales permitieron una caracteri-


zación geotécnica más ajustada al com-
Los suelos de las zonas tropicales están portamiento de suelos de tipo laterítico.
altamente influenciados por factores que
favorecen el proceso de meteorización, ge-
nerando materiales con propiedades inge- ZONA DE ESTUDIO
nieriles particulares, que difieren de las La zona de estudio se ubica en el mu-
características de los suelos de regiones nicipio de Girardota, al norte del Valle
templadas. Al situarse Colombia en una de Aburrá y hace parte del Área Metro-
región tropical, sus suelos requieren de politana de la ciudad de Medellín, An-
estudios complementarios que permitan tioquia (Colombia). El suelo estudiado se
caracterizar esas particularidades con encuentra exactamente en las coordena-
una mayor aproximación; por esta razón, das 6°22’57.9’’N y 75°28’27’’O (Fig. 1) a
en este artículo se presenta de forma más 50 cm de la superficie y cuyo espesor de
detallada la caracterización geotécnica estrato es de 90 cm.
de un suelo tropical ubicado en el muni-
La cabecera municipal se encuentra a
cipio de Girardota (Antioquia, Colombia).
1.425 msnm y su temperatura prome-
El suelo en estudio (estrato superior) dio es de 22°C. La humedad relativa es
presenta una mayor meteorización en de 70%, llegando a valores extremos de
relación con el estrato que le subyace; en 40% en la época seca y 85% durante las
esta investigación se efectuaron ensayos lluvias. Los promedios de lluvias anua-
clásicos de mecánica de suelos (gravedad les varían desde 1.400 mm en la parte
específica de los sólidos, contenido de hu- central hasta los 2.700 mm en el norte y
medad, límites de consistencia, granulo- sur del valle [1].
metría, corte directo), así como pruebas
La zona de estudio está compuesta en su
específicas para suelos tropicales (clasi-
mayoría por rocas metamórficas (anfi-
ficación miniatura compactada tropical
bolita) del grupo Ayurá-Montebello, así
rápida, análisis químicos Δph, micros-
como por extensos depósitos de vertiente
copía electrónica de barrido, difracción
y aluviales. Las anfibolitas están cons-
de rayos x, succión matricial, desagre-
tituidas principalmente por hornblenda
gación, determinación del colapso, etc.),
(anfíbol) y plagioclasa [2].

Fig 1. Ubicación zona de estudio [1]

221
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

METODOLOGÍA Y RESULTADOS Límites de consistencia


El resultado de la clasificación por el
Para la realización de los diferentes en-
sistema unificado mostrado en la Tabla
sayos que permitan obtener una carac-
I indica que el suelo corresponde a un
terización geotécnica más adecuada del
limo de alta plasticidad (MH), sin brin-
suelo, se tomaron muestras alteradas
dar ningún tipo de información sobre el
en bolsa para la caracterización física,
grado de laterización del suelo como sí lo
química y mineralógica; y muestras in-
hace el ensayo MCT (expedita), que por
alteradas en tubo shelby y cajón, para la
ser un ensayo poco conocido y usado en
caracterización estructural y mecánica.
Colombia, será descrito a continuación.
Sobre las muestras recolectadas en
campo se realizaron ensayos de ca-
MCT (Miniatura, Compactado, Tropical)
racterización física como: contenido de
humedad natural [3], límites de consis- Expedita
tencia [4], gravedad específica de los só- La clasificación MCT surgió con el objeti-
lidos [5], granulometría por malla y por vo de hacer una identificación rápida de
hidrómetro, con y sin defloculante [6] y los suelos. El ensayo consiste en medir
el ensayo miniatura compactada tropi- la contracción radial (ct) de pastillas mol-
cal (MCT) rápida [7]. De igual forma se deadas en anillos de 20 mm de diámetro
efectuaron ensayos de clasificación me- por 5 mm de espesor, y su penetración
cánica como: resistencia al corte directo después de la absorción de agua. Este
(consolidado-drenado) [8], consolidación método permite clasificar el suelo dentro
saturada y sin saturar [9], ensayo de de uno de los siguientes grupos, lateríti-
succión con papel filtro en trayectoria cos y no lateríticos, y a su vez en subgru-
mixta [10] y desagregación. Adicional- pos (LG’ arcillas lateríticas y arcillas la-
mente se efectuaron ensayos de identifi- teríticas arenosas; LA’ arenas arcillosas
cación mineralógica (difracción de rayos lateríticas; LA arenas con poca arcilla
x) y reconocimiento microestructural laterítica; NG’ arcillas, arcillas limosas y
(microscopía electrónica de barrido); así arcillas no lateríticas; NS’ limos caoliní-
como ensayos de determinación de pH ticos y micáceos, limos arenosos y limos
en agua y en KCl [11]. A continuación se arcillosos no lateríticos; NA’ arenas limo-
presentan los resultados obtenidos. sas y arenas arcillosas no lateríticas; NA
arenas limosas con limos cuarzosos y li-
mos arcillosos no lateríticos).
Gravedad específica de los sólidos (Gs)
Al realizar el ensayo al material, se ob-
El valor de Gs para este material es re- servó que este presentó una contracción
lativamente alto (2,89, Tabla I). En re- diametral de 1,86 mm y una penetración
giones de clima tropical son frecuentes de 0, que clasifica el suelo como arcilloso
los suelos con gravedades próximas a 3,0 laterítico (LG’). Estos suelos, cuando se
por la posible presencia de minerales de encuentran en estado natural, la colap-
hierro u oxi-hidróxidos de hierro; estos sibilidad, por inmersión en agua, es una
últimos comunes en un suelo laterítico o propiedad frecuentemente observada,
en estado de laterización [12]. sobre todo cuando presentan agregados
bien desarrollados [7].

222
Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013

100

80
% que pasa

60
Con
40 defloculante
Sin
20 defloculante

0
1 0,1 0,01 0,001
Diámetro de la parcula (mm)

Fig. 2. Granulometría
Fuente: Elaboración propia

Granulometría Determinación del pH en H2O y KCl


La granulometría del material se efectuó Para el caso de la determinación del pH
buscando evaluar la posible presencia de a la muestra, se usaron dos soluciones,
agregaciones entre las partículas, por lo una en KCl y otra en H2O; si la diferen-
tanto se realizaron ensayos de hidróme- cia entre pHKCl y pHH2O es positiva, in-
tro con y sin defloculante (hexametafos- dica la predominancia de oxi-hidróxidos
fato de sodio). En la Fig. 2 se muestran de hierro y aluminio en el suelo y si es
las curvas granulométricas obtenidas negativa, indica la predominancia de ar-
para cada caso. Las diferencias entre las cillominerales [14]. En este caso el ΔpH
curvas con y sin agente defloculador re- es de 0,17, lo que revela la predominan-
flejan la existencia de agregaciones (co- cia de oxi-hidróxidos de hierro y alumi-
mún en suelos sometidos a procesos de nio.
meteorización intensos como ocurre con
los suelos lateríticos); estas agregaciones En la Tabla I se muestra un resumen de
son inestables en presencia de aguas re- los resultados de algunas de las propie-
siduales, ya que neutralizan las cargas dades físicas y ΔpH del material.
en los minerales [13].

Tabla I. Resultados de ensayos físicos y DpH

wnat (%) Gs e Ll (%) IP (%) % Finos USC MCT ΔpH

32 2,89 1,3 73 31 88 MH LG´ 0,17

Fuente: Elaboración propia

223
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

Mineralogía y microestructura agregaciones que generen macroporos y


microporos. Puede concluirse que, a pe-
El ensayo de difracción de rayos x (DRX), sar de contar con un suelo que clasifica
es un ensayo que permite, a partir de un como laterítico, su estado de meteoriza-
difractograma, identificar los minerales ción no es tan profundo como para gene-
que componen una muestra de suelo. rar una estructura de macro y micropo-
ros típica de suelos tropicales lateríticos
El análisis de los resultados del ensa-
altamente meteorizados [15].
yo de difracción arrojó como minerales
principales el cuarzo y la caolinita (en
mayor proporción), así como moscovita, Corte Directo (CD)
goetita y gibsita (Fig. 3). La presencia de Se ejecutaron ensayos de corte directo
óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio de tipo consolidado drenado (CD) [8].
como es el caso de la goetita y la gibsita, Los resultados se ilustran en la Fig. 5.
es típico en suelos lateríticos, confirman-
do la clasificación obtenida por el ensayo Los valores en relación con la resistencia
MCT y el ΔpH. son significativos, asociados al hecho de
que para la humedad que tenía la mues-
En las imágenes de microscopía electró- tra al momento de ejecución del ensayo
nica de barrido (SEM) (Fig. 4), se apre- (27%), las succiones son importantes
cia una estructura muy uniforme, sin (aproximadamente 200 kPa) (Fig. 6).

Fig. 3. Resultados difracción de rayos x


Fuente: Elaboración propia

224
Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013

Fig. 4. Microscopía electrónica de barrido


Fuente: Elaboración propia

70
60
Esfuerzo Cortante (kPa)

50
40
30
c=30 kPa
20 φ=10o
10
0
0 50 100 150 200 250
Esfuerzo Axial (kPa)
Fig. 5. Resultados ensayo de corte directo

Fuente: Elaboración propia

225
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

100000

Succión (kPa) 10000

1000

100

10
0 5 10 15 20 25 30
Contenido de humedad (w%)
Fig. 6. Curva característica humedad-succión
Fuente: Elaboración propia

Consolidación enat , esat son los índices de vacío natu-


ral y saturado final para una tensión
El ensayo de consolidación se efectuó con aplicada, y eo ( nat ), , son los índices
el fin determinar el índice de colapso (I) de vacío inicial, tanto para la muestra
del suelo [16]. Cuando el suelo es cargado en la humedad natural como para la
y el contenido de humedad crítico es exce- muestra en estado saturado [16].
dido, los puentes de grano fino alcanzan
un estado donde no pueden resistir por En la Fig. 7 se muestran las curvas
mucho tiempo las fuerzas de deformación, tensión-relación de vacíos (esta última
colapsando la estructura. Para el cálculo normalizada por el índice de vacíos na-
de este índice (Ecuación 1) se realizó el en- tural medido en laboratorio al inicio del
sayo de consolidación duplo-edómetro, en ensayo) para ambos especímenes; en ella
el cual se consolidan bajo las mismas car- se observa que es probable que el suelo
gas dos especímenes, uno con la humedad presente comportamiento colapsible para
natural y el otro en estado saturado. cargas superiores a 93 kPa, debido a las
diferencias que hay entre las relaciones
∆e c de vacíos para la muestra en la humedad
I=
  e nat   (1) natural y para la muestra saturada, a
1 +   × e o ( medio ) 
  e o ( nat )   partir de dicha carga.

En la Tabla II se presentan los valores
 e   e sat  obtenidos del índice de colapso (en por-
∆ec =  nat −  × eo ( medio ) (2) centaje) para cada esfuerzo o tensión y
  e 
 eo ( nat )   o ( sat )  la respectiva gravedad del problema. En
esta tabla puede verse que la muestra
(e o ( nat ) + eo ( sat ) )
comienza a presentar colapso cuando es
inundada y sometida a cargas superio-
eo ( medio ) = (3)
2 res a 93kPa.

226
Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013

0,95
0,9
0,85
0,8
0,75
e/eo
SATURADA
0,7
0,65
NO SATURADA
0,6
0,55
0,5
10 100 1000
Tensión (kPa)
Fig. 7. Curvas tensión-relación de vacíos normalizada
Fuente: Elaboración propia

Tabla II. Clasificación según Jennings y Knight destilada los cuerpos. Luego se coloca el
para el índice de colapso [16]
papel filtro y se deja equilibrar la hume-
Índice Gravedad dad por un mínimo de 15 días. Después
Esfuerzo de este tiempo es determinada la hume-
colapso del
(kPa) dad del papel asociada a un valor de suc-
(%) problema
0 0 Nulo
ción matricial, que es el mismo del cuer-
po de prueba. Como el valor de succión
31 0 Nulo es determinado a través de una curva
93 2 Moderado de calibración, este método es conocido
217 5 Problemático como indirecto [17].
464 10 Grave Se recomiendan las ecuaciones a conti-
959 13 Grave nuación para ser utilizadas como curvas
de calibración [18], [19]. Para contenidos
de humedad (w) mayores al 47% se uti-
Succión matricial con papel filtro, liza la ecuación (4) y para contenidos de
trayectoria mixta humedad (w) menores o iguales al 47%
se utiliza la ecuación (5).
El ensayo de succión se realizó por el
método de papel filtro por trayectoria Succión (kPa) = 10(6,05-2,48 log w) (4)
mixta con el objeto de determinar la
succión matricial de la muestra. Este Succión (kPa) = 10(4,84-0,0622 log w) (5)
ensayo consiste en utilizar cuerpos de
prueba con diámetro de 50 mm y altu- Posteriormente se determina la hume-
ra de 20 mm, aproximadamente, en el dad de los cuerpos de prueba y se grafi-
cual se distribuyen las humedades desde ca la curva característica o curva de re-
la mínima hasta la máxima partiendo tención de agua del suelo (contenido de
de la humedad natural, lo cual se logra humedad vs succión), como se muestra
dejando secar o humedeciendo con agua en la Fig. 6.

227
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

La curva característica del material no lo presenta para contenidos de humedad


presenta una forma bimodal que mues- elevados.
tre una clara diferenciación entre ma-
cro-poros, poros intermediarios y micro-
poros. Hay una reducción gradual de los CONCLUSIONES
poros con una leve insinuación de poros
Los ensayos clásicos de laboratorio para
intermediarios (para una humedad del
la caracterización geotécnica, se quedan
21%, aproximadamente). Lo que indica
cortos en información acerca del com-
que se tiene una distribución de poros
portamiento de los suelos tropicales; y
homogénea, como se observó en las imá-
es por eso que las pruebas específicas
genes de SEM.
permiten una mayor aproximación al
comportamiento geotécnico de los ma-
Desagregación teriales y una mejor idea del grado de
meteorización en que se encuentran los
La prueba de desagregación es un ensa- suelos.
yo cualitativo que consiste en someter
cubos de suelo de 6 cm de lado a inmer- El ensayo de granulometría con y sin
sión parcial y total en agua destilada, defloculante indicó presencia de agrega-
pretendiendo examinar la estabilidad de ciones, comunes en suelos meteorizados;
una muestra indeformada de suelo ante así como los resultados obtenidos con la
la inmersión en agua, lo cual puede ser prueba de DpH mostraron una posible
directamente asociado a fases del proce- predominancia de oxi-hidróxidos de hie-
so erosivo o a mecanismos importantes rro y aluminio en el suelo, concordando,
en el estudio de la erosión [15]. Para las adicionalmente, con los resultados del
muestras sometidas a saturación tanto ensayo MCT y con la presencia de mine-
total (Fig. 8), como parcial (Fig. 9), las rales como gibsita y goetita, encontrados
muestras conservaron su estabilidad es- por medio de la difracción de rayos X.
tructural y no hubo cambios volumétri- Los análisis por el SEM no muestran
cos significativos, lo cual puede deberse una estructura con macroporos y micro-
a los altos valores de succión que el sue- poros, como lo indica de igual forma el

Fig. 8. Inmersión total Fig. 9. Inmersión parcial

228
Inge Cuc, vol. 9, no. 1, pp. 219-230, Jun, 2013

ensayo de succión, lo que refleja que a rardota”. XVI Jornadas Geotécnicas de


pesar de que el suelo está meteorizado, la Ingeniería Colombiana, Bogotá D.C.,
su grado de meteorización no es tan se- 2012, 11 p.
vero como para generar una estructura [2] SIATA. Sistema de Alerta Temprana de
de macro y microporos típica de suelos Medellín, estación Pluviométrica en el
tropicales lateríticos altamente meteori- municipio de Girardota, 2007.
zados.
[3] ASTM D2216. Standard Test Methods
Los resultados de consolidación reflejan for Laboratory Determination of Water
un comportamiento colapsible del suelo (Moisture) Content of Soil and Rock by
al ser saturado cuando se tienen cargas Mass. 2005.
impuestas superiores a 93 kPa, haciendo
que el suelo se debilite y pierda la esta- [4] ASTM D4318. Standard Test Methods
bilidad estructural, llevándolo a sufrir for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plas-
deformaciones excesivas. ticity Index of Soils. 2005.
[5] ASTM D854. Standard Test Methods for
En conclusión, los resultados han re-
Specific Gravity of Soil Solids by Water
flejado la importancia de una adecua-
Pycnometer. 2006.
da caracterización de suelos tropicales
lateríticos. La metodología planteada [6] ASTM D422. Standard Test Method for
permite definir propiedades importan- Particle-Size Analysis of Soils. 2007.
tes como la colapsibilidad, la suscepti- [7] J. S. Nogami and D. F. Villibor, Pavimen-
bilidad a la erosión y la variación de la
tação de baixo custo com Solos Lateríti-
succión con el contenido de humedad,
cos. São Paulo, Ed. Vilibor, São Paulo,
propiedades altamente influyentes en
1995, 213 p.
la comprensión de problemas que ocu-
rren en la ingeniería. [8] ASTM D3080. Standard Test Method for
Direct Shear Test of Soils Under Consoli-
dated Drained Conditions. 2006.
AGRADECIMIENTOS
[9] ASTM D2435. Standard Test Methods
Al grupo del curso “Comportamiento for One-Dimensional Consolidation Pro-
de suelos tropicales”, Facultad de Mi- perties of Soils Using Incremental Loa-
nas, Universidad Nacional, 2012-01. De ding. 2003.
igual forma, a los laboratorios de Geo- [10] ASTM D5298. Standard test methods for
tecnia y Pavimentos, Caracterización de measurement of soil potential (Suction)
Materiales, de la Universidad Nacional, using filter paper. 2003.
sede Medellín.
[11] ASTM G51-95. Standard Test Method
for Measuring pH of Soil for Use in Cor-
REFERENCIAS rosion Testing. 2012.

[1] N. Valderrama, J. Yepes, J. Mesa and [12] E. Kiehl, Manual de edafologia: Relações
Y. Valencia, “Una metodología para la solo-planta. Ed. Agronômica Ceres, São
caracterización física, mineralógica, es- Paulo, 1979, 264 p.
tructural y mecánica de un suelo tropical [13] EMBRAPA, Manual de Métodos de Aná-
en el Valle de Aburrá, Municipio de Gi- lise de Solo. Centro Nacional de Pesquisa

229
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE UN SUELO TROPICAL LATERÍTICO

do Solo, 2a edição, Rio de Janeiro, 1997, do Paraná. Universidade de São Paulo.


212 p. Tese de Doutorado, Brasil, 143 p. 2005.
[14] M. Lima, Degradação físico-química e mi- [17] D. G. Fredlund and H. Rahardjo, Soil
neralógica de maciços junto às voçorocas. Mechanics for Unsaturated Soils. John
Tese de Doutorado. Universidade de Brasí- Wiley & Sons Inc., New York, 1993, 517 p.
lia, Faculdade de Tecnologia, Departamen-
[18] F. A. M. Marinho, “A técnica do Papel
to de engenharia civil e ambiental, Brasí-
Filtro para Medição da Sucção”. Anais do
lia, DF, 336 p., Brasília, DF, 2003, 336 p.
Encontro de Solos Não Saturados. Porto
[15] J. Camapum de Carvalho, M. Matines, Alegre, RS, 1995, pp. 112-125.
N. Moreira and M. T. Da Silva, Processos
[19] R. J. Chandler, M. S. Crilley and G.
erosivos no Centro-Oeste Brasileiro. Ed.
Montgomery- Smith, “A low-cost method
FINATEC, Brasília, 2006, 464 p.
of assessing clay desiccation for low-rise
[16] N. H. Gutierrez, Influencia de aspectos buildings”. Proc. Instn. Civ. Engrs Civ.
estructurais no colapso de solos do norte Engng. 92, (May 1992), pp. 82-89.

230

También podría gustarte