Está en la página 1de 6

Sílabo de Teoría General del Proceso

I. Datos generales

Código ASUC 00881

Carácter Obligatorio

Créditos 4

Periodo académico 2019

Prerrequisito Derecho Romano

Horas Teóricas 2 Prácticas 4

II. Sumilla de la asignatura

La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctica. La


presente asignatura tiene como propósito que el estudiante explique el desarrollo de un proceso
como un mecanismo para hacer prevalecer el derecho sustantivo y de éste manera eliminar los
conflictos de intereses o las incertidumbres con relevancia jurídica.
Los contenidos a desarrollar son: Los principios del proceso, los conceptos fundamentales de acción,
pretensión, jurisdicción, la acumulación procesal, los presupuestos procesales, la nulidad procesal, las
formas especiales de conclusión de proceso, los actos procesales.

III. Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de explicar el desarrollo del proceso civil
considerando las etapas de postulación, probatoria, decisoria e impugnatoria.

ucontinental.edu.pe
IV. Organización de aprendizajes

Unidad I Duración
Etapa de postulación 36
en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar la etapa de


Resultado de
aprendizaje de la postulación considerando las condiciones de la acción, principios y
unidad presupuestos procesales.

Conocimientos Habilidades Actitudes

 Identifica la ubicación del


 La Tutela Jurisdiccional derecho procesal el sistema
Efectiva. jurídico.
 Conceptos Fundamentales.  Reconoce los principios  Asume una
 El proceso. procesales, condiciones de la escucha activa
 Principios Procesales. acción y presupuestos procesales. en el desarrollo
 Condiciones de la Acción.  Relaciona los principios de la asignatura.
 Presupuestos Procesales. procesales, las condiciones de la
 Acumulación. acción y los presupuestos
procesales.

Instrumento de • Prueba mixta.


evaluación
Básica
• Monroy Gálvez, J. (2009). Teoría general del proceso. Lima:
Communitas.
• Vescovi, E. (2006). Teoría general del proceso (2ª ed.). Bogotá:
Themis.
Bibliografía (básica y
complementaria) Complementaria
• Devis Echandia, H. (2004). Teoría general del proceso. Aplicable a
todo proceso. Buenos Aires: Universidad.
• Monroy Gálvez, J. (2010). La formación del proceso civil peruano.
Lima: Communitas.

• Monroy, J. 20 años del código procesal civil. [en línea]. Disponible


Recursos educativos en Web: <https://youtu.be/m9x-wy7oZec>[Consulta: 26 de octubre
digitales de 2015]

ucontinental.edu.pe
Unidad II Duración
Etapa probatoria 24
en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir la etapa


Resultado de
aprendizaje de la probatoria del proceso civil considerando los medios probatorios típicos que
unidad se presentan.

Conocimientos Habilidades Actitudes

 La Prueba.  Identifica las


 La Prueba. características de las
 Sistemas de valoración de pruebas y los sistemas de
la prueba Medios valoración.
Probatorios Típicos y  Describe las  Asume una escucha
Atípicos. características de los activa en el desarrollo de
 Declaración de Parte. medios probatorios. la asignatura.
 Declaración de Testigos.  Comprende la
Pericia. importancia de los medios
 Inspección Judicial. probatorios en un proceso
 Documentos. civil.

Instrumento de • Prueba de desarrollo.


evaluación

Básica
• Vitor de Paula Ramos, R.C. (2015). Prueba y proceso judicial. Lima:
Instituto Pacífico.
Bibliografía (básica y
complementaria) Complementaria
• Carnelutti, F. (2012). Cómo se hace un proceso. Bogotá: Temis.
• Devis Echeandía, H. Compendio de derecho procesal. Bogotá:
Temis.

• Taruffo, M. Teoría de la prueba. Parte 1/2. [en línea]. Disponible en


Web: < https://youtu.be/Zci30Meu4po> *[Consulta: 26 de octubre
Recursos educativos de 2015]
digitales • Taruffo, M. Teoría de la prueba. Parte 2/2. [en línea]. Disponible en
Web: <https://youtu.be/pC1WFafohto>*[Consulta: 26 de octubre de
2015]

ucontinental.edu.pe
Unidad III Duración
Etapa decisoria 12
en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir la etapa decisoria


Resultado de
aprendizaje de la del proceso civil según las características de las sentencias, así como las
unidad formas especiales de conclusión.

Conocimientos Habilidades Actitudes


 La sentencia como forma
 Diferencia las clases de
de conclusión del
sentencia dentro de un
Proceso.
proceso civil.
 Características de la  Asume una escucha
 Identifica las características
sentencia. activa en el desarrollo
de la sentencia.
 Partes. de la asignatura.
 Reconoce que existe formas
 Tipos de sentencia.
especiales para concluir un
 Formas especiales de
proceso civil.
conclusión del proceso.

Instrumento de Prueba mixta


evaluación
Básica
• Monroy Gálvez, J. (2010). La formación del proceso civil peruano.
Lima: Communitas.
Bibliografía (básica y • Carnelutti, F. (2012). Cómo se hace un proceso. Bogotá: Temis.
complementaria)
Complementaria
• Alsina, H. (1963). Tratado teórico. Buenos Aires: EDIAR.
• Rioja, A. Procesal civil [en línea]. Disponible en Web:
<http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-
sentencia-tipos-de-sentecia-requisitos-vicios/>*[Consulta: 27 de
octubre de 2015]
Recursos educativos • Moreno, V. El título de ejecución. [en línea]. Disponible en Web:<
digitales http://vlex.com.pe/vid/titulo-ejecucion-
378205198?_ga=1.124968458.1857126220.1445452429>* [Consulta: 27
de octubre de 2015]

ucontinental.edu.pe
Unidad IV Duración
Etapa impugnatoria 24
en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar la etapa


aprendizaje de la
impugnatoria del proceso civil considerando sus características y clases.
unidad

Conocimientos Habilidades Actitudes

 Reconoce las características de los


medios impugnatorios. Compara las  Asume una escucha
 Medios impugnatorios:
clases de medios impugnatorios. activa en el
Características. Clases:
Selecciona el medio impugnatorio desarrollo de la
Recursos y Remedios.
según el acto procesal asignatura.
cuestionado.

Instrumento de • Prueba mixta.


evaluación
Básica
• Monroy Gálvez, J. (2010). La formación del proceso civil peruano.
Lima: Communitas.
Complementaria
Bibliografía (básica y
• Cavani Brain, R., Taruffo, M. Marinori, L.G. y Arrudi, T. y Wambier, A.
complementaria)
(2012). Estudios sobre los medios impugnatorios en el proceso civil.
Lima: Gaceta jurídica, 2012.

• Rioja, A. La sentencia – Tipos de sentencia – Requisitos – vicios. [en


línea]. Disponible en Web:
• <http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-
sentencia-tipos-de-sentecia-requisitos-vicios/>*[Consulta: 27 de
Recursos educativos octubre de 2015]
digitales • Moreno, V. El título de ejecución. [en línea]. Disponible en
Web:<http://vlex.com.pe/vid/titulo-ejecucion-
378205198?_ga=1.124968458.1857126220.1445452429>* [Consulta: 27
de octubre de 2015]

V. Metodología

En el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología activa centrada en el aprendizaje del


estudiante; en la misma se desarrollarán exposiciones dialogadas y participativas, combinadas con
discusiones y diálogos simultáneos, métodos de casos, trabajos y discusiones grupales. Para ello se
hará uso de bibliografía universitaria, separatas complementarias, videos, audios y recursos
multimedia, Asimismo se considerará el desarrollo de la escucha activa por parte del estudiante.
Asimismo, se hará uso permanente de los siguientes recursos: aula virtual y guía de trabajo.

ucontinental.edu.pe
VI. Evaluación

VI.1. Modalidad presencial

Rubros Comprende Instrumentos Peso


Evaluación de Prerrequisitos o conocimientos Prueba objetiva Requisito
entrada de la asignatura
Unidad I Prueba mixta
Consolidado 1
Unidad II Prueba de desarrollo 20%
Evaluación Unidad I y II Prueba de desarrollo 20%
parcial
Unidad III Prueba mixta
Consolidado 2
Unidad IV Prueba mixta 20%

Evaluación final Todas las unidades Prueba de desarrollo 40%


Evaluación Todas las unidades Prueba de desarrollo
sustitutoria (*)
(*) Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores

VI.2. Modalidad semipresencial

Rubros Comprende Instrumentos Peso


Evaluación de Prueba objetiva
Prerrequisito Requisito
entrada
Consolidado 1 Unidad I Prueba de desarrollo
20%
Evaluación Prueba de desarrollo
Unidad I y II 20%
parcial

Consolidado 2 Unidad III Prueba mixta


20%
Evaluación final Todas las unidades Prueba de desarrollo 40%
Evaluación Prueba de desarrollo
Todas las unidades
sustitutoria (*)
(*) Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (20%) + C2 (20%) + EF (40%)

2019.

Firmado por
ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA

CN = ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA


ucontinental.edu.pe
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
OU = 20319363221
T = DECANO
Date: 08/01/2019 09:55

También podría gustarte