Está en la página 1de 23

SEMINARIO Nº 4:

EL AGUA
2017-1

INTEGRANTES:

o . Agurto Barca Emily


o Bustamante Vásquez
Marianella S.
o Cayao Chunga Nataly
o Scott Medina María
Fernanda E.
o Vásquez Vargas Yacely Liset
o Coronel Moreno Shearly
o Dávila Lanchipa Andrea
o . Echeverría Bautista Bryan
o . Echeverry Castro Dariana
Alexa
o Fustamante Vásquez Alexis
Jhair
o Guevara Paz Anyela
o Montalvo Díaz Estefany
Alexandra
o 1Monteza NevadoAlessandra
o . Pariatanta Guevara Caren
o Placencia Encajima Jhoseline
o Tarrillo Silva Omar

DOCENTE:
Dr. Miguel Ángel Marcelo Vereau
16/03/2017
TRABAJO EN EQUIPO
 Investigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características fisicoquímicas del agua? Grafique su


estructura.
2. ¿Cuáles son las propiedades del agua?
3. ¿Cómo se distribuye el agua en la naturaleza?
4. ¿Cómo se distribuye el agua en el ser humano, dependiendo de la etapa de
vida en que se encuentre?
5. Describa el ciclo del agua.
6. ¿Cómo participa el agua en las reacciones químicas?
7. ¿Cómo interactúa el agua con las moléculas de la vida?
8. Agua a nivel celular, ¿mediante qué mecanismos el agua ingresa o sale de la
célula?
9. ¿Qué son las aquaporinas?

 Desarrollo del Seminario:

1. Índice
2. Introducción
3. Objetivos
4. Desarrollo Temático:
a. El agua. Estructura. Origen en la tierra
b. Características físicas y químicas. Participación en las reacciones
químicas y su interacción con las biomoléculas
c. Distribución en la naturaleza y Ciclo hidrológico
d. Distribución en el organismo humano
e. Transporte celular del agua
5. Resumen
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características fisicoquímicas del agua? Grafique


su estructura.
- Acción disolvente: El agua es conocida como el “disolvente universal” y esto
se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias
ya que éstas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del
agua.

- Fuerza de cohesión: Gracias a los puentes de hidrógeno del agua, sus


moléculas se mantienen unidas con fuerza, formando una estructura compacta
casi incompresible

- Elevada fuerza de adhesión: Al establecerse los puentes de hidrogeno con


otras moléculas polares, y junto a la cohesión se hace responsable de la
capilaridad.

- Elevado calor específico: Cuando el agua absorbe gran cantidad de calor, se


rompen los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente
que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse

- Elevado calor de vaporización: A 20°C se precisan 540 calorias para evaporar


un gramo de agua, lo cual significa que se necesita gran cantidad de energía
para romper los puentes de hidrógeno de las moléculas de agua.

- Elevada constante dieléctrica: Al tener moléculas dipolares, es un gran medio


disolvente de compuestos iónicos

- Bajo grado de ionización: De cada 10^7 moléculas de agua solo una se


encuentra ionizada
ESTRUCTURA DEL AGUA

2. ¿Cuáles son las propiedades del agua?


Las propiedades físicas del agua son:
2.1. Densidad: La máxima densidad del agua pura se alcanza a los 3,98 C Y 1
atmósfera de presión.
Comportamiento excepcional del Agua: El agua a excepción de otros líquidos, en
estado sólido posee menor densidad que en estado líquido. Esto se debe a que en
estado sólido las moléculas de agua se enlazan en una red tridimensional ocupando
mayor espacio, es decir, el agua posee mayor volumen en estado sólido.
2.2 Tensión Superficial: Se define como la fuerza elástica que hay en la superficie
de un líquido. Las moléculas que se encuentran bajo la superficie del agua son
atraídas en todas las direcciones por fuerzas intermoleculares. En cambio las que se
encuentran en la superficie, solo son atraídas hacia abajo o hacia el lado por otras
moléculas, provocando que la superficie se tense como capa elástica.
2.3 Punto de Ebullición: Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido
se iguala a la presión atmosférica externa. Para el agua el punto de ebullición es de
100 C
2.4 Punto de fusión ( o solidificación) : Es la temperatura a la cual coexisten en
equilibrio la fase sólida y líquida a 1 atmósfera de presión . Para el agua el punto de
fusión es de 0 C.
2.5 Calor específico: Es la cantidad de energía calórica que se necesita para elevar
en 1 C la temperatura de 1g de agua . El calor específico es igual a 1 cal/g C.

Propiedades extraordinarias del Agua:


La vida en la Tierra depende por completo del agua y es factible que ésta sea esencial
para la existencia de vida en cualquier parte del universo. Aunque sólo contiene tres
átomos, una molécula de agua tiene una estructura única que le otorga propiedades
extraordinarias. Las más importantes son las siguientes:
1. El agua es una molécula muy asimétrica con el átomo de oxígeno en un extremo y
los dos de hidrógeno en el otro.
2. Cada uno de los dos enlaces covalentes de la molécula está muy polarizado.
3. Los tres átomos de la molécula de agua son adeptos a formar enlaces de hidrógeno

3. DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL PLANETA

El agua del planeta se distribuye de la siguiente manera:


* 97.5 % es agua salada; ocupa mares y océanos
* 2.5 % es agua dulce: el 1,71 % es hielo y se halla en los casquetes
polares
* el 0.75 % es agua subterránea
* el 0.02 % es permafrost en las regiones polares.
Sólo el 0.01 % del agua total del planeta es superficial (ríos- lagos-
lagunas) o atmosférica (vapor de agua)
En los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) se encuentra el agua en la
naturaleza.
 En estado sólido se le encuentra en los glaciares de las cordilleras, en
los polos, flotando en grandes bloques de hielo en el mar.
 En estado liquido en los océanos, mares, ríos, etc.
 En estado gaseoso en las nubes, la humedad atmosférica, vapores de
agua
 ESTADO NATURAL

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias


en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas.
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
Polos Lluvia
Glaciares Rocío
Hielo en las superficies de agua en invierno Lagos Niebla
Nieve Ríos Nubes
Granizo Mares
Escarcha Océanos

4.- ¿Cómo se distribuye el agua en el ser humano, dependiendo de


la etapa de vida en que se encuentre?
Durante la gestación el embrión está compuesto por un 95% de agua,
pocas semanas después del nacimiento esta cantidad baja a un 80%,
para reducirse a los tres meses a un 64% y mantenerse así por el resto
de la vida.

Al nacer, este valor alcanza hasta 80% disminuyendo conforme


crecemos, puede llegar hasta 40% en la senectud.Un cuerpo hidratado
tiene más del 50% de su peso en agua; el resto, se distribuye entre grasa,
músculo y huesos.
La edad también marca la cantidad de agua del organismo, a medida que
vamos cumpliendo años disminuye. Los recién nacidos tienen un 70% de
su peso en agua, los adultos casi un 60% y los ancianos un 55%.
Además, el hombre tiene más agua que la mujer.
Distribución en el cuerpo:
- El 99% del plasma sanguíneo, saliva y jugos gástricos son agua
- El 84% del peso del tejido nervioso es agua
- El 73% del hígado es agua
- El 71% de la piel es agua - El 60% del tejido conectivo es agua y El 30%
del tejido adiposo es agua.

5- Describa el ciclo del agua.


El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El
ciclo interno consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante
reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes
hidrotermales y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los
océanos se introduce por las zonas de subducción hasta el manto.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma
en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por
su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae
como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres
vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través
del suelo formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en
la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda
esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación.
Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de
sustancias: La lluvia caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se concentran
y precipitan. Los sedimentos formados entran en los ciclos geológicos diagenéticos.
En su conjunto el ciclo hidrológico se puede considerar como una operación
de lixiviado a escala planetaria.
Los principales procesos son:
1- Evaporación
2- Condensación
3- Precipitación
4- Infiltración
5- Escorrentía
6- Circulación
7- Fusión
8- Solidificación.

6. ¿Cómo participa el agua en las reacciones químicas?

Una molécula de agua está formada por enlaces covalentes entre un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno. El enlace entre el hidrógeno y el oxígeno implica
una distribución desigual de electrones: es un enlace covalente polar. Esto se debe a
que el núcleo del átomo de oxígeno atrae más electrones que los núcleos de los
átomos de hidrógeno.
El agua de por sí no posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales
para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa
como catalizador en muchas reacciones químicas.
Las propiedades químicas del agua son de crucial importancia para la vida; en el caso
de los organismos, el agua no es tan sólo el disolvente en el que tienen lugar las
reacciones químicas de las células vivas, sino que a menudo participa efectivamente
como reactivo en dichas reacciones.
Un tipo de reacción química muy común en los seres vivos es la hidrólisis, en la que
una molécula de agua se adiciona a un enlace químico rompiéndolo.
Por otro lado el agua como reactivo puede:
- Reaccionar con los óxidos ácidos: Pues los anhídridos u óxidos ácidos
reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
- Reaccionar con los óxidos básicos: los óxidos de los metales u óxidos básicos
- reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven
en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran
facilidad.
- Reaccionar con los metales: Algunos metales descomponen el agua en frío y
otros lo hacían a temperatura elevada.
- Reaccionar con los no metales: el agua reacciona con los no metales, sobre
todo con los halógenos
Así mismo el agua es capaz de unirse con otras moléculas o sustancias.
- Al unirse con las sales forma hidratos: el agua forma combinaciones complejas
con algunas sales, denominándose hidratos

7. ¿Cómo interactúa el agua con las moléculas de la vida?


La importancia del agua en los procesos de la vida se deriva no solamente de su
habilidad para formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas de agua, sino
también de su capacidad para interactuar con varios tipos de moléculas biológicas.
De acuerdo a su naturaleza polar, el agua rápidamente interactúa con otras moléculas
polares y cargadas eléctricamente, tales como los ácidos, sales, azúcares y de varias
regiones de proteínas y del ADN. Como resultado de estas interacciones, el agua
puede disolver moléculas polares, las cuales se describen consecuentemente como
hidrofílicos. En contraste, el agua no interactúa con otras moléculas no polares, tales
como las grasas, con la observación de que el aceite y el agua no se mezclan. Por lo
que a las moléculas no polares se les denomina hidrófobos. Las moléculas biológicas
tales como las proteínas y el ADN contienen partes hidrofílicas e hidrófobas en sus
largas cadenas. Las estructuras tridimensionales de estas moléculas se manifiestan
en cadenas dobladas en varios arreglos compactos, tal que los grupos hidrofílicos
están en la superficie donde ellas pueden interactuar con el agua, y los grupos
hidrófobos están orientados en el interior lejos del agua. Una célula simple contiene
miles de millones de moléculas de agua. Casi todo el espacio no ocupado por los
átomos de las moléculas biológicas está lleno de agua

La estructura de una molécula da pistas de cómo funciona, ayudando a los científicos


a descifrar las interacciones bioquímicas que se agregan a la vida. En un nivel
práctico, comprendiendo las estructuras de las moléculas bioquímicas en agua puede
ayudar algún día a los investigadores a diseñar drogas nuevas que actúan al bloquear
o afianzar varias trayectorias de series bioquímicas.
8. Agua a nivel celular, ¿mediante qué mecanismos el agua ingresa
o sale de la célula?
El agua se mueve de una región de potencial hídrico mayor a una región de potencial
hídrico menor.
El potencial hídrico está definido por la gravedad, presión, concentración de partículas
disueltas (Mayor concentración de soluto menor concentración de agua). El potencial
hídrico de una solución es directamente proporcional con la concentración de
moléculas de agua.
Mayor concentración de agua (pureza) mayor potencial hídrico. El potencial hídrico
nos permite predecir el modo en que se moverá el agua en distancias circunstancias.
HAY DOS MECANISMOS IINVOLUCRADOS EN EL MOVIMIENTO DEL AGUA:
Flujo Global: (mueve agua y solutos de una parte de un organismo multicelular a
otra)
Difusión: (mueve moléculas e iones hacia adentro, hacia afuera y a través de la
célula)
FLUJO GLOBAL:
 Es el movimiento total de un líquido.
 Las moléculas se mueven juntas y en la misma dirección.
DIFUSION:
 Las moléculas de una sustancia se desplazan de una zona de mayor
concentración a una de menos concentración, o sea a favor de una gradiente
de concentración.
 Cuanto mayor sea la diferencia de concentración más rápida será la difusión.

9. ¿Qué son las aquaporinas?


La aquaporina es una proteína transmembrana, encargada de transportar el agua a
través de los compartimientos celulares; está organizada en seis segmentos de
estructura α- hélice que atraviesan la membrana de lado a lado unidos por cinco lazos
conectores, dos de dichos lazos se pliegan hacia la membrana para formar el poro
similar a un reloj de arena, asimismo, dejan una estrecha abertura en su interior por
la que pueden pasar moléculas de agua, pero evitando por completo el paso de iones.
Su tamaño oscila entre 250 y 300 aminoácidos.
Son importantes pues no solo explican los rápidos cambios del volumen celular
causados por la entrada o salida del agua sino también, respuestas de cambios
fisiológicos o a alteraciones patológicas.
La primera aquaporina fue descubierta en 1988 por Peter Agre, y su equipo de la
Universidad John Hopkins, mientras estudiaban las proteínas de la membrana de los
eritrocitos, sin embargo, no fue hasta 1992 que descifraron la función de esta proteína
y le atribuyeron el nombre de AQP1.

DESARROLLO SEMIANRIO
a)El agua . Estructura . Origen en la Tierra

El agua
El Agua es el componente mas importante del organismo humano . Alrededor del 65%
del peso corporal esta representado por agua . Los restantes constituyentes de las
células y líquidos biológicos se encuentran inmersos en un medio acuoso que
condiciona sus propiedades y comportamiento. No existe proceso vital alguno que
pueda concebirse independientemente de la participación directa e indirecta del agua.
Estructura:
El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe sus
propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructura molecular.
A temperatura ambiente es líquida, al contrario de lo que cabría esperar, ya que otras
moléculas de parecido peso molecular (SO2, CO2, SO2, H2S, etc) son gases. Este
comportamiento se debe a que los dos electrones de los dos hidrógenos están
desplazados hacia el átomo de oxígeno, por lo que en la molécula aparece un polo
negativo, donde está el oxígeno, debido a la mayor densidad electrónica, y dos polos
positivos, donde están los dos hidrógenos, debido a la menor densidad electrónica.
La molécula de agua son dipolos.
Entre los dipolos del agua se establecen fuerzas de atracción llamados puentes de
hidrógeno, formándose grupos de 3-9 moléculas. Con ello se consiguen pesos
moleculares elevados y el agua se comporta como un líquido. Estas agrupaciones, le
confieren al agua sus propiedades de fluido.
Los enlaces por puentes de hidrógeno son, aproximadamente, 1/20 más débiles que
los enlaces covalentes, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se
dispongan otras moléculas unidas por puentes de hidrógeno, permite que se forme
en el seno del agua una estructura ordenada de tipo reticular, responsable en gran
parte del comportamiento anómalo y de sus propiedades físicas y químicas.

Origen en la Tierra
En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra: la teoría
volcánica, y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Ambas
teorías siguen discutiéndose por las escuelas de científicos que toman una u otra
posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar ambas
teorías ya que una complementa a la otra.
La teoría volcánica plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra, por
reacciones a altas temperaturas (527 ºC) entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Las
moléculas formadas por esta reacción fueron expelidas a la superficie terrestre en
forma de vapor (por la temperatura a la que se encontraban); algo de este vapor de
agua pasó a formar parte de la atmósfera primitiva (esta atmósfera primitiva carecía
de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y condensó para formar el agua líquida
y sólida de la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las
evidencias experimentales que se tienen actualmente plantean que el agua está
presente en la Tierra hace unos 3.800 millones de años.
La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres.
Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias,
Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de
hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie
terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).
Las consideraciones anteriores sugieren, según Tobias, que el agua en la Tierra no
fue originada por una sola causa, sino que más bien debería pensarse en un
hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo
un postulado lógico y coherente: parte del agua se originó en la Tierra por reacciones
a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los
cometas. Esta idea concuerda también con el planteamiento de que la atmósfera y
los océanos se desarrollaron juntos. Sin embargo, tampoco existen pruebas
contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas
al planteamiento de otras nuevas teorías.

b.- características físicas y químicas. Participación en las


reacciones químicas y su interacción con las biomoléculas.
I)Propiedades Físicas Del Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. Es decir, 1 centímetro cúbico de agua líquida pesa 1 gramo;
pero cuando se encuentra en estado sólido (hielo) su densidad es menor, por eso
el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su máxima densidad a los 4°C.
6) Punto de fusión: Es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio la fase sólida y
líquida a 1 atmósfera de presión en el agua es de 0°C.
7) Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual la presión del vapor de un líquido
se iguala a la presión atmosférica externa 100°C. El punto de ebullición de un
líquido depende de la presión externa. Por ejemplo, a nivel del mar, el agua hierve
a 100°C; sin embargo, si se hace hervir agua en una montaña, la temperatura a la
cuál hervirá será menor.
8) Presión critica: Una característica de cualquier sustancia, que define el campo
en el que ésta puede transformarse en vapor en presencia del líquido
correspondiente y es de 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: Es la temperatura límite por encima de la cual un
gas miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura
no es posible condensar un gas aumentando la presión. En el agua es de 374°C.
10) Tensión Superficial: Es la fuerza elástica que hay en la superficie de un líquido.
Las moléculas que se encuentran bajo la superficie del agua son atraídas en todas
las direcciones por fuerzas intermoleculares. En cambio, las que se encuentran en
la superficie, solo son atraídas hacia abajo o hacia el lado por otras moléculas,
provocando que la superficie se tense como una capa elástica.
11) Gran calor especifico Es la cantidad de energía calórica que se necesita para
elevar en 1°C la temperatura de 1g de agua. El calor específico del agua es 1
cal/g°C.
12) Elevada fuerza de adhesión: Es la fuerza de cohesión entre sus moléculas. Los
puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible
13) Elevada contante dieléctrica: Es la capacidad para estabilizar las moléculas
polares, tales como, las sales, ácidos y bases y algunas moléculas orgánicas que
tengan grupos polares. Al ser desestabilizada una molécula polar, se separan sus
componentes, los cuales quedan rodeados por el agua. Este mecanismo capacita
al agua como gran disolvente.

III)Propiedades Químicas del Agua

1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los
metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura
elevada.
4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej:
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla
de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose
hidratos.
6) disolvente universal
7) capacidad térmica
8) lubricante en las articulaciones
9) Permite el transporte de substancias
10) procesos metabólicos
11) proceso de fotosíntesis
III) ¿Cómo participa el agua en las reacciones químicas?
Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la
totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en
organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como
los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre
sustancias disueltas en agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua
es el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera
solubles en ella. No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales
para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa
como catalizador en muchas reacciones químicas. Características de la molécula de
agua: La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a
otros dos átomos de Hidrogeno, es triangular. Puede considerarse que el enlace en
la molécula es covalente, con una cierta participación del enlace iónico debido a la
diferencia de electronegatividad entre los átomos que la forman. La atracción entre
las moléculas de agua tiene la fuerza suficiente para producir un agrupamiento de
moléculas. La fuerza de atracción entre el hidrógeno de una molécula con el oxígeno
de otra es de tal magnitud que se puede incluir en los denominados enlaces de
PUENTE DE HIDRÓGENO. Estos enlaces son los que dan lugar al aumento de
volumen del agua sólida y a las estructuras hexagonales de que se habló más arriba.
La vida como sabemos transcurre en soluciones acuosas, se originó en el agua. El
agua es tan familiar para los seres vivos que nosotros los humanos generalmente la
consideramos como un fluido muy simple, pero las propiedades físicas y químicas

IV)¿Cómo interactúa el agua con las moléculas de la vida?

Entre las propiedades del agua destaca la extraordinaria capacidad que presenta para
disolver una amplia gama de sustancias, dado que la gran mayoría de las
biomoléculas se encuentran en las células en disolución acuosa, las propiedades
disolventes del agua son de importancia para todas las formas de vida.. Podemos
considerar tres tipos de sustancias en lo que se refiere a su solubilidad en agua:
sustancias hidrofílicas, hidrofóbicas y anfipáticas.
SUSTANCIAS HIDROFÍLICAS: Son solubles en agua. Entre ellas podemos
diferenciar las sustancias iónicas, como las biomoléculas inorgánicas (sales
minerales), biomoléculas orgánicas (aminoácidos) que poseen carga eléctrica neta; y
las sustancias polares, como las biomoléculas orgánicas (azúcares) que presentan
en su molécula cargas parciales.
SUSTANCIAS HIDROFÓBICAS: Son totalmente insolubles en agua. Se caracterizan
por no poseer cargas eléctricas netas ni parciales, es decir, son totalmente apolares.
Este carácter apolar les impide establecer interacciones favorables con las moléculas
de agua, es más, interfieren con los puentes de hidrógeno por lo que, cuando se
encuentran en medio acuoso, tienden a agregarse y precipitar. Algunas biomoléculas
como las grasas neutras y las ceras son de naturaleza hidrofóbica; también lo son los
gases biológicamente importantes, como el O2, el CO2 y el N2, que son muy poco
solubles en agua.
SUSTANCIAS ANFIPÁTICAS: Son sustancias que presentan en su molécula una
parte polar (o cargada) y otra no polar. Cuando estas sustancias se mezclan con el
agua las dos zonas de su molécula experimentan tendencias contrapuestas: la zonas
polares tienden a establecer interacciones electrostáticas con las moléculas de agua
mientras que las zonas no polares tienden a agregarse para ofrecer la mínima
superficie de contacto con ella. Algunas biomoléculas importantes son sustancias
anfipáticas; entre ellas se encuentran los ácidos grasos, las proteínas globulares y
una amplia categoría de lípidos llamados lípidos de membrana.

c. Distribución en la naturaleza y Ciclo hidrobiologico

Distribución del agua en la naturaleza

El agua en su estado líquido está presente en:

 Tierra - 71 % de su superficie

El agua del planeta: El contenido de agua del planeta se estima en 1.300
trillones de litros.

La mayor parte, un 97,23 %, la almacenan los océanos y los casquetes polares un


2,15 %;
los acuíferos, la verdadera reserva para el hombre, un 0,61 %.
Los lagos encierran el 0,009 %, mientras que la cifra desciende en los mares interiores
a un 0,008 %e.
La humedad del suelo acumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 % y los ríos tan sólo
0,0001 % del total.

El ciclo del agua: La cantidad de agua está en permanente movimiento merced a la


acción del calor del sol y la fuerza de la gravedad. El agua del mar se evapora debido
a esa radiación solar. Este agua evaporada se transforma en nubes y humedad
atmosférica, como la niebla y el rocío, que se trasladan hacia las tierras emergidas.
Allí, la humedad se incrementa por la respiración de las plantas y por la propia
evaporación del agua de los continentes. Una parte se transforma en precipitación.
Para que esto ocurra es necesario que exista un nivel suficiente de humedad
atmosférica. Además, se requiere la presencia de los llamados núcleos de
condensación o pequeñas partículas (polvo, sales o incluso contaminación) alrededor
de las cuales el vapor puede condensarse. A partir de aquí, las gotas comienzan a
crecer y a colisionar entre ellas, movidas por las corrientes de aire que hay dentro de
las nubes. Al alcanzar un umbral de peso, las gotas caen formándose la precipitación.
En función de la temperatura de nube la precipitación puede ser en forma de lluvia,
nieve, granizo, etc. Cada día el sol evapora un billón de toneladas de agua. Cada año
se avaporan 330 billones de litros en los océanos y 63 billones de litros en los
continentes. Sólo 100 billones de litros de agua caen sobre la Tierra en forma de
precipitación. La sexta parte de la humanidad habita en zonas de clima seco donde
cerca del 55 % de la población rural y el 40 % de la urbana no puede llegar al agua
potable. Según la OMS 1.500 millones de personas carecen de agua potable, y unos
5 millones mueren al año a causa de enfermedades derivadas del precario acceso y
escasa salubridad. El 30 % de los tramos fluviales del mundo industrializado está
contaminado.

d. Distribución en el organismo humano

La gran masa de agua del organismo está repartida en diferentes “compartimentos”.


Se distinguen dos grandes compartimentos: intracelular y extracelular. El intracelular
está limitado por las membranas plasmáticas, cuya permeabilidad selectiva es
responsable de la sustancial diferencia de composición química entre el líquido
encerrado en las células y el intersticial. Este compartimiento contiene dos tercios del
agua corporal total, unos 27 litros en un varón adulto de 70 kg de peso. No existen
métodos directos para la medición de agua intracelular. Se la obtiene por diferencia
después de determinar agua total y extracelular.
El compartimiento extracelular fue llamado “medio interno”. Todas las células se
encuentran inmersas en este líquido, de él reciben los nutrientes necesarios para sus
procesos anabólicos (de síntesis) y en él vierten sus desechos catabólicos. La
capacidad para regular la composición del medio interno ha sido el eslabón evolutivo
que permitió a los seres vivos independizarse del medio interno. El compartimiento
extracelular comprende los líquidos intravascular e intersticial. El líquido intravascular
o plasma sanguíneo se encuentra confinado en el sistema canalicular del aparato
circulatorio. El líquido intersticial toma contacto directo con los cuerpos celulares,
bañados por él. En el espacio extracelular se encuentra un 20 por ciento del agua
total, aproximadamente 12 litros en un adulto normal de 70 kilogramos. A través de la
pared de los capilares se realiza un activo intercambio entre los líquidos intravascular
e intersticial. A los compartimientos menciones debe agregarse otro, el transcelular,
que comprende el líquido contenido en la luz de los tractos digestivo, urinario y
respiratorio; los líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico y sinovial y el humor
acuoso del globo ocular.
Si hablamos de manera porcentual el 60% del peso de un hombre adulto es agua. El
agua del cuerpo se encuentra en un 63% en el interior de las células, y en un 37% en
el exterior de las células. El agua del exterior celular es el 27% líquido intercelular, el
7% plasma y el 3% agua transcelular.

Respecto a la cantidad de agua que tienen los tejidos, cabe destacar:


- El 99% del plasma sanguíneo, saliva y jugos gástricos son agua
- El 84% del peso del tejido nervioso es agua
- El 73% del hígado es agua
- El 71% de la piel es agua
- El 60% del tejido conectivo es agua
- El 30% del tejido adiposo es agua

e. Transporte celular del agua

En primer lugar, el transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior


celular y el exterior a través de la membrana plamática o el movimiento de moléculas
dentro de la célula.
La ósmosis que es un tipo especial de transporte celular pasivo en el cual sólo las
moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. Es decir, es el
movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana semipermeable en
respuesta a diferencias en la concentración de los solutos; se mueve de áreas de
alta concentración de agua/ baja concentración de solutos a áreas de baja
concentración de agua/alta concentración de solutos.
De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía.
Su función es mantener hidratada a la membrana celular, no requiere gasto de
energía.
Ósmosis en una célula animal
En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de
agua. En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto
en que puede estallar dando origen a la citólisis. En un medio hipertónico, la célula
arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.
Ósmosis en una célula vegetal En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la
presión de turgencia. Turgencia: Fenómeno que se da en las células vegetales, en la
cual aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a
dar contención impidiendo que la célula se rompa. En un medio hipertónico, la célula
elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana
plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis: Se libera agua,
disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se separa la
Membrana Plasmática de la pared celular.

Resumen

En la tierra, ningún organismo vivo puede funcionar sin agua. Según Albert Szent-
Györgyi, es el núcleo de la vida. La NASA sostiene explícitamente que su estrategia
en la busca por vida extraterrestre es “seguir el agua”. Una reciente reunión de físicos,
químicos, bioquímicos y microbiólogos forcejeó con la pregunta de si la vida libre de
agua es factible. Nadie puede dar una respuesta negativa definitiva.
Se requiere un líquido de algún tipo simplemente para el transporte público eficiente
en los sistemas vivos, el cosmos podría proporcionar un montón de alternativas:
amoníaco, ácido sulfúrico, dióxido de carbono líquido, incluso los lagos de
hidrocarburos putativos de la luna de Saturno, Titán. Pero hay mucho más que el
agua que eso. Durante mucho tiempo se ha reconocido como un líquido
profundamente anómalo, con propiedades que lo distinguen de todos los demás. Alta
capacidad de calor, expansión de congelación, la densidad máxima en 4°C, de alta
constante dieléctrica - todos estos llamados anomalías, y otros, parece crítica para su
función biológica.
Aunque la experiencia con disolventes no acuosos ha dado una cierta confianza a los
investigadores, que las enzimas en última instancia que trabajan de manera eficiente
en su totalidad y sin agua, parte de la dificultad aquí es que "sin agua" significa cosas
diferentes para diferentes personas. Así que parece no haber ninguna molécula
simple que puede imitar todas las funciones biológicas útiles de agua.
Todos los organismos vivos están compuestos en su mayoría por agua, siendo esta
fundamental para la homeostasis celular a todo nivel. Por esta razón su transporte a
través de las membranas biológicas ha sido siempre un campo de gran interés en la
fisiología. La investigación acerca de este tópico se ha incrementado notablemente
en los últimos años a partir del descubrimiento de las acuaporinas, las cuales han
permitido comprender mejor los mecanismos que la célula utiliza para el control de
los flujos de agua a través de la membrana y por ende, la regulación de su
osmolaridad interna.
Hasta el momento se han descrito 11 subtipos de acuaporinas (AQP0-10), las cuales
comparten similitudes estructurales y se han relacionado con una gran diversidad de
enfermedades en diversos sistemas, desde cataratas hasta diabetes insípida
Las acuaporinas pueden activarse o desactivarse por diferentes mecanismos de
regulación, pertenecen a la familia de las proteínas integrales de membrana (PIM).
Parece ser que todas las acuaporinas evolutivamente tienen su origen en un mismo
gen originario.
Estas proteínas acuaporinas se extienden por toda la membrana celular, podemos
encontrar un mayor número de ellas en las células de riñón y en los eritrocitos.
Forman tetrámeros, es decir, se agrupan de 4 en 4. Éstas transportan el agua
formando una línea de 10 moléculas de agua como fila india que cruza en su interior.
En 1986, gracias a Levitt, quien pagó medio millón de dólares por una gota de agua,
se pudo conocer la importancia del agua en las moléculas de la vida, ya que este
dinero sirvió para poder pagar un superordenador especial, sin el cual no se habría
podido elaborar un modelo capaz de explicar de qué modo el agua condiciona la
estructura y el movimiento de una proteína particular. La proteína elegida fue la BPTI
(el inhibidor de la tripsina pancreática bovina), dado a su menguado tamaño, lo que
facilita su investigación frente a las demás proteínas.
En 1977, el equipo de Martin Karplus, de la Universidad de Harvad, había obtenido
un modelo sin que ninguna otra molécula interaccionara con el inhibidor. Nadie había
representado el PBTI tal y como se encuentra en el interior celular, rodeado de miles
moléculas de agua. Fue así que esta investigación contribuyó para que otros químicos
simularan las estructuras de nuevas moléculas biológicas en el medio acuoso natural.
Los efectos que el agua ejerce sobre la forma de las biomoléculas, nos da a conocer
la estructura de la molécula, anunciando su función , permitiendo descifrar las
interacciones bioquímicas que subyacen bajo los fenómenos vitales, pudiendo servir
para la creación de medicamentos.
La molécula del agua es polar y eléctricamente neutra. Las interacciones entre un
hidrógeno, dotado de carga positiva, de una molécula de agua y el oxígeno de otra,
portador de carga negativa, reciben el nombre de enlaces o puentes de hidrógeno,
los cuales dan al agua sus propiedades singulares.
Para construir un modelo informático del agua, se requiere introducir dos tipos de
fuerzas, las intermoleculares y las intramoleculares. Cuanto más distorsiona los
enlaces una fuerza externa, tanto mayor resistencia oponen a esta fuerza los enlaces.
Las fuerzas de largo alcance, surgen de la atracción entre cargas de signo opuesto y
de la repulsión entre cargas del mismo signo. Estas fuerzas dan lugar a enlaces de
hidrógeno y también a atracciones más débiles, las fuerzas de Van der Waals.
La importancia del agua en los procesos vitales, no está solo en su capacidad de
poder establecer enlaces de hidrógeno con otras moléculas de agua, sino también en
su capacidad para interactuar con una amplia diversidad de biomoléculas, debido a
su naturaleza polar, el agua interacciona con otras moléculas polares, denominadas
hidrófilas. No interacciona con moléculas apolares como las grasas, llamadas
hidrófobas.
Las proteínas y el ADN comprenden zonas hidrófilas e hidrófobas distribuidas en
largas cadenas, en la que los grupos hidrófilos se encuentran en la superficie, donde
pueden interaccionar con el agua, y los grupos hidrófobos quedan encerrados en el
interior, alejados del agua.
Existen tres tipos de agua que deben entrar en consideración al construir un modelo
informático de una molécula en disolución acuosa: el “agua ordenada”, que rodea e
interacciona intensamente con la molécula, “el agua a granel”, situada en zonas
alejadas, y otra que queda escondida en el seno de la molécula. Hay en la célula
miles de millones de moléculas de agua en su mayor parte. Aproximadamente el 60%
del peso del cuerpo humano corresponde al agua.
Para confirmar la dinámica de una simulación molecular, se compara el
comportamiento de una biomolécula simulada con las propiedades de la misma
observadas en el laboratorio.

Conclusiones
-Las características fisicoquímicas del agua son: Acción disolvente, fuerza de
cohesión entre sus moléculas, elevada fuerza de adhesión, gran calor específico,
elevado calor de vaporización y elevada constante dieléctrica.
-El agua se distribuye en la naturaleza de la siguiente manera: En los océanos con
un 97,23% y casquetes polares, y los acuíferos 2,15%. En los lagos el 0,009%, la
humedad del suelo el 0,005%, la atmósfera el 0,001% y los ríos un 0, 0001% del total.
-Fases del ciclo del agua: Evaporación, condensación, precipitación, infiltración,
escorrentía, fusión y solidificación
-Las aquaporinas son proteínas mediadoras del transporte de agua y las alteraciones
en su funcionamiento pueden conducir a una gran diversidad de enfermedades, por
lo cual deben ser un objeto prioritario de investigación en el futuro para ayudar a
comprender mejor su fisiopatología.
Referencias bibliográficas

 BANCO DE PERÚ, 2010. Cap. 1-6, Tecnología, Empresariales, [Consultado


09 de abril 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/guest5981d0/como-
entran-y-salen-sustancias-de-la-celula-2908387

 Distribución del agua en la naturaleza. Aguan 2815. [Consultado 08 de abril


2017]. Disponible en: https://sites.google.com/site/agua2815/popiedades
 Distribución del agua en la naturaleza - IHMC Public Cmaps [Consultado 08 de
abril 2017] Disponible en: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1LHPY5R8K-
4CHR8W-XF2/1K7381V7FI93GMRRI63NIimage

 LEVIT, Michael; GERTEIN, Mark, 1999, Investigación y Ciencia, moléculas de


la vida, pp.59-63. Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V. [Consultado 09
de abril 2017] Disponible en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-
5034

 SÁNCHEZ, Julio César. Acuaporinas: proteínas mediadoras del transporte de


agua. Colombia Médica, 2003, vol. 34, no 4, p. 220-227.

 MORA, Yohanna, 2012, Transporte celular y partes [Consultado 09 de abril


2017]. Disponible en: http://yovimora2.blogspot.pe/p/transporte-celular-y-
partes.html

 WAPOLE, B. 2011. Biology for the IB Diplome. Cambridge University Press.


United Kingdom.

 Distribución del agua en el organismo  Blog de farmacia: medicina natural y


nutrición. Disponible en: http://www.blogdefarmacia.com/distribucion-del-
agua-en-el-organismo/

 Distribución del agua en el organismo porcentual  Salud. Enciclopedia de


Salud, Dietética y Psicología" es una marca registrada de Classe Q.S.L.
Disponible en:

 Santillana. Química. 1ª ed. Chile : Santillana;2008.


 Blanco A. Quimica Biológica. 8ª ed ; El Ateneo
 Gobierno de España . Ministerio de Educación. El origen del agua en la tierra.
El agua en otros planetas. [Internet]. España. Proyecto Biósfera. [citado 11 de
Abril del 2017. Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/origen.htm
 http://enciclopedia.us.es/index.php/Origen_del_agua_en_la_Tierra
 APUNTES CIENTIFICOS. SF. Fisicoquímica del agua. [consulta 8 de abril
2017] Disponible en: http://apuntescientificos.org/propiedades-fq-agua.html
ANEXOS

AGUA EN LA BIOSFERA AGUAS CONTINENTALES

CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA


Estructura de
acuaporina

También podría gustarte