Está en la página 1de 4

PRUEBA DE LECTURA COMPLEMENTARIA. 8° BÁSICO.

Príncipe de Gales. “Kalfukura”


Colegio Polivalente
Nombre alumno(a):…………..………………………………….……..Curso:………..Fecha:…………….Puntaje: 32 ptos./………
Objetivo: Evaluar comprensión de lectura, retención de datos, reconocimiento de elementos narrativos einterpretación de textos.
Marque la alternativa correcta.
1- El texto leído es, específicamente: 2- Leonardo Caspana es:

a) una larga leyenda. a) un niño con poderes especiales.


b) una mezcla de mitos. b) un enviado de Dios.
c) una novela. c) el hijo de la Pachamama.
d) un texto misceláneo (mezclado). d) a y b.

3- El espacio narrativo inicial del relato es: 5- “En ese instante comenzaron los ataques de
histeria, los llantos desatados y los gritos de
a) Iquique. c) Antofagasta. angustia. El sacerdote de la iglesia de San marcos
b) Arica. d) b y c. los llamaba aviva voz para que se congregaran en
----------------------------------------------------------- torno a su templo…” La situación descrita presenta
4- El espacio social de las personas que una atmósfera sicológica:
acompañaban a la mujer que iba a morir
corresponde a personas de un poblado común…: a) de inquietud y nerviosismo.
b) de incertidumbre y pena.
a) con muchas supersticiones e ignorancia. c) de intranquilidad y urgencia.
b) apegadas a sus tradiciones y creencias. d) de desesperación y descontrol.
c) con creencias muy extrañas.
d) enfermas por el temor y la fantasía.

6- “-El niño está vivo puedo sentirlo – anunció el 7- El conflicto emocional que afectaba al
anciano de barba gris y ojos vacíos. protagonista tenía su origen en que:
-Llegó el momento-dijo el hombre tras el manto
oscuro-. Cometieron un error muy grande al a) había sido abandonado por su madre.
sacarlo a la luz... b) había sido abandonado y no conoció a su padre.
La silueta más delgada comenzó a despegarse de la c) era de piel oscura y diferente a sus compañeros.
pared botando terrones y pequeñas piedras, d) sus conflictos se debían a su herencia indígena.
moviendo una mano que crujió al desprenderse de -----------------------------------------------------------
entre la tierra seca y petrificada.” 8- La actitud repentina del protagonista (cuando es
presentado a su madre y al abrazarla le dice al oído
El fragmento anterior es característico del estilo que la odia) se puede calificar como:
narrativo que se presenta en todo relato; este
corresponde a: a) mañosa y testaruda. c) resentida y rebelde.
b) nerviosa y obstinada. d) desconfiada y cruel.
a) estilo directo. c) estilo indirecto libre.
b) estilo indirecto. d) estilo directo libre.

9- La relación de la “mamatina” con la madre del 10- El kallawaya que acompaña al niño y luego le
niño era de: aconseja en la historia, tiene el carácter de:
a) ser su mejor amiga. c) ser su machi consejera.
b) ser una antigua vecina. d) ser su hermana. a) personaje principal. c) personaje incidental.
b) personaje secundario. d) personaje testigo.

11- “Baradit confiesa además que su inspiración 12- Parte de la trama del texto se puede entender o
está en la película japonesa “El viaje de Chihiro”, considerar como la de un libro que habla
un viaje iniciático…” El texto sirve para aclarar que medularmente de un niño que realiza un viaje:
una característica del personaje principal es su
paso y transformación de niño a: a) épico y de aventuras.
(Punto adicional para prueba)
b) mítico e histórico.
a) brujo con poderes para salvar a la humanidad.
b) ser superior con poderes para ayudar a América. c) iniciático y de aventuras.
c) ser espiritual similar a un dios de la Pachamama. d) legendario y terrorífico.
d) adolescente capaz de dar la vida por lo necesario.
13- Según las anacronías del relato, en la historia 14- “…Santiago del Nuevo Extremo subirá a la
leída está presente y se reconoce ________: superficie montada en engranajes de oro, emergerá
con todo su poderío una vez más, con todas sus
a) la prolepsis y el flashforward. iglesias enterrando sus torres y sus cruces en el
b) la analepsis y la premonición. estómago del cielo…”
c) la prolepsis y el racconto. (punto adicional para prueba)
d) la analepsis y el racconto. Del texto se puede interpretar que:
a) la ciudad de Santiago se elevará grandiosa hasta
el cielo.
b) emergerá otra vez la civilización española con su
importancia.
c) resurgirá una ciudad con muchas cruces.
d) todas las anteriores.
15- El nombre del kallawaya era: 16- El primer portal que transporta a los personajes
a) Juan Noé. c) Melinao. se llamaba:
b) Tahuapacac. d) Cunza. a) Puerta del Sol. c) Puerta de la Luna.
b) Umbral de las estrellas. d) Puerta Estelar.
17- Al traspasar el primer umbral: 18- Durante el primer trayecto en la caverna, junto
a Clara, Leonardo sentía una mezcla contradictoria
a) Aparecen en un lago en el Sur de Perú. de:
b) Aparecen en un lago al Sur de Chile. (punto adicional de prueba)
c) Aparecen en unos jarrones. a) molestia y enfado.
d) Aparecen en un bosque. b) ira y confusión.
c) incertidumbre y pánico.
d) temor y coraje.

19- En el texto aparecen seres de la mitología de 20- “Hoy comeremos fastuosamente con los
Chile tales como: hermanos…”-decía un ser monstruoso.
1) Colo-Colos 2) Cueros 3) Wekufes 4) Pincoyas El significado más apropiado para la palabra
subrayada es:
a) 1,2 y 3. c)1,2 y 4. a) regiamente. c) tranquilamente.
b) 1,3y 4. d)1,2,3,4. b) enormemente. d) soberbiamente.

21- ¿Qué significado se puede interpretar de la 22- El nombre de la machi que advirtió a los
expresión, repetida varias veces en el texto?: mapuches que los blancos no se satisfacían con nada
“marrichiweu” es:
(Punto adicional de prueba) a) Alerayen
a) ¡No moriremos! b) Kalfukura.
b) ¡Somos los mejores! c) Ngenechén.
c) ¡Venceremos! d) millarrruka.
d) ¡No nos vencerán!

23- Según el relato los antiguos indígenas 24- Alerayen significa:


confundieron a los españoles con:
a) luna sagrada en el cielo.
a) el dios sol. b) mariposa blanca del amanecer.
b) la diosa luna. c) bosque iluminado por la luna.
c) los santos. d) flor hecha con luz de la luna.
d) los espíritus de la luz.

25- ¿Cuál era el secreto de Crescencio que la machi 26- El protagonista principal, en el inicio dela
había dejado sólo para ser entregado al guerrero que historia, es un niño pobre y huérfano, con rasgos
salvaría a la Pachamama? incaicos; y en transcurso del relato se transforma en:
a) que los incas habían venido buscando refugio
para la Kalfukura. a) un gran chamán.
b) que los incas les venían a avisar del taque de los b) un joven invencible.
magos blancos. c) el guerrero de la Kalfukura.
c) que los incas se habían escondido en el sur. d) protector de los mapuches.
d) que los incas se habían entregado.
Leer interpretar y relacionar:

Marque si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes. (1/2 cada una)

1_____ La conquista se produjo junto a un gran terremoto.

2_____ La cruz se representa en el texto como un símbolo que sirvió a la dominación y esclavización.

3_____ Los magos invasores abrían los estómagos de los indígenas para buscar su “tesoro”.

4_____ Venían en busca de una piedra y esa era la verdadera razón de la conquista.

5_____ “… como los alfileres en la piel de la Pachamama…” la expresión corresponde a al recurso


literario llamado comparación.

6_____ La palabra augurio significa: adivinación, pronóstico, profecía.

7_____ El significado de expurgar es: limpiar, purificar.

8_____ Con los conquistadores venía un ser mágico que urgaba (buscaba) en los estómagos de los
indígenas.

9_____ El lenguaje literario utilizado en el texto es matafórico y exagerado.

10_____ El texto describe en forma real los propósitos y las formas que adquirió la conquista.

11_____ Es verdad, históricamente hablando, que uno de los elementos que causó gran mortandad en los
indígenas de América fueron las enfermedades mágicas y las brujerías que los hispanos trajeron consigo.
Del texto en las imágenes
12- ¿En cuál párrafo del texto -en la imagen- se 13- La oración “ …vino la cruz recogiendo el dolor
plantea que los indígenas de América tuvieron que de los huérfanos…” quiere decir:
sufrir la pérdida de sus creencias y tradiciones?
a) que la cruz se alimentaba del sufrimiento de los
a) párrafo 1. b) párrafo 3. huérfanos.
c) párrafo 5. d) párrafo 4. b) que la religión se compadeció de los huérfanos.
c) que apareció una cruz mágica que sanaba el
dolor.
d) que la creencia religiosa (la fe cristiana) sirvió
para consolar el dolor.

14- “La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica
alternativa, y que se caracteriza porque la trama se desarrolla a partir de un punto en el pasado
en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad. La ucronía
especula (supone) sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han
desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir
de un evento histórico extensamente conocido, significativo, y/o relevante, en el ámbito universal
o regional”.
Según lo anterior, el evento puntual que da lugar a la “construcción” de una nueva interpretación o realidad
histórica en el libro Kalfukura (Jorge Baradit) sería:

a) Un terremoto que azotó a Chile durante la época de la colonia.


b) La guerra de Arauco, entre indígenas y españoles.
c) La Conquista de América y de Chile.
d) El descubrimiento de América y de Chile.

15- “La mitología (en el libro) se relata de una forma simple, sin contemplar los mitos en sí, sólo los
elementos centrales de ellos, como un exotismo que da una atmósfera de magia y apelación a una
raíces expuestas sin la profundidad que merecen, …los elementos centrales de estos mitos sólo se
apoyan en el conocimiento mínimo que puede tener cualquier persona que haya pasado por la
educación primaria; la ciencia ficción en que establece (utiliza) la obra le permite hacer volar al
Caleuche hasta la Isla de Pascua, hacer coincidir en un mismo espacio y tiempo la mitología chilota
y las creencias mapuches, el mundo “cristiano” que viene con los españoles y personajes aymaras
que se unen como pueblos autóctonos, mezclando culturas pasadas, montando un mundo plano
como de video juego”.
Este escrito/texto es:
a) una crítica al libro y sus elementos narrativos. b) un análisis sobre el libro.
c) un comentario sobre los recursos que utiliza el autor. d) una crítica al autor del libro.

16 – Considere la caligrafía, redacción, ortografía y argumentación que utilizará en su trabajo. (5 ptos.)

Comente sus impresiones, juicios, apreciaciones u opinión sobre el libro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte